Interpretación y conservación en el Parque Arqueológico Provincial La Tunita, Ancasti, Catamarca, Argentina

  • Domingo Carlos Nazar Escuela de Arqueología, Universidad Nacional de Catamarca (UNCa). Av. Maximio Victoria 55 (CP 4700), San Fernando del Valle de Catamarca, Catamarca, Argentina. E-mail: dcnazar@hotmail.com
  • Marina Gala Martínez Carricondo Escuela de Arqueología, Universidad Nacional de Catamarca (UNCa). Av. Maximio Victoria 55 (CP 4700), San Fernando del Valle de Catamarca, Catamarca, Argentina. E-mail: martinezcarricondo.m@gmail.com
  • Claudio Fabián Martinena Museo Provincial de Bellas Artes Laureano Brizuela. San Martín 316 (CP 4700), San Fernando del Valle de Catamarca, Catamarca, Argentina. E-Mail: cfmartinena@hotmail.com
  • Emilio A. Villafañez Escuela de Arqueología, Universidad Nacional de Catamarca (UNCa). Av. Maximio Victoria 55 (CP 4700), San Fernando del Valle de Catamarca, Catamarca, Argentina. E-mail: emilio81@gmail.com
  • Gustavo Gabriel Acosta Escuela de Arqueología, Universidad Nacional de Catamarca (UNCa). Av. Maximio Victoria 55 (CP 4700), San Fernando del Valle de Catamarca, Catamarca, Argentina. E-mail: gabriel.laurent.leon@gmail.com
Palabras clave: Propuesta interpretativa, Difusión preventiva, Gestión, Activación patrimonial, Coproducción

Resumen

El presente artículo da cuenta de recientes intervenciones orientadas al uso público, realizadas en el Parque Arqueológico Provincial La Tunita: Centro de Interpretación de Potrero de los Córdoba y Sendero Interpretativo “Camino de las Casas de Piedra”. Hace hincapié en la importancia de la difusión preventiva en un espacio patrimonial que involucra unas 2.000 hectáreas de bosque nativo, enfatizando la problemática relacionada a la conservación e inserción social del arte rupestre allí emplazado. Destaca la importancia de optar por un modelo de gestión que considere todos los grupos de interés y reconozca el derecho de la comunidad a participar de un modo activo, asumiendo una visión integral del patrimonio y su dimensión territorial. Promueve propuestas interpretativas integrales coproducidas con la población local que permitan visualizar todos los componentes del patrimonio para ser reconocido y vivido como parte de una historia arraigada al lugar, planteo considerado tan valioso para el público como para los lugareños. Finalmente, trata aspectos relacionados a la gestión del arte rupestre en grandes espacios y presta atención a los conflictos aparejados, evidenciando el rol de los investigadores en los procesos de activación patrimonial.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Ardemagni, M. (2003). ¿Público predador o público protector? Cómo involucrar al público en la conservación del patrimonio. Mus-A. Revista de las instituciones del patrimonio histórico de Andalucía, 2, 99-103.

Arrieta, I. (Ed.). (2017). El género en el patrimonio cultural. Bilbao: Universidad del País Vasco.

Beck, L. y Cable, T. (1998). Interpretation for the 21st Century. Champaign: Sagamore Publishing.

Bednarik, R. (1995). Conservación del arte rupestre en Australia. Contribuciones al Estudio del Arte Rupestre Sudamericano, 4, 9-18.

Caraballo Perichi, C. (2012). El patrimonio cultural y la gestión participativa: ejercicio incompleto de los derechos de la ciudadanía. Dfensor. Revista de derechos humanos, 6, 19-23.

CCAD (2005). Manual de interpretación ambiental en Áreas Protegidas de la Región del Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM). Documento Técnico 25. Belice: Unidad Coordinadora del Proyecto “Coastal Resourses Multi-Complex Building”, Princess Margaret Drive, Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo.

Curbelo, C. (2011). Reflexiones sobre el Patrimonio Inmaterial y su significado. Revista Trama: Cultura y Patrimonio, 3, 45-60.

De Guichen, G. (2014). Programa de Investigación para la Conservación Preventiva y Régimen de Acceso de la Cueva de Altamira (2012-2014). Altamira: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales y de Archivos y Bibliotecas.

Del Espino, B. (2016). Patrimonio, planeamiento y participación: el papel de la ciudadanía en la protección patrimonial local. Revista PH, 90, 222-224.

