Organización social y asentamientos Intermedio Tardíos en el Valle de Santa María: problemas y vías de análisis
Palabras clave:
Organización social, Arqueología de asentamientos, Valle de Santa María, Período Intermedio Tardío
Resumen
El tema de la organización social de las poblaciones antiguas tiene un rol central en la arqueología de asentamientos. Nos proponemos en este trabajo examinar de qué manera los postulados teóricos acerca de la organización de sociedades pre-capitalistas pueden ser articulados con la evidencia empírica del Período Intermedio Tardío del valle de Santa María. Tomamos de la bibliografía teórica dos aspectos específicos -jerarquías de asentamiento y segregación residencial- a los fines de explorar los desafíos y problemas que enfrenta su estudio empírico. Ejemplificamos para esto con casos de la Sierra del Cajón (provincias de Catamarca y Tucumán), observando, por un lado la estrecha relación de las jerarquías de asentamiento con los patrones de asentamiento y las áreas de captación; y por otro lado la necesidad de desarrollo de observaciones detalladas de la arquitectura, en lo que respecta a la evaluación acerca de la existencia de segregación residencial.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Cómo citar
Coll Moritan, V., & Nastri, J. (1). Organización social y asentamientos Intermedio Tardíos en el Valle de Santa María: problemas y vías de análisis. Arqueología, 21(3), 67-87. https://doi.org/10.34096/arqueologia.t21.n0.2377
Sección
Artículos
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado mediante Licencia Creative Commons 4.0 Internacional (CC-BY-NC-SA), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p.e. incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (p.e. en sus sitios web personales o en depósitos institucionales), tanto antes como después de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que acredite, si procede, su publicación en ella. De esta manera, pueden favorecerse intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).