Antigal Motaite: una aldea temprana en Abdón Castro Tolay (Barrancas), Puna de Jujuy
Resumen
El sitio Antigal Motaite, emplazado en las vecindades de la localidad Abdón Castro Tolay (Barrancas, Puna de Jujuy), es un conglomerado constituido por unas 37 estructuras de formas cuadrangulares y circulares. Dos fechados radiocarbónicos permiten ubicar este sitio ca. 1800-1700 años AP. Durante el Período Temprano (3000-1000 años AP), el desarrollo de la agricultura empieza a tener mayor importancia y, al mismo tiempo, se evidencia una disminución de la movilidad regional de las poblaciones pastoriles. En esta ocasión, se presentan los primeros resultados de las excavaciones realizadas en este antiguo poblado. Se incluye también un relevamiento preliminar de la arquitectura y un primer análisis de las tecnologías lítica y cerámica. Los datos obtenidos, comparados con los antecedentes arqueológicos regionales, evidencian una ocupación agropastoril estable y sedentaria, constituida probablemente por varias unidades familiares. La ocupación se habría caracterizado por llevar adelante estrategias domésticas de subsistencia, trayectorias tecnológicas especializadas y el aprovisionamiento de bienes alóctonos obtenidos mediante el tráfico caravanero. En este contexto, se ha detectado la introducción de varios cambios tecnológicos referidos a la producción cerámica y lítica.Descargas
Citas
Albeck, M. E. (2010). Estudios sobre agricultura prehispánica en Casabindo. En. M. A. Korstanje y M. N. Quesada (Eds.), Arqueología de la agricultura. Casos de estudio en la región andina argentina (pp. 12-47). San Miguel de Tucumán: Ediciones Magna.
Albeck, M. E. y Zaburlín, M. A. (2008). Aportes a la cronología de los asentamientos agropastoriles de la Puna de Jujuy. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XXXIII, 155-180. http://www.saantropologia.com.ar/textos/aportes-a-la-cronologia-de-los-asentamientos-agropastoriles-de-la-puna-de-jujuy (Acceso: 30 de marzo, 2021).
Aschero, C. (1979). Un asentamiento acerámico en la Quebrada de Inca Cueva (Jujuy). Informe preliminar sobre el sitio Inca Cueva cueva 4. En Actas I Jornadas de Arqueología del noroeste argentino (pp. 159-183). Buenos Aires: Universidad de San Salvador.
Aschero, C. A. y Hocsman, S. (2011). Arqueología de las Ocupaciones Cazadoras-Recolectoras de fines del Holoceno medio de Antofagasta de la Sierra (Puna Meridional argentina). Chungara. Revista de Antropología Chilena, 43(1), 393-411. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562011000300005
Babot, M. del P. (2011). Cazadores-recolectores de los Andes Centro-Sur y procesamiento vegetal. Una discusión desde la Puna Meridional Argentina (ca. 7000-3200 años A.P.). Chungara. Revista de Antropología Chilena, 43(1), 413-432. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562011000300006
Boëda, E. (2013). Techno-logique et technologie. Une paléo-histoire des objets lithiques tranchants. Pringonrieux: @rchéo-éditions.com.
Bugliani, M. F. y Domingorena, L. P. (2012). Una aproximación estilístico-tecnológica a la cerámica polícroma ‘Vaquerías’ del Noroeste Argentino. Estudios Atacameños, 43, 121-138. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432012000100007
Buitagro, L. G. y Larran, M. T. (1991). El clima de la Provincia de Jujuy. Jujuy: Facultad de Ciencias Agrarias-UNJu.
Cartagena, I., Núñez, L. y Grosjean, M. (2007). Camelid domestication on the western slope of the Puna de Atacama, northern Chile. Anthropozoologica, 42(2), 155-173. https://sciencepress.mnhn.fr/en/periodiques/anthropozoologica/42/2/la-domestication-des-camelides-sur-le-versant-occidental-de-la-puna-de-atacama-chili-du-nord (Acceso: 30 de marzo, 2021).
De Feo, M. E. (2015). Una puesta al día sobre el Formativo de la Quebrada del Toro (Salta, Argentina). En M. A. Korstanje, M. Lazzari, M. Basile, F. Bugliani, V. Lema, L. Pereyra Domingorena y M. Quesada (Eds.), Crónicas materiales precolombinas. Arqueología de los primeros poblados del Noroeste argentino (pp. 277-311). Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.
