Nota sobre evidencias de uso de plantas en el sitio Soria 2 a partir del análisis microscópico de contenido de pipas
Palabras clave:
microrrestos vegetales, pipas, maíz, algodón
Resumen
Se presentan evidencias de uso de plantas en el sitio formativo Soria 2 (Valle de Santa María, Catama-rca), a partir de la identificación de microrrestos vegetales, remanentes en el contenido carbonizado de dos hornillos de pipas cerámicas halladas en ese espacio. El estudio efectuado indica la presencia de granos de almidón de maíz (Zea mays) y de fibras de algodón (aff Gossypium sp.), entre otros elementos. Se comentan sucintamente algunas implicancias de estos resultados; para el caso del algodón, se trata de la evidencia más antigua registrada hasta el momento de uso en el Noroeste Argentino preincaico. Esta investigación resalta que los estudios de restos arqueobotánicos efectuados en estos implementos no sólo ofrecen información sobre las prácticas fumatorias en las cuales estuvieron involucrados, sino que pueden aportar datos más generales sobre el empleo de plantas y acerca de las actividades humanas en el pasado.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Cómo citar
Andreoni, D. F., Spano, R. C., & Lema, V. (1). Nota sobre evidencias de uso de plantas en el sitio Soria 2 a partir del análisis microscópico de contenido de pipas. Arqueología, 18, 235-243. https://doi.org/10.34096/arqueologia.t18.n0.1815
Número
Sección
Notas
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado mediante Licencia Creative Commons 4.0 Internacional (CC-BY-NC-SA), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p.e. incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (p.e. en sus sitios web personales o en depósitos institucionales), tanto antes como después de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que acredite, si procede, su publicación en ella. De esta manera, pueden favorecerse intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).