Cambio ambiental, respuesta humana y emergencia de complejidad cultural: primeros resultados de la investigación en la localidad arqueológica de La Viuda (Bañado de India Muerta, Rocha, Uruguay)
Resumen
El trabajo presenta resultados preliminares de la investigación del sitio arqueológico La Viuda constituido por un conjunto de tres montículos ubicado en el Bañado de India Muerta (Rocha, Uruguay). Un aspecto singular de este sitio es que uno de los montículos es el de mayores dimensiones y antigüedad de las tierras bajas del sudeste uruguayo (7,32 m de altura y ca. 5400 años AP). En esta estructura se ubicaron dos excavaciones, en la base y en la parte superior. La estratigrafía del sector de la base está compuesta por niveles de ocupación doméstica datados entre 3600 y 3800 años AP. El asentamiento fue ocupado intensamente, acumulando con rapidez un importante volumen de sedimentos y materiales arqueológicos. Los restos zooarqueológicos muestran la explotación de animales de pradera e instrumentos óseos altamente formatizados. El conjunto lítico está formado por instrumentos en materias primas locales, con uso de filos sin formatizar. Se identificaron niveles con importante presencia de nódulos de tierra quemada, que en algún caso parece ser el residuo de construcciones de adobe. La ausencia de cerámica está en línea con las cronologías regionales. La diferencia cronológica entre el fechado disponible y los obtenidos en esta investigación, sugiere ocupaciones iniciales separadas, con su posterior unificación en un único montículo. La presencia de enterramientos humanos en la cima del montículo refuerza la noción de monumentalización tardía. La excavación I muestra una ocupación de carácter doméstico, con evidencias de cierto sedentarismo y posibles construcciones.Descargas
Citas
Andrefsky, W. J. R. (1994). Raw material availability and the organization of technology. American Antiquity, 59(1), 21-34. https://doi.org/10.2307/3085499
Aschero, C. A. (1975). Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos aplicada a estudios tipológicos comparativos. Informe al CONICET. Manuscrito inédito.
Behrensmeyer, A. (1978). Taphonomic and ecologic information from bone weathering. Paleobiology, 4(2), 150-162. https://doi.org/10.1017/S0094837300005820
Binford, L. R. (1981). Bones. Ancient Men and Modern Myths. New York: Academic Press.
Bracco Boksar, R. (1992). Investigaciones arqueológicas de rescate en la Cuenca de la Laguna Merín. Biblos, 4, 35-42.
Bracco Boksar, R. (2006). Montículos de la cuenca de la Laguna Merín: tiempo, espacio y sociedad. Latin American Antiquity, 17(4), 511-540. https://doi.org/10.2307/25063070
Bracco Boksar, R., Cabrera, L. y López Mazz, J. M. (2000). La prehistoria de las tierras bajas de la cuenca de la Laguna Merín. En A. Durán y R. Bracco Boksar (Eds.), Arqueología de las Tierras bajas (pp. 13-38). Montevideo: Comisión Nacional de Arqueología.
Bracco Boksar, R., del Puerto, L., Inda, H. y Castiñeira, C. (2005). Mid-late Holocene cultural and environmental dynamics in Eastern Uruguay. Quaternary International, 132(1), 37-45. https://doi.org/10.1016/j.quaint.2004.07.017
Bracco Boksar, R., del Puerto, L., Inda, H., Panario, D., Castiñeira, C. y García-Rodríguez, F. (2011). The relationship between emergence of mound builders in SE Uruguay and climate change inferred from opal phytolith records. Quaternary International 245(1), 62-73. https://doi.org/10.1016/j.quaint.2010.05.025
Bracco Boksar, R., Duarte, C., Gutiérrez, O., Tassano, M., Norbis, W. y Panario, D. (2020). El fuego en los procesos constructivos de los montículos del sur de la cuenca de la Laguna Merín (Uruguay): Un aporte de la datación por luminiscencia (OSL/TL). Latin American Antiquity, 31(3), 498-516. https://doi.org/10.1017/laq.2019.98
Bracco Boksar, R. y Ures, C. (1999). Ritmos y dinámica constructiva de las estructuras monticulares. Sector Sur de la Cuenca de la Laguna Merín-Uruguay. En J. M. López Mazz y M. Sans (Eds.), Arqueología y Bioantropología de las tierras bajas (pp. 3-34). Montevideo: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República.