De La Fuente G. y Nazar D. C. (2016). Pintores antiguos, tecnología y pigmentos: aportes para la reconstrucción de las cadenas operativas implicadas en la producción de las pinturas de La Tunita, Motegasta y La Resfalosa (Dptos. Ancasti y La Paz, Catamarca, Argentina). En F. Oliva, A. M. Rocchietti y F. S. Banfi (Eds.), Imágenes rupestres, lugares y regiones (pp.181-194). Rosario: Centro de Estudios Arqueológicos Regionales, Centro de Arqueología Histórica, Cooperadora Asociación Jose Pedroni, Agencia Nacional de Promoción Científica y Técnológica.

De la Fuente, G., Nazar, D. C. y Pelli, E. (2005) Documentación y diagnóstico del arte rupestre de La Tunita. En S. Martín, y M. Gonaldi (Eds.), La Cultura de La Aguada y sus expresiones regionales (pp. 227-244). La Rioja: EudeLaR.

De la Fuente, N., Tapia, E. y Reales, J. (1983). Otras manifestaciones de arte rupestre en la región de Ancasti, Provincia de Catamarca. Catamarca: Centro de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional de Catamarca.

El Cronista (28 de octubre 2020). Integra Capital y Latin Resources explotarán litio en roca en Catamarca. Diario El Cronista. Recuperado de https://www.cronista.com/apertura-negocio/inversiones/Integra-Capital-y-Latin-Resources-explotaran-litio-en-roca-en-Catamarca-20201028-0005.html

González, A. R. (1964). La Cultura de La Aguada del N.O. Argentino. Revista del Instituto de Antropología, 2-3, 205-254.

González, A. R. (1977). Arte precolombino de la Argentina: Introducción a su historia cultural. Buenos Aires: Filmediciones Valero.

González, A. R. y Montes, A. (1998). La Aguada. Arqueología y diseños. Buenos Aires: Filmediciones Valero.

González-Ruibal, A., Alonso González, P. y Criado-Boado, F. (2019). En contra del Populismo Reaccionario: hacia una nueva Arqueología Pública. Chungara. Revista de Antropología Chilena, 51(1), 1-7.

Gordillo, I. (2007). Eran otros tiempos. Cronología de la Integración Regional en el NOA. En V. Williams, B. Ventura, A. Callegari y H. Yacobaccio (Eds.), Sociedades Precolombinas Surandinas. Temporalidad, interacción y dinámica cultural del NOA en el ámbito de los Andes Centro-Sur (pp. 221-234). Buenos Aires: Editorial Buschi.

Horta Ticallotis, H. (2014). Lo propio y lo ajeno. Definición del estilo San Pedro en la parafernalia alucinógena de los oasis del Salar de Atacama. Chungara. Revista de Antropología Chilena, 4(46), 559-583.

ICCROM (2017). Guía de Gestión de Riesgos para el Patrimonio Museológico. Ottawa: Canadian Conservation Institute e International Centre for the Study of the Preservation and Restoration of Cultural Property.

Leung, Y., Spenceley, A., Hvenegaard, G. y Buckley, R. (Eds.) (2019). Gestión del turismo y de los visitantes en áreas protegidas. Directrices para la sostenibilidad. Gland: Serie Directrices sobre Buenas Prácticas en Áreas Protegidas, 27. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Marca, G., Mateos, S. M. y Attardi, O. (2011). Colección de píldoras de difusión preventiva. Miradas desde la copa. Revista de Comunicación y Patrimonio Cultural, 3, 21-29.

Morales, J. (1992). Manual para la Interpretación Ambiental en Áreas Silvestres Protegidas. Santiago de Chile: Oficina Regional de la Food and Agriculture Organization (FAO) para América Latina y el Caribe. Organización de las Naciones Unidas.

Morales Miranda, J. y Ham, S. (1992). ¿A qué interpretación nos referimos? Boletín de interpretación, 9, 4-7.

Nazar, D. C. (2003). Parque Arqueológico La Tunita. Puesta en valor integral del arte rupestre de la Sierra de Ancasti, provincia de Catamarca, República Argentina. (Tesis de Maestría inédita), Universidad Nacional de Andalucía, España.

Nazar, D. C. (2010). Entre el valle, la sierra y la llanura. Una mirada a la problemática Aguada desde el valle de Catamarca. Mendoza. En Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología, Tomo III (pp. 1037- 1042). Mendoza: Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA)-Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo.

