TK, TCE y Cia.: el camino de la cultura como lo común a recurso para la negociación internacional
Resumen
Los acrónimos en el título significan “conocimiento tradicional” y “expresiones culturalestradicionales”. Son evidencia lingüística de cómo vastos componentes de lasprácticas culturales fueron agrupados, con el fin de facilitar hablar sobre ellos en lasnegociaciones internaciones en la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual(World Intellectual Property Organization- WIPO, por sus siglas en inglés) . Este artículotraza el camino del conocimiento cultural inmaterial un repositorio dinámicamentecambiante disponible para todos dentro de una comunidad hasta su potencialpasaje selectivo a la propiedad y el uso económico exclusivo. Hay numerosas razonesque han fomentado el interés en la protección legal de selecciones de cultura; una deellas reside en el proceso de creación de patrimonio que destaca ciertos intangiblesdentro de la cultura como dignos de protección y celebración, otro es el uso ilegítimode conocimientos tradicionales por actores no nativos en varias industrias. Basándoseen ejemplos de las sesiones de WIPO, el artículo rastrea los difíciles esfuerzos paragenerar definiciones que se presten para elaborar marcos legales consuetudinarios enla ley de propiedad intelectual y pide una participación más activa de los estudiososde la cultura para acompañar críticamente tales desarrollos normativos.Descargas
Citas
Bendix, R. (1985). Progress and Nostalgia. Silvesterklausen in Urnäsch. Berkeley: University of California Press.
Bizer, K., Gubaydulina, Z. y Lankau, M. (2010). Die verborgene Effektivität minimaler Resultate. En R. Bendix, K. Bizer y S. Groth (Eds.). Die Konstituierung von Cultural Property (pp. 197-216). Göttingen: Universitätsverlag Göttingen.
Bourdieu, P. (1977). Outline of a Theory of Practice. Cambridge: Cambridge University Press.
Brown, M. (2003). Who Owns Native Culture? Cambridge: Harvard University Press.
Cantwell, R. (1993). Ethnomimesis. Folklife and the Representation of Culture. Chapel Hill: University of North Carolina Press.
Comaroff, J. y Comaroff, J. (2009). Ethnicity Inc. Chicago: University of Chicago Press.
Dundes, A. (2012). Folklore: Legal and Constitutional Power. En R. Bendix y G. Hasan-Rokem (eds). A Companion to Folklore (pp. 537-554). Oxford: Wiley Blackwell.
Eckl, A. y Ludwig, B. (Eds). (2005). Was ist Eigentum? Philosophische Eigentumstheorien von Platon bis Habermas. München: Beck.
Grimm, J. (1828). Deutsche Rechtsalterthümer. Göttingen: Dieterich.
Grassmuck, V. (2004). Freie Software: Zwischen Privat- und Gemeineigentum. Bonn: Bundeszentrale für politische Bildung.
Groth, S. (2012). Negotiating Tradition. The Pragmatics of International Deliberations on Cultural Property. Göttingen: Universitätsverlag Göttingen.
Groth, S. (2013). Allmendgemeinschaften und Cultural Commons in der Disskussion um kulturelles Eigentum. En R. Johler, C. Marchetti, B. Tschofen y C. Weith (eds.) Kultur_Kultur. Denken, Forschen, Darstellen (pp. 59–65). Münster: Waxmann.
Hafstein, V. (2004). The Politics of Origins: Collective Creation Revisited. Journal of American Folklore, 117, 300-315.
Hafstein, V. (2007). Claiming Culture: Intangible Heritage Inc., Folklore ©, Traditional KnowledgeTM. En D. Hemme, M. Tauschek y R. Bendix (Eds.). Prädikat Heritage (pp. 75-100). Berlín: LIT.
Hafstein, V. (2014). The Constant Muse: Copyright and Creative Agency. Narrative Culture, 1(1), 9-48.
Hayden, C. (2003). From Karet to Market: Bioprospecting’s Idioms of Inclusion. American Ethnologist, 30(3), 359-371.
Kasten, E. (2004). Properties of Culture – Culture as Property. Pathways to Reform in Post-Soviet Siberia. Berlin: Reimer.
Kirshenblatt-Gimblett, B. (1988). Mistaken Dichotomies. Journal of American Folklore, 101(4000), 140-155.
Lauer, G. (2002). Offene und geschlossene Autorschaft. Medien, Recht und der Topos von der Geburt des Autors im 18. Jahrhundert. En H. Detering (Ed.). Autorschaft. Positionen und Revisionen (pp. 461–78). Stuttgart: Metzler.
Lessig, L. (2004). Free Culture. The Nature and Future of Creativity. Nueva York: Penguin.
Lord, A. (1960). The Singer of Tales. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Noyes, D. (2016). Humble Theory. Bloomington: Indiana University Press.
Ostrom, E. (1990). Governing the Commons: The Evolution of Institutions for Collective Action. Cambridge: Cambridge University Press.
Robinson, D. (2010). Confronting Biopiracy: Challenges, Cases, and International Debates. Londres: Earthscan.
Shore, C. y Wright, S. (2011). Conceptualizing Policy: Technologies of Governance and the Politics of Visibility. En C. Shore, S. Wright y D. Pohl (Eds.). Policy Worlds. Anthropology and the Analysis of Contemporary Power (pp. 1-25). Nueva York: Berghahn.
Taylor, C. (1989). Sources of the Self: The Making of Modern Identity. Cambridge: Cambridge University Press.
Tschofen, B. (2007). Antreten, ablehnen, verwalten? Was der Heritage-Boom den Kulturwissenschaften aufträgt. En D. Hemme, M. Tauschek y R. Bendix (Eds.). Prädikat Heritage (pp. 19-32). Berlín: LIT.
Derechos de autor 2022 Cecilia Benedetti
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Cuadernos de Antropología Social sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.
Los contenidos y opiniones expresadas en los artículos publicados son de entera responsabilidad de sus autores.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, bajo la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.