Cabrera, L. (2005). Patrimonio y arqueología en el sur de Brasil y región este de Uruguay: los cerritos de indios. Saldvie: Estudios de prehistoria y arqueología, 5, 221-254.
Cabrera, L. (2009-2010). Reconstruyendo la prehistoria junto con los actores locales: diálogo y praxis en torno a los testimonios de la diversidad. Proyectos de desarrollo de la Extensión Universitaria. Montevideo: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Facultad de Agronomía y Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República. Manuscrito inédito.
Cabrera, L., Lusiardo, A., Figueiro, G. y Sans, M. (2014). Señales de muerte violenta en un enterramiento en montículo en el este del Uruguay. En J. M. López Mazz y M. Berón (Eds.), Indicadores arqueológicos de violencia, guerra y conflicto (pp. 37-54). Montevideo: Comisión Sectorial de Investigación Científica y Universidad de la República.
Castiñeira, C., Blasi, A., Bonomo, M., Politis, G. y Apolinaire, E. (2014). Modificación antrópica del paisaje durante el Holoceno tardío: las construcciones monticulares en el delta superior del río Paraná. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 71(1), 33-47. http://hdl.handle.net/11336/80628
Clemente, I., Moreno, F., López Mazz, J. M., y Cabrera, L. (2010). Manufactura y uso de instrumentos en hueso en sitios prehistóricos del este de Uruguay. Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social, 12, 75-93. https://revistas.uca.es/index.php/rampas/article/view/633 (Acceso: 03 de septiembre, 2021).
Collins, M. (1975). Lithic technology as a means of processual inference. En E. Swanson (Ed.), Lithic Technology: Making and Using Stone Tools (pp. 15-34). The Hauge: Mouton Publishers.
Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación (2008). Declaración de Monumento Histórico Nacional, No.821/08. Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay.
del Puerto, L. (2015). Interrelaciones humanos-ambientes durante el Holoceno tardío en el este de Uruguay: cambio climático y dinámica cultural. (Tesis de Doctorado inédita), Universidad de la República, Uruguay.
del Puerto, L., García Rodríguez, F., Castiñeira, C., Bracco Boksar, R., Blasi, A., Inda, H., Mazzeo, N., y Rodríguez, A. (2011). Evolución climática holocénica para el sudeste del Uruguay: análisis multi-proxy en testigos de lagunas costeras. En F. García (Ed.), El Holoceno en la zona costera de Uruguay (pp. 117-153). Montevideo: Universidad de la República.
Duarte, C., Bracco Boksar, R., Panario, D., Tassano, M., Cabrera, M., Bazzino, A. y del Puerto, L. (2017). Datación de estructuras monticulares por OSL/TL. Revista de Antropología del Museo de Entre Ríos, 3(1), 14-26. https://hdl.handle.net/20.500.12008/22672
Ericson, J. E. (1984). Toward the analysis of lithic production systems. En J. E. Ericson y B. A. Purdy (Eds.), Prehistoric quarries and lithic production (pp. 1-10). Cambridge: Cambridge University Press.
Fernandez-Jalvo, Y. y Andrews, P. (2016). Atlas of Taphonomic Identifications: 1001+ images of fossil and recent mammal bone modification. Dordrecht: Springer. https://www.doi.org/10.1007/978-94-017-7432-1
Figueira, J. H. (1892). Los primitivos habitantes del Uruguay. Montevideo: Dornaleche y Reyes.