Delfino, D., Espiro, V. y Díaz, A. (2007). Excentricidad de las periferias: La región puneña de Laguna Blanca y las relaciones económicas con los valles mesotermales durante el primer milenio. En A. Nielsen, C. Rivolta, V. Seldes, M. Vázquez, y P. Mercolli (Eds.), Producción y circulación prehispánicas de bienes en el sur andino (pp. 167-190). Córdoba: Editorial Brujas.
Dougherty, B. (1972). Las pipas de fumar arqueológicas de la Prov. de Jujuy. Consideraciones preliminares. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, VI, 83-89. http://www.saantropologia.com.ar/textos/las-pipas-de-fumar-arqueologicas-de-la-provincia-de-jujuy (Acceso: 30 de marzo, 2021).
Escola, P. (2002). Caza y pastoralismo: un reaseguro para la subsistencia. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XXVII, 233-246. http://www.saantropologia.com.ar/textos/caza-y-pastoralismo-un-reaseguro-para-la-subsistencia (Acceso: 30 de marzo, 2021).
Escola, P. S., Hocsman, S. y Babot, M. P. (2013). Entre las residencias y los campos de cultivo. Aportes de los cuchillos/raederas de módulo grandísimo a la cuestión del laboreo agrícola en Antofagasta de la Sierra (Puna de Atacama) durante el primer milenio d.C. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XXXVIII(1), 83-110. http://www.saantropologia.com.ar/textos/entre-las-residencias-y-los-campos-de-cultivo-aportes-de-los-cuchillosraederas-de-modulo-grandisimo-a-la-cuestion-del-laboreo-agricola-en-antofagasta-de-la-sierra-puna-de-catamarca-durante-el-prim (Acceso: 30 de marzo, 2021).
Escola, P. S., Hocsman, S. y López Campeny, S. (2014). Artefactos Líticos y Variabilidad de Asentamientos en Contextos Agro-Pastoriles de Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Argentina). En P. Escola y S. Hocsman (Eds.), Artefactos Líticos, Movilidad y Funcionalidad de Sitios en Sudamérica: Problemas y Perspectivas (pp. 41-57). Oxford: BAR Internacional Series.
Fernández Distel, A. (1998). Arqueología del Formativo en la Puna Jujeña 1800 ac. al 650 dc. Buenos Aires: CAEA.
Fernández Distel, A. (2001). Catálogo del arte rupestre: Jujuy y su región. Buenos Aires: Dunken.
Fernández Distel, A. (2006). Una aldea formativa en el altiplano argentino. Primera excavación en Huancar-Piscuno (Jujuy, Argentina). Revista andina, 42, 197-217.
Gili, F., Echeverría, J., Stovel, E., Deibel, M. y Niemeyer, H. M. (2017). Las pipas del salar de Atacama: reevaluando su origen y uso. Estudios Atacameños, 54, 37-64. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-10432017000100003 (Acceso: 30 de marzo, 2021).
González, R. (2004). La arqueología del noroeste argentino y las culturas formativas de la cuenca del Titicaca. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XXIX, 7-38. http://www.saantropologia.com.ar/textos/la-arqueologia-del-noroeste-argentino-y-las-culturas-formativas-de-la-cuenca-del-titicaca (Acceso: 30 de marzo, 2021).
Grant, J. y Olivera, D. E. (2016). Isótopos estables, movilidad y camélidos en sociedades agro-pastoriles tempranas de la Puna Meridional Argentina. Arqueología, 22(Dossier), 13-35. https://doi.org/10.34096/arqueologia.t22.n0.3275
Hogg, A. G, Heaton, T. J, Hua, Q., Palmer, J. G., Turney, C. S. M., Southon, J., Bayliss, A., Blackwell, P. G, Boswijk, G., Bronk Ramsey, C., Pearson, C., Petchey, F., Reimer, P., Reimer, R. y Wacker, L. (2020). SHCal20 Southern Hemisphere calibration, 0-55,000 years cal. BP. Radiocarbon, 62(4), 759-778. https://doi.org/10.1017/RDC.2020.59
Hoguin, R. y Kohan, P. (2018). Technological change during final Mid-Holocene and early Late Holocene (ca. 5000-2000 yrs. BP) in Barrancas (Jujuy province, Argentina). Journal of Lithic Studies, 5(2). https://doi.org/10.2218/jls.2801
Inizan, M. L., Reduron, M., Roche, H. y Tixier, J. (1995). Technologie de la pierre taillée (Volumen 4). Meudon: CREP.
