Está que arde. Hornos de cocción cerámica del sitio La Cuestecilla, La Rioja. Análisis de las tecnologías de cocción
Resumen
En este trabajo nos ocupamos del análisis de un conjunto de estructuras de combustión registradas en el Grupo 9 del sitio La Cuestecilla, emplazado en el valle de Antinaco central, norte de la provincia de La Rioja, cuya ubicación temporal corresponde fundamentalmente al Periodo Medio (550-1000 A.D.). Estas estructuras, con variabilidad de morfologías y dimensiones, ascienden a 23. La excavación completa de seis de ellas nos permitió avanzar en la comprensión de la tecnología implementada por estas sociedades para la cocción de sus vasijas. Presentamos la descripción detallada y la interpretación de los hornos intervenidos, focalizándonos en las particulares características que explican su funcionamiento. El reconocimiento y análisis de los rasgos formales de estas estructuras y los primeros ensayos experimentales realizados a partir de la réplica de una de ellas, nos permitieron concluir que se trata de hornos para cocción cerámica de una sola cámara con tiraje ascendente.Descargas
Citas
Acevedo, V., López, M. A., Callegari, A., Freire, E., Halac, E., Polla, G. y Reinoso, M. (2015). Estudio tecnológico de diseños “estilo Aguada” realizados sobre fragmentos de cerámicos. En Pifferetti, A. y Dosztal, I. (Comps.), Arqueometría Argentina. Metodologías Científicas Aplicadas al Estudio de los Bienes Culturales. Datación, Caracterización, Prospección y Conservación (pp. 109-125). CABA: Aspha.
Blasco Castiñeyra, I., Ferrero Barrio, J., García Estades, C. y González Sanz, R. (2015). Análisis y descripción gráfica del funcionamiento de los hornos cerámicos, http://www.ceramica.name/tecnologia_ceramica/Archivos/Hornos%20ceramicos.pdf. (Acceso: 10 de enero, 2019).
Callegari, A., Soto, D. y De Acha, S. (2017). El arte rupestre de la localidad arqueológica La Cuestecilla, Norte de la provincia de La Rioja. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Series Especiales 5(1), 1-23.
Callegari, A., Spengler G., Gonaldi, M. E. y Aciar, E. (2013). Construcción del paisaje en el Valle de Antinaco, departamento de Famatina, provincia de La Rioja (ca. 0-1300 AD). En Gordillo, I. y Vaquer, J. (Eds.), Tradición e identidad. Arqueología y Espacialidad. Enfoques, Métodos y Aplicación (pp. 303-344). Quito: Abya Yala.
Callegari, A., Spengler, G. y Rodríguez, M. G. (2015). La complejidad social en Aguada. El caso del valle de Antinaco, Departamento de Famatina, norte de la provincia de La Rioja (Argentina). Arqueología, 21, 111-137.
Cremonte, M. B. y Pereyra Domingorena, L. (2013). Atlas de Pastas Cerámicas Arqueológicas. Petrografía de Estilos Alfareros del NOA. San Salvador de Jujuy: Universidad Nacional de Jujuy.
De la Fuente, G. y Martínez, J. (2008). Estudiando pinturas en cerámicas arqueológicas “Aguada Portezuelo” (ca. 600-900 AD) del Noroeste Argentino: nuevos aportes a través de una aproximación arqueométrica por microespectroscopía de Raman (MSR). Intersecciones en Antropología, 9, 173-186.
De la Fuente, G. y Vera, S. (2016). Pottery kilns and firing technology during the Late and Inka periods in the southern Abaucán valley: a contribution through ceramic petrography and XRD (Catamarca, Northwestern Argentina, Southern Andes). En Stovel, E. y De la Fuente, G. (Eds.), Vessels Explored: Applying Archaeometry to South American Ceramics and their Production (pp. 89-100). Oxford: Archaeopress, Bar International Series 2808.
Durán, V., Cortegoso, V., Chiavazza, H., Lagiglia, H. y García, A. (2002). Proyecto Potrerillos -Fase II-. Relevamiento y rescate arqueológico en el área del emprendimiento. Informe final. Instituto de Estudios, Asesoramiento y Servicios (IDEAS). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza. Manuscrito inédito.
Feely, A. (2011). Caracterización de estructuras de doble cámara para la cocción de artefactos cerámicos en La Troya (Tinogasta, Catamarca). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XXXVI, 325-330.
Feely, A., Pirola, M., Vilas, L. y Lantos, I. (2010). Estructuras para la cocción de artefactos cerámicos en La Troya (Tinogasta, Catamarca). Resultados preliminares. En Bárcena, J. y Chiavazza, H. (Eds.), Arqueología Argentina en el Bicentenario de la Revolución de Mayo (Volumen 5, pp. 2051-2056). Mendoza: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo.
Fernández Chiti, J. (1985). Diccionario de Cerámica. Buenos Aires: Condorhuasi.
Fernández Chiti, J. (2005). Hornos Cerámicos. Buenos Aires: Condorhuasi.
García López, M. (1945). Manual Completo de Cerámica. Buenos Aires: Albatros.