Gascue, A. y López Mazz, J. M. (2009). Aprovisionamiento de materias primas líticas entre los constructores de cerritos del valle del Arroyo Yaguarí (Dpto. Tacuarembó). En J. M. López Mazz y A. Gascue (Eds.), Arqueología prehistórica uruguaya en el siglo XX (pp. 101-115). Montevideo: Universidad de la República.
Gascue, A., Scarabino, F., Bortolotto, N., Clavijo, C. y Capdepont, I. (2019). El rol de los moluscos en la Prehistoria de Uruguay. Comechingonia. Revista de Arqueología, 23(1), 115-152. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v23.n1.25961
Gianotti, C. (2015). Paisajes sociales, monumentalidad y territorio en las tierras bajas de Uruguay. (Tesis de Doctorado inédita), Universidad de Santiago de Compostela, España.
Gianotti, C. y Bonomo, M. (2013). De montículos a paisajes: procesos de transformación y construcción de paisajes en el sur de la cuenca del Plata. Comechingonia. Revista de Arqueología, 17(2), 129-163. http://hdl.handle.net/11336/13622
Gianotti, C. y López Mazz, J. M. (2009). Prácticas mortuorias en la localidad arqueológica Rincón de los Indios, Departamento de Rocha”. En J. M. López Mazz y A. Gascue (Eds.), Arqueología prehistórica uruguaya en el siglo XX (pp. 151-196). Montevideo: Universidad de la República.
Harris, E. (1991). Principios de estratigrafía arqueológica. Barcelona: Crítica.
Hernández, D., Aguirrezábal, D., Alzugaray, S., Blasco, J., Cabrera L., Cuesta, A., Dabezíes J., Dimuro, J., Gazzán N., Lamas G., Machado A. y Montañez, Y. (2010). Resultados y reflexiones del proyecto Diálogo y praxis en torno a los testimonios de la diversidad. En J. C. Carrasco, R. Cassina y H. Tommasino (Eds.), Extensión en obra. Experiencias, reflexiones, metodologías y abordajes en extensión universitaria (pp. 113-127). Montevideo: Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio y Universidad de la República.
Higgs, E. C. y Vita Finzi, C. (1972). Prehistoric economies: a territorial approach. En E. G. Higgs (Ed.), Papers in Economic Prehistory (pp. 27-36). Cambridge: Cambridge University Press.
Inda, H. (2009). Paleolimnología de cuerpos de agua someros del sudeste del Uruguay: evolución holocena e impacto humano. (Tesis de Maestría inédita), Universidad de la República, Uruguay.
Iriarte, J. (2006a). Landscape transformation, mounded villages and adopted cultigens: the rise of early Formative communities in south-eastern Uruguay. World Archaeology, 38(4), 644-663. https://doi.org/10.1080/00438240600963262
Iriarte, J. (2006b). Vegetation and climate change since 14,810 14C yr B.P. in southeastern Uruguay and implications for the rise of early Formative societies. Quaternary Research, 65(1), 20-32. https://doi.org/10.1016/j.yqres.2005.05.005
Iriondo, M. y Garcia, N. (1993). Climatic variations in the Argentine plains during the last 18,000 years. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, 101(3-4), 209-220. https://doi.org/10.1016/0031-0182(93)90013-9
Kaal, J., Gianotti, C., del Puerto, L., Criado-Boado, F. y Rivas, M. (2019). Molecular features of organic matter in anthropogenic earthen mounds, canals and lagoons in the Pago Lindo archaeological complex (Tacuarembó, Uruguayan lowlands) are controlled by pedogenetic processes and fire practices. Journal of Archaeological Science: Reports, 26, 101900. https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2019.101900
Kruger, P. (2015). A burning question or, some half-baked ideas: patterns of sintered daub creation and dispersal in a modern wattle and daub structure and their implications for archaeological interpretation. Journal of Archaeological Method and Theory, 22, 883-912. https://doi.org/10.1007/s10816-014-9210-2
LAPPU (2019). Programa de Investigación en Arqueología del Paisaje y Patrimonio (PIARPA). Informe anual. Grupo CSIC I+D, Laboratorio de Arqueología del Paisaje y Patrimonio del Uruguay (LAPPU) / Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) / Centro Universitario de la Región Este (CURE) / Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República. Manuscrito inédito.