Kohan, P. (2018). Tecnología lítica y petroglifos en Barrancas, Jujuy. (Tesis de Licenciatura inédita), Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Korstanje, A. (2007). Territorios Campesinos: Producción, Circulación y Consumo en los Valles Altos. En A. Nielsen, C. Rivolta, V. Seldes, M. Vázquez, P. Mercolli (Eds.), Producción y circulación prehispánicas de bienes en el sur andino (pp. 191-223). Córdoba: Editorial Brujas.
Korstanje, M. A., Quesada, M., Franco Salvi, V., Lema, V. y Maloberti, M. (2015). Gente, tierra, agua y cultivos: Los primeros paisajes agrarios del Noroeste argentino. En M. A. Korstanje, M. Lazzari, M. Basile, F. Bugliani, V. Lema, L. Pereyra Domingorena y M. Quesada (Eds.), Crónicas materiales precolombinas. Arqueología de los primeros poblados del Noroeste argentino (pp. 721-749). Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.
Lema, V. S., Andreoni, D., Capparelli, A., Ortiz, G., Spano, R., Quesada, M. y Zorzi, F. (2015). Protocolos y avances en el estudio de residuos de pipas arqueológicas de Argentina. Aportes para el entendimiento de metodologías actuales y prácticas pasadas. Estudios Atacameños, 51, 77-97. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432015000200006
Lemonnier, P. (1986). The study of material culture today: Towards an anthropology of technical systems. Journal of Anthropological Archaeology, 5, 147-186. https://doi.org/10.1016/0278-4165(86)90012-7
Lemonnier, P. (2010). L’Etude des systèmes techniques. Une urgence en technologie culturelle. Technique et Culture, 54-55, 46-67. https://doi.org/10.4000/tc.1038
López, G. E. (2008). Arqueología de Cazadores y Pastores en Tierras Altas: Ocupaciones humanas a lo largo del Holoceno en Pastos Grandes, Puna de Salta, Argentina. Oxford: BAR International Series.
Morales, M. (2011). Arqueología ambiental del Holoceno temprano y medio en la Puna Seca argentina. Modelos paleoambientales multi-escalas y sus implicancias para la Arqueología de Cazadores-Recolectores. Oxford: BAR International Series.
Morales, M. R., Busto, S., Oxman, B. I., Pirola, M., Tchilinguirian, P., Orgeira, M. J. y Yacobaccio, H. D. (2018). Exploring habitat diversity of mid-holocene hunter-gatherers in the SouthCentral Andes: Multi-proxy analysis of Cruces Core 1 (TC1), Dry Puna of Jujuy, Argentina. Journal of Archaeological Science: Reports, 18, 708-721. https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2017.07.010
Muscio, H. (2004). Dinámica poblacional y evolución durante el período agroalfarero temprano en el Valle de San Antonio de los Cobres, Puna de Salta, Argentina. (Tesis Doctoral inédita), Universidad de Buenos Aires, Argentina. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1256
Muscio, H. J. (2011). Ocupaciones humanas a cielo abierto de finales del Holoceno medio y comienzos del Holoceno tardío en el Valle de San Antonio de los Cobres, Puna de Salta. Comechingonia, 15, 171-190. https://doi.org/10.37603/2250.7728.v15.n1.17956
Muscio, H. J. (2012). Modelling demographic dynamics and cultural evolution: The case of the early and mid-Holocene archaeology in the highlands of South America. Quaternary International, 256, 19-26. https://doi.org/10.1016/j.quaint.2011.10.021
Muscio, H. y López, G. (2016). Radiocarbon dates and anthropogenic signal in the SouthCentral Andes (12,500-600 cal. years BP). Journal of Archaeological Science, 65, 93-102. https://doi.org/10.1016/j.jas.2015.11.007
Nielsen, A. E. (2007). El Período de Desarrollos Regionales en la Quebrada de Humahuaca: aspectos cronológicos. En V. I. Williams, B. N. Ventura, A. B. Callegari y H. D. Yacobaccio (Eds.), Sociedades Precolombinas Surandinas: temporalidad, interacción y dinámica cultural (pp. 235-251). Buenos Aires: Taller internacional de arqueología del NOA y Andes Centro Sur.
