Estudio arqueométrico del proceso pirometalúrgico usado entre 1903 y 1913 para la extracción de cobre en la fundición Santa Florentina (Chilecito, La Rioja, Argentina)
Resumen
El objetivo del presente trabajo fue dilucidar aspectos básicos y aplicados del proceso pirometalúrgico que fuera usado hace más de 100 años en la fundición Santa Florentina (Chilecito, provincia de La Rioja, Argentina) para extraer cobre a partir de minerales del yacimiento La Mejicana (Famatina). Con este propósito, formulamos las posibles reacciones que describen la obtención del metal, realizamos una exhaustiva caracterización fisicoquímica de la escoria, estimamos el desprendimiento gaseoso durante la oxidación de diversas sustancias, evaluamos el impacto de la minería en la deforestación regional y revisamos las causales que respaldaron la opinión de discontinuar el proyecto. La metodología experimental empleada comprendió: análisis químico, difracción de rayos X, microscopía electrónica de barrido, espectroscopía de energía dispersiva de rayos X, termogravimetría-análisis térmico diferencial y determinación de densidad. Los resultados aquí exhibidos nos permitieron establecer que la recuperación de cobre fue alta, recopilar detalles operativos de la tecnología implementada en aquella época, aportar evidencias sobre la contaminación ambiental producida por las actividades llevadas a cabo e identificar dos potenciales motivos que habrían impulsado a tomar la resolución de abandonar definitivamente el emprendimiento.Descargas
Citas
Angelelli, V. (1984). Yacimientos metalíferos de la República Argentina. La Plata: Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires.
Anónimo. (1910). Famatina Development Corporation. The Mining Magazine, III, 375-376. https://archive.org/details/miningmagazine03londuoft/page/ (Acceso: 23 de mayo, 2019).
Anónimo. (1914). Mercado de cobre en 1912. Boletín de la Sociedad Nacional de Minería, Año XXXI, Vol. XXVI, Serie III, 85. http://www.sonami.cl/digital/boletin/0203_1914_01/ (Acceso: 23 de mayo, 2019).
Anuario de la Dirección General de Estadísticas, Correspondiente al año 1908. (1909). En 129 – Cobre en barras, Tomo 1 (p. 567). Buenos Aires: Compañía Sud-Americana de Billetes de Banco.
Anuario de la Dirección General de Estadísticas, Correspondiente al año 1911. (1912). En 134 – Cobre en barras, Tomo 1 (p. 461). Buenos Aires: Talleres de Publicaciones de la Oficina Meteorológica Argentina.
Aracena Caipa, A. G. (2013). Mecanismo y cinética de oxidación de enargita (Cu3AsS4) y estibina (Sb2S3) a altas temperaturas. (Tesis de Doctorado inédita), Facultad de Ingeniería, Universidad de Concepción, Chile.
Barone, V. L., Gazzoli, D., Lick, I. D., Schalamuk, I. B. y Botto, I. L. (2011). Thermal and spectroscopic feature of the Cu3AsS4 enargite oxidation up to 800 ºC. Implications in the arsenic evolution. Asian Journal of Research in Chemistry, 4(12), 1844-1850.
Bazán, R. E. (2017). Cuatro siglos de minería en La Rioja, Argentina. (Tesis de Maestría inédita), Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Bazán, V., Goñi, Ch., Castellá, L., Brandaleze, E., Verdeja, L. F. y Parra, R. (2006). Estimación de la viscosidad de escorias fayalíticas utilizando el modelo de cálculo kv y el método experimental del plano inclinado. Revista de Metalurgia, 42(2), 84-90.
Becerra, M. F., Nieva, N. y Angiorama, C. I. (2014). Hornos, minerales y escorias: una aproximación a la metalurgia extractiva en la puna de Jujuy en época prehispánica y colonial. Arqueología, 20(1), 13-29.
Berensztein, S., Secco, L., Depetris, R., Duer, W., Nigro, M. y Rumi, C. (2016). Banco Nación Argentina: los primeros 125 años. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Banco de la Nación Argentina.
Bialet Massé, J. (1904). La Rioja. La minería – La alta agricultura. En Informe sobre el estado de las clases obreras en el interior de la República, Tomo Primero, Capítulo VII (pp. 225-321). Buenos Aires: Imprenta y Casa Editora de Adolfo Grau.
Bodenbender, G. (1916). El nevado de Famatina. Boletín de la Academia Nacional de Ciencias, Tomo XXI, 100-182.
Brodtkorb, M. K. de y Schalamuk, I. B. (1999). Yacimientos de cobre y oro de la Sierra de Famatina, La Rioja. En E. O. Zappettini (Ed.), Recursos Minerales de la República Argentina, Anales 35 (pp. 1659-1663). Buenos Aires: Instituto de Geología y Recursos Minerales, SEGEMAR.