Leroi-Gourhan, A. (1950). Les Fouilles préhistoriques: technique et méthodes. París: J. Picard.
López Mazz, J. M. (1995). Aproximación al territorio de los pueblos constructores de Cerritos. En M. Consens, J. M. López Mazz y C. Curbelo (Eds.), Arqueología en el Uruguay (pp. 92-99). Montevideo: Surcos.
López Mazz, J. M. (2001). Las estructuras tumulares (cerritos) del Litoral Atlántico uruguayo. Latin American Antiquity, 12(3), 231-255. https://doi.org/10.2307/971631
López Mazz, J. M. (2013). Early human occupation of Uruguay: radiocarbon database and archaeological implications. Quaternary International, 301, 94-103. https://doi.org/10.1016/j.quaint.2012.07.004
López Mazz, J. M., Aguirrezábal, D., Sotelo, M. y Machado, A. (2011). Ocupaciones prehistóricas en el litoral atlántico uruguayo. Estudios actuales en la Laguna Negra. Revista de Estudios Marítimos y Sociales, 4, 43-50. https://estudiosmaritimossociales.org/wp-content/uploads/2014/01/rems-nc2ba-4-4-1.pdf (Acceso: 03 de septiembre, 2021).
López Mazz, J. M., Aguirrezábal, A., Sotelo, M., Machado, A. y Carusso, L. (2008). El poblamiento temprano del Este de Uruguay. Informe Proyecto CSIC I+D. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Manuscrito inédito.
López Mazz, J. M. y Bracco Boksar, R. (1994). Cazadores-recolectores de la Cuenca de la Laguna Merín: aproximaciones teóricas y modelos arqueológicos. Arqueología Contemporánea, 5, 51-64.
López Mazz, J. M. y Bracco Boksar, D. (2010). Minuanos. Montevideo: Linardi y Risso.
López Mazz, J. M. y Castiñeira, C. (2001). Estructura de sitio y patrón de asentamiento en la Laguna Negra. En Arqueología uruguaya hacia fin del milenio (Tomo I, pp. 147-162). Montevideo: Asociación Uruguaya de Arqueología.
López Mazz, J. M., Marozzi, O. y Aguirrezabal, D. (2015) Lithic raw material procurement for projectil points in the Prehistory of Uruguay. Journal of Lithic Studies, 2(1), 3-13. http://dx.doi.org/10.2218/jls.v2i1.1171
López Mazz, J. M. y Moreno, F. (2014). El cambio social en la prehistoria del este de Uruguay: la visibilidad arqueológica del conflicto. En J. M. López Mazz y M. Berón (Eds.), Indicadores arqueológicos de violencia, guerra y conflicto en Sudamérica (pp. 19-35). Montevideo: Universidad de la República.
López Mazz, J. M., Moreno, F., Bracco Boksar, R. y González, R. (2018). Perros prehistóricos en Uruguay, contextos e implicancias arqueológicas. Latin American Antiquity, 29(1), 64-78. https://doi.org/10.1017/laq.2017.4
Lyman, R. L. (2008). Quantitative Paleozoology. Cambridge: Cambridge University Press.
Mendez, G. y Ferrarini, C. (2015). Simbología y perpetuación temporal en el gran Chaco. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano: Series Especiales, 2(3), 189-205. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/78972
Milheira, R. G. y Gianotti, C. (2018). The earthen mounds (cerritos) of Southern Brazil and Uruguay. En C. Smith (Ed.), Encyclopedia of Global Archaeology (pp. 1-19). Nueva York: Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-51726-1_3025-1
Moreno, F. (2014). La gestión de los recursos animales en la prehistoria del este de Uruguay (4000 años AP-siglo XVI). (Tesis de Doctorado inédita), Universitat Autònoma de Barcelona, España.