Núñez, L. A., Cartagena, I., Carrasco, C., López Mendoza, P., Rivera, F., De Souza, P., Santander, B. y Loyola, R. (2016). Nuevas Excavaciones en Tulán-54: Revelando la Arquitectura Ceremonial durante el Formativo Temprano de la Puna de Atacama. Revista Chilena de Antropología, 34, 65-79. https://revistas.uchile.cl/index.php/RCA/article/view/45149/47230 (Acceso: 30 de marzo, 2021).
Núñez, L. y Dillehay, T. (1979). Movilidad Giratoria, Armonía Social y Desarrollo en los Andes Meridionales: Patrones de Tráfico e Interacción Económica. Antofagasta: Universidad Católica del Norte.
Núñez, L. y Perlès, C. (2018). Ceremonialismo y congregación durante la transición arcaico tardío y formativo temprano en la circumpuna de Atacama (norte de Chile). Revista de Geografía Norte Grande, 70, 183-209. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022018000200183
Oliszewski, N. y Olivera, D. E. (2009). Variabilidad racial de macrorrestos arqueológicos de Zea mays (Poaceae) y sus relaciones con el proceso agropastoril en la Puna meridional argentina (Antofagasta de la Sierra, Catamarca). Darwiniana, 47(1), 76-91. https://doi.org/10.14522/darwiniana.2014.471.42
Olivera, D. (2012). El Formativo en los Andes del Sur: La incorporación de la opción productiva. En M. T. de Haro, A. M. Rocchietti, M. A. Runcio, O. Hernández de Lara y M. V. Fernández (Eds.), Interculturalidad y Ciencias. Experiencias desde América Latina (pp. 15-49). Buenos Aires: Centro de Investigaciones Precolombinas.
Olivera, D. E., Elías, A. M., Pérez, M. y Salminci, P. (2015). Corral Grande 1 y Arroyo Seco: nuevos aportes al Formativo de Antofagasta de la Sierra (Provincia de Catamarca, Puna meridional argentina). Comenchingonia, 19, 37-66. https://doi.org/10.37603/2250.7728.v19.n1.27370
Oxman, B. I., Pirola, M., Bustos, S., Morales, M. R., Tchilinguirian, P. y Orgeira, M. J. (2019). Environmental trends between 2400 and 1200 BP in Barrancas, Argentinean Puna: Impacts on local resource variability and socioeconomic organization. Geoarchaeology, 35 (2), 243-257. https://doi.org/10.1002/gea.21767
Perlès, C. (1991). Economie des matières premières et économie du débitage: deux conceptions opposées. En 25 ans d’Etudes Technologiques en Préhistoire. XIe Rencontres Internationales d’Archéologie et d’Histoire d’Antibes (pp. 35-45). Juan-les-Pins: Editions APDCA.
Pirola, M., Bustos, S., Morales, M. R., Orgeira, M. J., Oxman, B. I., Tchilinguirian, P. y Vázquez, C. (2018). The mid to late Holocene transition in Barrancas, Jujuy, Argentina: Regional climate change, local environments and archaeological implications. Journal of Archaeological Science: Reports, 18, 722-738. https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2017.06.019
Quesada, M. N. (2010). Agricultura campesina en el área de Antofalla. En M. A. Korstanje y M. N. Quesada (Eds.), Arqueología de la agricultura. Casos de estudio en la región andina argentina (pp. 76-103). San Miguel de Tucumán: Ediciones Magna.
Raffino, R. (1977). Las aldeas del Formativo inferior en la Quebrada del Toro, (Pcia. de Salta. Argentina). Obra del Centenario del Museo de La Plata, II, 253-299. https://doi.org/10.22199/S07181043.1977.0005.00007
Rubiolo, D., Seggiaro, R., Gallardo, E., Disalvo, A., Sánchez, M., Turel, A., Ramallo, E., Sandruss, A. y Godeas, M. (2003). Hoja Geológica 2366-II / 2166-IV, La Quiaca. Provincias de Jujuy y Salta (Boletín 246). Buenos Aires: Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino. https://repositorio.segemar.gov.ar/handle/308849217/146#:~:text=La%20HOJA%202366%2DII%20y,Cordillera%20Oriental%20y%20Sierras%20Subandinas
Salazar, J. y Franco Salvi, V. (2015). Producción y reproducción social durante el primer milenio en el valle de Tafí. En M. A. Korstanje, M. Lazzari, M. Basile, F. Bugliani, V. Lema, L. Pereyra Domingorena y M. Quesada (Eds.), Crónicas materiales precolombinas. Arqueología de los primeros poblados del Noroeste argentino (pp. 81-110). Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.