García Rosselló, J. y Calvo Trias, M. (2006). Análisis de las evidencias macroscópicas de cocción en la cerámica prehistórica: una propuesta para su estudio. Mayurqa, 31, 83-112.
Gasco, A., Marsh, E., Frigole, C., Castro, S., Privitera, C., Moyano, R. y Yebra, L. (2011). Actividades domésticas durante los siglos III -VIII d.c. en el valle de Potrerillos (San Ignacio- Mendoza). Un acercamiento desde la osteometría y la tecnología cerámica y lítica. Revista del Museo de Antropología, 4, 145-160.
Gonaldi, M. E., Callegari, A., Spengler, G., Aumont, S., Rodríguez, M. G., Wisnieski, M. L. (2008). El Patrimonio Arqueológico del Norte del Dto. de Famatina y otros Temas Generales de la Arqueología. Buenos Aires: Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano/Altuna Impresores.
González, A. R. (1977). Arte Precolombino de la Argentina. Buenos Aires: Filmediciones Valero.
González, A. R. (1998). Arte Precolombino. Cultura de La Aguada, Arqueología y Diseño. Buenos Aires: Filmediciones Valero.
Kusch, M. F. y Abal, C. (2006). El jaguar de las cuatro zonas. La Cultura de La Aguada y su dispersión. En Costa, M. A. y Llagostera, A. (Eds.), La Cultura Aguada y su Dispersión (pp. 138-151). San Pedro de Atacama: Universidad Católica del Norte, Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo.
Marchegiani, M. (2011). Las formaciones sociales de Yocavil durante la dominación Inca y la conquista española. Contacto, conflicto, persistencia y transformaciones (siglos XV-XVII d.C.). (Tesis Doctoral inédita), Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Mari, E. (1998). Los Materiales Cerámicos. Un Enfoque Unificador sobre las Cerámicas Tradicionales y Avanzadas, los Vidrios, los Cementos, los Refractarios y otros Materiales Inorgánicos no Metálicos. Buenos Aires: Alsina.
Martín, S. (2006). Cremaciones, Crematorios y Ritos Precolombinos. Arqueología de la Muerte en Catuna y Llanos de La Rioja, Argentina. La Rioja: Universidad Nacional de La Rioja, Museo de Ciencias Naturales.
Moyano, R. y Frigolé, C. (2013). Replicando cocciones de la cerámica proveniente del sitio San Ignacio (noroeste de Mendoza). Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Series Especiales 1(2), 72-78.
Ots, M. J. y Cahiza, P. (2016). Archaometric approaches to the functionality of combustion structures from Central Western Argentina. En Stovel, E. y De la Fuente, G. (Eds.), Vessels Explored: Applying Archaeometry to South American Ceramics and their Production (pp. 77-87). Oxford: Archaeopress, Bar International Series 2808.
Palamarczuk, V. (2004). Cocción experimental de cerámica con estiércol de llama. Intersecciones en Antropología, 5, 119-127.
Picon, M. (1973). Introduction à l’ètude Technique des Céramiques Sigillées de Lezoux. Dijon: Université de Dijon, Faculté des Sciences Humaines, Centre de Recherches sur les Techniques Gréco-romaines.
Raffino, R., Iturriza, R., Iácona, A., Caparelli, A., Gobbo, D., Montes, V. y Vázquez, Y. (1996). Quillay: centro metalúrgico inka en el noroeste argentino. Tawantinsuyu, 2, 59-69.
Rhodes, D. (1989). Arcilla y Vidriado para el Ceramista. Barcelona: CEAC.
Rhodes, D. (2004). Hornos para Ceramistas. Barcelona: CEAC.
Rice, P. (2015). Pottery Analysis: a Sourcebook. Chicago: University of Chicago Press.
Shepard, A. (1956). Ceramics for the Archaeologist. Washington: Carnegie Institute of Washington.
Shimada, I., Elera, C. y Chang Joo, V. (1990). Excavaciones en hornos de cerámica de la época formativa en Batán Grande, costa norte de Perú. Gaceta Arqueológica Andina, 5(20), 19-43.
Shimada, I., Elera, C., Chang Joo, V., Neff, H., Glascock, M., Wagner, U. y Gebhard, R. (1994). Hornos y producción cerámica durante el Periodo Formativo en Batán Grande, costa norte del Perú. En Shimada, I. (Ed.), La Tecnología y la Organización de las Cerámicas en los Andes Prehispánicos (pp. 67-119). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Wachsman, N., Callegari, A., De Acha, S. y Soto, D. (2018). Hornos del sitio Aguada La Cuestecilla (La Rioja). Un acercamiento a las diferentes técnicas de cocción de su cerámica. Libro de resúmenes del VII Congreso Nacional de Arqueometría (pp. 131-134). San Miguel de Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado mediante Licencia Creative Commons 4.0 Internacional (CC-BY-NC-SA), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p.e. incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (p.e. en sus sitios web personales o en depósitos institucionales), tanto antes como después de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que acredite, si procede, su publicación en ella. De esta manera, pueden favorecerse intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).