Nelson, M. (1991). The study of technological organization. Archaeological Method and Theory, 3, 57-100.
Oliveira, J. E. y Milheira, R. G. (2021). Etnoarqueologia de dois aterros Guató no Pantanal: dinâmica construtiva e história de lugares persistentes. Mana, 26(3), e263208. https://doi.org/10.1590/1678-49442020v26n3a208
Orquera, L. y Piana, E. (1986). Composición tecnológica y datos tecnofuncionales de los distintos conjuntos arqueológicos del Sitio Túnel 1 (Tierra del Fuego). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 17(1), 201-239.
Pi, R. y Wettsein, G. (1955). Rasgos actuales de un rancherío uruguayo. Montevideo: Facultad de Derecho, Universidad de la República.
Pintos, S. y Bracco Boksar, R. (1999). Modalidades de enterramiento y huellas de origen antrópico en especímenes óseos humanos. Tierras bajas del Este del Uruguay (ROU). En J. M. López Mazz y M. Sans (Eds.), Arqueología y bioantropología de las Tierras Bajas (pp. 81-106). Montevideo: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República.
Prestes-Carneiro, G., Béarez, P., Pugliese, F., Shock, M. P., Zimpel, C. A., Pouilly, M. y Neves, E. G. (2020). Archaeological history of Middle Holocene environmental change from fish proxies at the Monte Castelo archaeological shell mound, Southwestern Amazonia. The Holocene, 30(11), 1606-1621. https://doi.org/10.1177/0959683620941108
PROBIDES (1997). Plan Director de la Reserva de Biósfera Bañados del Este. Programa de Conservación de la Biodiversidad y Desarrollo Sustentable en los Humedales del Este (PROBIDES), Rocha. Manuscrito Inédito
Reboreda, J. C. y Fernández, G. J. (2005). Estudios sobre ecología del comportamiento del ñandú. Rhea Americana. Buenos Aires: Fundación para la Conservación de las Especies y Medio Ambiente (FUCEMA).
Saldanha, J. (1929). Diario rezumido e Histórico u relacao geográfica das marchas, e observacoes astronómicas com algunas notas sobre historia natural do paiz. Anais da biblioteca Nacional do Río de Janeiro, 51, 135-302.
Schmitz, P. I. (1976). Sítios de pesca lacustre em Rio Grande, RS, Brasil. São Leopoldo: Instituto Anchietano de Pesquisas, Universidade do Vale de Rio dos Sinos.
Schmitz, P. I. y Baeza, J. (1980). Santa Victoria do Palmar: una tentativa de evolución del ambiente en el Aº. Chuy y su vinculación al problema de los cerritos. En VII Congreso Nacional de Arqueología Uruguaya (pp. 112-129). Montevideo: Centro de Estudios Arqueológicos del Uruguay.
Suárez, R. (2017). The human colonization of the Southeast Plains of South America: climatic conditions, technological innovations and the peopling of Uruguay and south of Brazil. Quaternary International, 431, 181-193. https://doi.org/10.1016/j.quaint.2016.02.018
Sullivan, A. y Rozen, K. (1985). Debitage Analysis and Archaeological Interpretation. American Antiquity, 50(4), 155-779. https://doi.org/10.2307/280165
Villagran, X. y Gianotti, C. (2013). Earthen mound formation in the Uruguayan lowlands (South America): micromorphological analyses of the Pago Lindo archaeological complex. Journal of Archaeological Science, 40(2), 1093-1107. http://dx.doi.org/10.1016/j.jas.2012.10.006
Derechos de autor 2022 José María López Mazz, Federica Moreno, Alfonso Machado, Natalia Alonso, Ramiro Piña
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado mediante Licencia Creative Commons 4.0 Internacional (CC-BY-NC-SA), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p.e. incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (p.e. en sus sitios web personales o en depósitos institucionales), tanto antes como después de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que acredite, si procede, su publicación en ella. De esta manera, pueden favorecerse intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).