Cooke, C. A., Wolfe, A. P. y Hobbs, W. O. (2009). Lake-sediment geochemistry reveals 1400 years of evolving extractive metallurgy at Cerro de Pasco, Peruvian Andes. Geology, 37(11), 1019-1022.
Díaz Marinovic, J. I. (2012). Cinética de conversión de mata de cobre y distribución de impurezas en lecho empacado. (Tesis de Maestría inédita), Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile, Chile.
Evans, C. y Saunders, O. (2017). El mundo del cobre en el siglo XIX: una introducción. Revista de Historia Social y de las Mentalidades, 21(1), 9-26.
Fernández Caliani, J. C. (2008). Una aproximación al conocimiento del impacto ambiental de la minería en la faja pirítica Ibérica. MACLA: Revista de la Sociedad Española de Mineralogía, 10, 24-28.
Fernández Caliani, J. C., González, I., Aparicio, P., Barba, C. y Galán, E. (2005). Niveles de concentración de arsénico y metales pesados en los suelos del entorno de las minas abandonadas de la faja pirítica Ibérica. MACLA: Revista de la Sociedad Española de Mineralogía, 3, 73-74.
Folchi, M. (2005). Los efectos ambientales del beneficio de minerales metálicos: un marco de análisis para la historia ambiental. Varia Historia, 33, 32-57.
Gaviría, J. P., Quattrini, D., Fouga, G., Bohé, A., y Pasquevich, D. (2005). Estudio cinético de la descomposición del carbonato de calcio por cromatografía gaseosa. Revista Matéria, 10(1), 170-177.
Gill, C. B. (1989). Metalurgia extractiva no ferrosa. México: Editorial Limusa.
Hammond, C. R. (1981). Physical constants of inorganic compounds. En R.C. Weast (Ed.), CRC Handbook of Chemistry and Physics (pp. B81-B131). Boca Ratón, Florida: CRC Press.
Harte, J, Holdren, C., Schneider, R. y Shirley, C. (1995). Guía de las sustancias contaminantes. México: Editorial Grijalbo.
Hermitte, E. (1917). Minerales de cobre. La geología y minería argentina en 1914. En Tercer censo nacional de la República Argentina, Censo de las Industrias, Tomo VII (pp. 469-476). Buenos Aires: Talleres Gráficos de L. J. Rosso y Cía.
Hünicken, M. y Hünicken, H. (2008). Contribución de Emilio Hünicken en el inicio de la Minería y Geología en la Argentina. Serie Correlación Geológica, 24, 85-90.
Jovanovic, D. (1989). Kinetics of thermal decomposition of pyrite in an inert atmosphere. Journal of Thermal Analysis, 35(5), 1483-1492.
Kussmaul, S. (2007). Publicaciones de principios del siglo XX sobre las minas de oro en Costa Rica. Revista Geológica de América Central, 36 Especial, 115-123.
Kuzmín, B. A. y Samojotski, A. I. (1986). Capítulo 16. En Metalurgia, metalografía y materiales de construcción, Cobre y sus aleaciones (pp. 191-198). Moscú: Editorial MIR.
Lannefors, N. A. (1926). I. Sobre las minas de cobre de Famatina. Publicación N° 21. Buenos Aires: Dirección General de Minas, Geología e Hidrología.
Leguizamon Pondal, M. (1914). Riquezas minerales del Famatina. Revistas de la Universidad de Buenos Aires, Año XI, Tomo XXV, 257-275.
Leguizamon Pondal, M. (1919). Metalurgia de los minerales del Famatina. Boletín Minero de la Sociedad Nacional de Minería, Santiago, Chile, Serie III, 240, 159-169.
Lorca M. y Hufty, M. (2017). El patrimonio como forma de resistencia a la gran minería. El caso del Huasco Alto, Chile. Intersecciones en Antropología, 18(1), 31-42.
Mackenzie, R. C. (Ed.). (1970). Differential thermal analysis. Londres: Academic Press.
Menéndez, C. J., Tavani, E. L. y Nolasco, E. J. (2003). Determination of kinetic aspects from the non-isothermal chlorination of tungsten minerals. Latin American Applied Research, 33(1), 19-26.
Mihajlovic, I., Strbac, N., Zivkovic, Z., Kovacevic, R. y Stehernik, M. (2007). A potential method for arsenic removal from copper concentrates. Minerals Engineering, 20(1), 26-33.