Seggiaro, R. E., Becchio, R., Bercheñi, V. y Ramallo, L. (2015). Hoja geológica 2366-III Susques, provincias de Jujuy y Salta (Boletín 414). Buenos Aires: Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino. https://repositorio.segemar.gov.ar/handle/308849217/185
Sentinelli, N. (2020). Tecnología lítica y variabilidad en la puna meridional argentina durante el primer milenio de la era. El caso de Las Escondidas 4 (LES 4). (Tesis doctoral inédita), Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Solá, P. (2011). Tiestos trazadores de cerámica exótica en sitios tardíos de los alrededores de Susques (Jujuy, Puna argentina). Intersecciones en Antropología, 12, 177-194. http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1321
Stuiver, M. y Reimer, P. J. (1993). Extended 14C data base and revised Calib 3.0 14C age calibration program. Radiocarbon, 35(1), 215-230. https://doi.org/10.1017/S0033822200013904
Tarragó, M. (1984). La historia de los pueblos circumpuneños en relación con el altiplano y los Andes Meridionales. Estudios Atacameños, 7, 93-104. https://doi.org/10.22199/S07181043.1984.0007.00010
Tchilinguirian, P. y Olivera, D. E. (2010). Agricultura, ambiente y sustentabilidad agrícola en el desierto: el caso de Antofagasta de la Sierra. En M. A., Korstanje y M. N. Quesada (Eds.), Arqueología de la agricultura. Casos de estudio en la región andina argentina (pp. 104-129). San Miguel de Tucumán: Ediciones Magna.
Yacobaccio, H. D. (1994). Biomasa animal y consumo en el Pleistoceno-Holoceno Surandino. Arqueología, 4, 43-71.
Yacobaccio, H. D. (2012). Intercambio y caravanas de llamas en el sur andino (3000-1000 AP). Comechingonia, 16, 31-51. https://doi.org/10.37603/2250.7728.v16.n1.1796
Yacobaccio, H. D., Escola, P. S., Pereyra, F. X., Lazzari, M. y Glascock, M. D. (2004). Quest for ancient routes: obsidian sourcing research in Northwestern Argentina. Journal of Archaeological Science, 31, 193-204. https://doi.org/10.1016/j.jas.2003.08.001
Yacobaccio, H., Catá, P., Morales, M., Solá, P., Alonso, S., Rosenbuch, M., Vázquez, C., Samec, C., Oxman, B. y Cáceres, M. (2011). El uso de cuevas por pastores andinos: El caso de cueva Quispe (Susques, Puna de Jujuy). En G. López y H. Muscio (Eds.), Arqueología de la Puna argentina: Perspectivas actuales en el estudio de la diversidad y el cambio cultural (pp. 33-47). Oxford: BAR International Series.
Yacobaccio, H. D., Hoguin, R., Solá, P., Oxman, B., Rouan Sirolli, M. y Kohan, P. (2020). Ocupaciones tempranas (ca. 3200-2200 años AP) en el Alero del Morro Blanco (Barrancas, Pcia. de Jujuy, Agentina): Resultados preliminares. Estudios Sociales del NOA, (21), 21-52. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/esnoa/article/view/8893 (Acceso: 30 de marzo, 2021).
Zappettini, E. (1989). Geología y metalogénesis de la región comprendida entre las localidades de Santa Ana y Cobres, provincias de Jujuy y Salta, República Argentina. (Tesis Doctoral inédita), Universidad de Buenos Aires, Argentina. http://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2236_Zappettin
Derechos de autor 2021 Rodolphe Hoguin, Patricia Solá, Hugo D. Yacobaccio
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado mediante Licencia Creative Commons 4.0 Internacional (CC-BY-NC-SA), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p.e. incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (p.e. en sus sitios web personales o en depósitos institucionales), tanto antes como después de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que acredite, si procede, su publicación en ella. De esta manera, pueden favorecerse intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).