Arqueología Histórica en contextos de trasformación urbana. El caso de Concepción de la Sierra (Misiones, Argentina). Entre la materialidad arqueológica y la patrimonialización de un pueblo misionero

  • Amanda Ocampo Secretaria de Investigación y Postgrado (SIyP), Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Tucumán 1946 (CP N3300BSP) Posadas, Misiones, Argentina. E-mail: amiocampo25@gmail.com
Palabras clave: Arqueología Histórica, Jesuitas, Patrimonio

Resumen

Este trabajo de tesis doctoral propuso el estudio del sitio arqueológico de la antigua reducción de “Nuestra señora de la Concepción de la limpia Ibitiracuá” o Concepción, ubicado en el casco urbano del municipio de Concepción de la Sierra en la provincia de Misiones. El mismo se posiciona como un espacio de gran potencial para investigar y aportar al estudio de la historia del periodo jesuítico desde la arqueología, contribuyendo además a la protección del patrimonio histórico y arqueológico de la región desde una perspectiva interdisciplinaria. Como punto de partida se introdujo una revisión general de los pueblos de la actual provincia de Misiones; tanto de trazados urbanos jesuíticos como de los posteriores, pensando en las circunstancias de ocupación y asentamiento que influyeron en los procesos de reorganización espacial como consecuencia de la expulsión de los jesuitas (Poenitz y Poenitz, 2017). En este sentido, se comenzó por el momento de ocupación jesuítica como marco contextual y con el objetivo de identificar características particulares en la dinámica de reutilización de los sitios en perspectiva histórica, puesto que algunos ex- pueblos jesuíticos están resituados y reactualizados en contextos modernos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alonso González, P. (2016). Patrimonio y ontologías múltiples: hacia la co-producción del patrimonio cultural. En C. Gianotti García, D. Barreiro Martínez y B. Vienni Baptista (Eds.), Patrimonio y Multivocalidad. Teoría, Práctica y Experiencias en torno a la Construcción del Conocimiento en Patrimonio (pp.179-198). Montevideo: Universidad de la República y Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Auge, M. (1998). El espacio histórico de la Antropología y el tiempo antropológico de la historia. En M. Auge (Ed.), Hacia una Antropología de los Mundos Contemporáneos (pp. 11- 30). Barcelona: Gedisa.

Bloch, M. (1974). Apología de la Historia. Barcelona: Empuries.

Fernetti, G. (s/f). Descripción de la técnica transferware (1780-1920). Un resumen usando cerámicas arqueológicas de Rosario, Argentina. Centro de Estudios de Arqueología Histórica (CEAH), Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Manuscrito inédito.

Lewczuk, S. R. (2009). La selva, producto turístico del destino emergente Yaboti (Tesis de pregrado inédita), Universidad Nacional de Misiones, Argentina.

Miller, D. (2005). Materiality: An introduction. En D. Miller (Ed.), Materiality (pp. 1-50). Durham: University Press.

Petrosini, A. (2018). Agencia y patrimonio jesuíticoguaraní. Una biografía de la circulación de restos materiales en museos de Córdoba y Misiones a partir de la segunda mitad del siglo XX. En E. C. Deckman Fleck y J. H. Rogge (Eds.), La Acción Global de la Compañía de Jesús Acao Global da Companhia de Jesus: Embajada Política y Mediación Cultural en un Escenario Mundial (pp. 971- 1018). Sao Leopoldo: Oikos.

Ramos, A. (2011). Perspectivas antropológicas sobre la memoria en contextos de diversidad y desigualdad. Alteridades, 21(42), 131-148. https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/119

Ramos, M. (2002). El proceso de investigación en la denominada Arqueología Histórica. En D. Schavelzon, V. Duran y H. Schiavazza H. (Eds.), Arqueología Histórica Argentina. Actas del Primer congreso Nacional de Arqueología Histórica (pp. 645-658). Buenos Aires: Corregidor.

Rappaport, J. (2005). Cumbe Renaciente. Una Historia Etnográfica Andina. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Rodríguez, M. E., Cardozo, A., Ruiz Díaz, M., Darien, E. y Prado, D. E. (2006). Los bosques nativos misioneros: estado actual de su conocimiento y perspectivas. En M. Arturi, J. Frangi y J. Goya (Eds.), Ecología y manejo de los bosques de Argentina (pp. 3-33). La Plata: Editorial de la Universidad de la Plata (EDULP).

Salerno, V. (2016). Apropiación de objetos arqueológicos en la microrregión del río Salado Bonaerense. Revista de Antropología del Museo de Entre Ríos, 2(2), 93-97. https://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/antropmuser/article/view/10323

Santos, M. (1996). La naturaleza del Espacio. Técnica y Tiempo. Razón y Emoción. Barcelona: Ariel.

Senatore, X. (2004). Discursos ilustrados y sociedad moderna en las colonias españolas de Patagonia. En A. Zarankin y P. P Funari (Eds.), Arqueología Histórica en América del Sur; los Desafíos del S. XXI (pp. 29- 54). Bogotá: Universidad de Los Andes.

Smith, L. (2011). El “espejo patrimonial”. ¿Ilusión narcisista o reflexiones múltiples? Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 12, 39-63. https://doi.org/10.7440/antipoda12.2011.04

Publicado
2021-06-04
Cómo citar
Ocampo, A. (2021). Arqueología Histórica en contextos de trasformación urbana. El caso de Concepción de la Sierra (Misiones, Argentina). Entre la materialidad arqueológica y la patrimonialización de un pueblo misionero. Arqueología, 27(2), 199-203. https://doi.org/10.34096/arqueologia.t27.n2.9928
Sección
Listado y resúmenes de Tesis de Doctorado (FFyL, UBA)