Nazer, A., Payá, J., Borrachero, M. V. y Monzó, M. (2016). Caracterización de escorias de cobre de fundiciones chilenas del Siglo XIX. Revista de Metalurgia, 52(4), 1-9.
Ortega, L. A., Zuluaga, M. C., Alonso, A. y Olaetxea, C. (2005). El estudio arqueométrico de las producciones cerámicas. Munibe Antropologia-Arkeologia, 57, 365-388.
Pérez Cebada, J. D. (1999). Minería del cobre y contaminación atmosférica. Estrategias empresariales en las cuencas de Swansea, Huelva y Montana. Revista de Historia Industrial, 16, 45-67.
Peters, E. D. (1907). The principles of copper smelting. Nueva York: Hill Publishing Company.
Quiroga, M., Chiavazza, H., Lascalea, G. y Gurrito, M. (2017). Estudios arqueométricos de clavos procedentes de contextos funerarios de las ruinas de San Francisco (Mendoza, Argentina). Arqueología, 23(1), 45-60.
Rendtorff, N. M., Morosi, M. E. y Tavani, E. L. (2018). Análisis del proceso empleado para la extracción de cobre a partir de minerales del yacimiento `La Mejicana´, Chilecito, Argentina. En C. Baied, C. Somonte, M. Maloberti y M. L. Cohen (Eds.), Libro de Resúmenes Extendidos del VII Congreso Nacional de Arqueometría (pp. 171-176). Tucumán: Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán.
Rojas, F. (2013). Rol de la minería y el ferrocarril en el desmonte del oeste riojano y catamarqueño (Argentina) en el período 1851-1942. Población & Sociedad, 20(2), 99-123.
Rosenqvist, T. (1987). Fundamentos de metalurgia extractiva. México: Editorial Limusa.
Rovira, S. y Burillo, F. (2005). Experimentos de fundición de minerales de hierro en la ciudad Celtibérica de Segeda (Mara, Zaragoza). En J. Molera Marimon, J. Farjas Silva, P. Roura Grabulosa y T. Pradell Cara (Eds.), Actas del VI Congreso Ibérico de Arqueometría (pp. 137-143). Girona, España: Universitat de Girona.
Serna Mosquera, Y. B., Borja de la Rosa, A., Fuentes Salinas, M. y Corona Ambriz, A. (2011). Propiedades tecnológicas de la madera de algarrobo (hymenaea oblongifolia huber.), de Bagadó-Chocó, Colombia. Revista Chapingo, Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 17(3), 411-422.
Setti, M., Lanfranchi, A., Cultrone, G. y Marinoni, L. (2012). Estudio arqueométrico y evaluación del deterioro de los materiales cerámicos de la fachada de la iglesia de Santa Maria del Carmine (Pavia, Italia). Materiales de Construcción, 62(305), 79-98.
Sola Álvarez, M. (2012). Conflictos socioambientales en torno a la megaminería metalífera a cielo abierto. (Tesis de Maestría inédita), Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Szczygiel Jordens, Z. y Torres Reyes, A. (1984). Metalurgia no ferrosa. México: Editorial Limusa.
Thibodeau, A. M., Killick, D. J., Ruiz, J., Chesley, J. T., Deagan, K., Cruxent, J. M. y Lyman, W. (2007). The strange case of the earliest silver extraction by european colonists in the new world. Proceedings of the National Academy of Sciences, 104(9), 3663-3666.
Uglietti, C., Gabrielli, P., Cooke, C. A., Vallelonga, P. y Thompson, L. G. (2015). Widespread pollution of the South American atmosphere predates the industrial revolution by 240 y. Proceedings of the National Academy of Sciences, 112(8), 2349-2354.
Varela, O., Parrado, M. F. y Buedo, S. E. (2015). Diversidad de plantas vasculares del valle Antinaco-Los Colorados, La Rioja, Argentina. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica, 50(3), 385-411.
Vera Giglio, P. A. (2007). Cinética de oxidación de mata industrial de cobre con formación de escoria olivina. (Tesis de Grado inédita), Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile, Chile.
Wagner, L. (2016). Conflictos socioambientales por megaminería en Argentina: apuntes para una reflexión en perspectiva histórica. AREAS, Revista Internacional de Ciencias Sociales, 35, 87-99.
Wässman, S. (1926). II. Establecimiento metalúrgico de Santa Florentina. Publicación N° 21. Buenos Aires: Dirección General de Minas, Geología e Hidrología.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado mediante Licencia Creative Commons 4.0 Internacional (CC-BY-NC-SA), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p.e. incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (p.e. en sus sitios web personales o en depósitos institucionales), tanto antes como después de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que acredite, si procede, su publicación en ella. De esta manera, pueden favorecerse intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).