Social y culturalmente ambiguos: criollos-mestizos de Tucumán, en el siglo XVII

  • Estela Noli Instituto de Arqueología y Museo, Universidad Nacional de Tucumán (UNT)

Resumo

Este artículo analiza la influencia de las sociedades indígenas sobre los descendientes de conquistadores españoles, los criollos. Se estudiará el caso de Juan Jordán de Trejo y los impedimentos presentados por una facción del cabildo de San Miguel de Tucumán a su admisión como teniente de gobernador. Este individuo descendía de una familia encomendera de Tafí, llamada Melián de Leguizamo y Guevara, pero pertenecía a una rama no favorecida del linaje y se desempeñaba como administrador de ese pueblo. Se indagará sobre las características de su mestizaje en el que destaca, a modo de espejo -de la españolización u occidentalización de los indios-, el manejo fluido de la lengua indígena, el conocimiento de las sociedades prehispánicas y sus territorios y el analfabetismo. Se analizará su rol como mediador interétnico (passeur culturel) y las ventajas y obstáculos de este perfil en distintas coyunturas para el desempeño social y político en el grupo dominante.

Downloads

Não há dados estatísticos.
Publicado
2010-12-01
Como Citar
Noli, E. (2010). Social y culturalmente ambiguos: criollos-mestizos de Tucumán, en el siglo XVII. Memoria Americana. Cuadernos De Etnohistoria, 18(2), 239-266. Recuperado de http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/MA/article/view/11961
Seção
Artículos Dossier