Nazar, D. C. (2018). Arte Rupestre Aguada en La Tunita, Sierra de Ancasti. En I. Gordillo (Comp.), Los Pueblos de La Aguada Vida y Arte (pp. 51-63). Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia.

Nazar, D. C. y De La Fuente, G. (2009). Parque Arqueológico La Tunita. Una propuesta de protección y puesta en valor del arte rupestre de la cuenca Ipizca-Icaño. En M. Sepúlveda, L. Briones y J. Chacama (Eds.), Crónicas sobre la piedra. Arte rupestre de las Américas (pp. 47- 60). Arica: Ediciones Universidad de Tarapacá.

Nazar D. C. y De La Fuente, G. (2016). Remembranzas ancestrales. Conflicto y violencia en las rocas de La Tunita (Sierra de Ancasti, Catamarca). En F. Oliva, A. M. Rocchietti y F. S. Banfi (Eds.), Imágenes rupestres, lugares y regiones (pp. 159-168). Rosario: Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario.

Nazar, D. C., De La Fuente, G. y Vera, S. (2010). Estudios tecnológicos y de composición de mezclas pictóricas de La Tunita, Catamarca, Argentina. Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología, Tomo II (pp. 913-918). Mendoza: Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA)-Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo.

Nazar, D. C., De La Fuente, G. y Dulout, L. (2014a). En búsqueda de la dimensión simbólica de La Tunita, Sierra de Ancasti (Catamarca, Argentina). Cuadernos. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy, 45, 69-93.

Nazar, D. C., De La Fuente, G. y L. Gheco. (2014b). Entre cebiles, cuevas y pinturas. Una mirada a la estética antropomorfa del arte rupestre de La Tunita Catamarca, Argentina. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 19(1), 35-49.

Nazar, D. C., Dulout, L. y Rodríguez, M. (2013). Puesta en valor y manejo integral del patrimonio. La problemática socio-ambiental del Parque Arqueológico Provincial La Tunita, Sierra de Ancasti, Catamarca. Cuadernos. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy, 44, 153-173.

Nazar, D. C., Fernández, L., Acosta, G. G., Serafino, M. e Iturriza, G. (2019). Arte rupestre, Comunidad y Patrimonio (Ancasti, Catamarca, Argentina). Revista Sociedades de Paisajes Áridos y Semi-Áridos, 12(1), 210-229.

Nazar, D. C., Gheco, L. y Barot, C. (2012). Avances en la documentación del sitio La Tunita (Catamarca, Argentina). Comechingonia. Revista de Arqueología, 16, 299-308.

Nazar, D. C. y Guanca, K. (2012). Una experiencia de Educación Patrimonial en el Parque Arqueológico La Tunita. Trabajo presentado en las I Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales y X Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Catamarca, Argentina.

Perelló Cabrera, J. y Alcebo Valiente, C. (Comps.). (2005). Selección de textos sobre interpretación del patrimonio. La Habana: Universidad de la Habana, Centro de Estudios Turísticos.

Prats, L. (1997). Antropología y patrimonio. Barcelona: Ariel.

Prats, L. (2006). La mercantilización del patrimonio: entre la economía turística y las representaciones identitarias. Revista PH, 58, 72-80.

Ruiz Ballesteros, E. y Cantero Martín, P. (2011). Entre Darwin, la baronesa y el cucuve. El desarrollo del turismo de base local en Floreana (Galápagos). PASOS, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 5, 63-77.

Sánchez-Carretero, C. y Jiménez-Esquinas, G. (2016). Relaciones entre actores patrimoniales: gobernanza patrimonial, modelos neoliberales y procesos participativos. Revista PH, 90, 190- 197.

Sani, M. (2016). La gobernanza participativa del patrimonio cultural. Observatorio Social. Fundación “La Caixa”. https://observatoriosociallacaixa.org/-/la-gobernanza-participativa%20del-patrimonio-cultural (Acceso: 13 de octubre, 2019).

Smith, L. (2011). El “espejo patrimonial” ¿ilusión narcisista o reflexiones múltiples? Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 12, 39-63.

Tilden, F. (1956). Interpreting Our Heritage. Chapel Hill: University of North Carolina Press.

Publicado
2021-12-06
Cómo citar
Nazar, D. C., Martínez Carricondo, M. G., Martinena, C. F., Villafañez, E. A., & Acosta, G. G. (2021). Interpretación y conservación en el Parque Arqueológico Provincial La Tunita, Ancasti, Catamarca, Argentina. Arqueología, 27(3), 33-59. https://doi.org/10.34096/arqueologia.t27.n3.8464