Paisajes y patrimonios en disputa. Experiencias con la comunidad La Aguada (Cachi, Salta, Argentina)
Resumen
Las experiencias colectivas proponen un camino para la investigación en la que se pueden conjugar el quehacer científico con el saber local construyendo nuevos canales para el diálogo. En este trabajo se presentan los resultados de un relevamiento arqueológico procesado en un Sistema de Información Geográfica, en el que se evalúa el impacto provocado por el avance del neo-extractivismo productivo y turístico en la cuenca del río Cachi (Provincia de Salta, Argentina). A partir del registro se observa la modificación de los espacios productivos y habitacionales, constatado en el surgimiento de nuevos hoteles y el desarrollo del monocultivo de la vid; factores que impactaron de manera directa sobre la conservación de los sitios arqueológicos del área. Este proceso socio-económico implica la construcción del paisaje como un espacio en disputa, que involucra a los sitios arqueológicos reconocidos desde la mirada local como antigales. Las tareas de investigación aquí presentadas estuvieron signadas por el diálogo con las comunidades de pueblos originarios que reclaman sus territorios y forman parte de una gestión conjunta del patrimonio arqueológico. Esto llevó a construir prácticas colectivas que interpelan la labor arqueológica y que nos permiten comprender el estado de situación patrimonial actual, enmarcado en el conflicto por el acceso a los recursos.Descargas
Citas
Brizuela Mangione, A. (2014). El turismo en el NOA. Lógicas socioespaciales y polìticas estéticas sobre el destino Norte Argentino 1991 – 2011. Reflexiones a partir del estudio comparativo de casos: Área centro y Casco Histórico de Salta capital. Cachi y alrededores mediatos (Valles Calchaquíes, Salta) (Tesis de Maestría inédita). Universidad Nacional de Quilmes, Argentina
Cabral Ortiz, J. (2018). Materialidad al momento del contacto hispano indígena en la cuenca del río Cachi. Salta - Valle Calchaquí norte. Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana, 12(44), 1058-1085. https://plarci.org/index.php/RAHAYL/article/view/243 (Acceso: 1 de noviembre, 2021).
Cabral Ortiz, J. y García De Cecco, M. P. (2019). Excavaciones en el sitio Capilla de La Aguada. En A. Laguens, M. Bonnin, B. Marconetto (Eds.), Libro de Resúmenes del XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina: 50 años de arqueologías (pp. 920-923). Córdoba: Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba. https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/3491
Cabral Ortiz, J., Mercuri, C., García De Cecco, P. y Mendoza, F. (2020). Piedras de rayo: Análisis de rocas desde una mirada integral. Revista del Museo de Antropología, 13(1), 115-120. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v13.n1.23854
Cabral Ortiz, J. y Rivolta, M. C. (2017). Virke, tinaja o vasija tosca: Aproximaciones a un diálogo surgido desde la materialidad. Práctica Arqueológica. Revista de la Asociación de Arqueólogos Profesionales de la República Argentina, 1(1), 1-14. https://plarci.org/index.php/practica-arqueologica/article/view/805 (Acceso: 1 de noviembre, 2021).
Cabral Ortiz, J. y Rivolta, M. C. (2020). Museo, identidad y patrimonio: Reseñas sobre las intervenciones en el sitio arqueológico El Tero (Cachi, Salta). Mundo de Antes. Revista del Instituto de Arqueología y Museo, 14(1), 175-197. http://publicaciones.csnat.unt.edu.ar/index.php/mundodeantes/article/view/28 (Acceso: 1 de noviembre, 2021).
Castellanos, M. C., Lanusse, P., Rodríguez, L., Sabio Collado, M. V. y Villagran, A. (2018). Los Valles Calchaquíes y los diaguitas: procesos históricos, desigualdades y disputas identitarias. Voces en el Fénix, 8(72), 22-29 https://vocesenelfenix.economicas.uba.ar/los-valles-calchaquies-y-los-diaguitas-procesos-historicos-desigualdades-y-disputas-identitarias/ (Acceso: 1 de noviembre, 2021).
Criado Boado, F. (1999). Del Terreno al Espacio: Planteamientos y Perspectivas para la Arqueología del Paisaje. Santiago de Compostela: Cadernos de Arqueoloxía e Patrimonio (CAPA), Serie 6, Universidad de Santiago de Compostela. https://digital.csic.es/handle/10261/5698
Delfino, D. (2007). Indigencia de las arqueologías. Mundo de Antes, 5, 15-38. http://publicaciones.csnat.unt.edu.ar/index.php/mundodeantes/article/view/106 (Acceso: 1 de noviembre, 2021).
Delfino, D. y Rodríguez, G. (1991). Crítica de la arqueología “pura”: De la defensa del patrimonio hacia una arqueología socialmente útil. Guayaquil: Centro de Estudios Arqueológicos y Antropológicos (CEEA), Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL). http://lagunablanca.unca.edu.ar/adjuntos/practica3.pdf (Acceso: 1 de noviembre, 2021).
DeMarrais, E. (1997). Materialization, ideology, and power: The development of centralized authority among the pre-Hispanic polities of the Valle Calchaquí, Argentina (Tesis de Doctorado inédita), Universidad de California, Estados Unidos.
Dietz, G. y Álvarez Veinguer, A. (2014). Reflexividad, interpretación y colaboración en etnografía: un ejemplo desde la antropología de la educación. En C. Oehmichen Bazán (Ed.), La etnografía y el trabajo de campo en las Ciencias Sociales (pp. 55-90), México D.F.: Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México.
Gamarra, L. (2008). Representando el Mundo desde un Mundo Nuevo. Trayectorias y rupturas en las practicas funerarias y el estilo cerámico en el Valle Calchaquí Norte (Salta) durante el periodo hispano indígena (siglos XVI-XVII) (Tesis de Licenciatura inédita), Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Guber, R. (2001). La etnografía: Método, campo y reflexividad. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Hirtz, N. (8 de septiembre, 2020). Comunidades de los Valles Calchaquíes. Diaguitas denuncian avances en sus tierras durante la pandemia. Página 12. https://www.pagina12.com.ar/290603-diaguitas-denuncian-avances-en-sus-tierras-durante-la-pandem (Acceso: 1 de noviembre, 2021).
Job, M. M. (5 de febrero, 2019). Salta: comunidad diaguita denuncia que bodega usurpa tierras ancestrales. La nueva Mañana. https://lmdiario.com.ar/contenido/129155/salta-comunidad-diaguita-denuncia-que-una-bodega-usurpa-tierras-ancestrales (Acceso: 1 de noviembre, 2021).
Jofré, I., Guirado López, M. B., Bonfatti, L., Araya Lisette, S. y Aroca Negron, P. [Cayana Colectivo de Arqueología] (2010). Arqueologías nativas como una elaboración colectiva y la militancia en la investigación. En R. Bárcena y H. Chiavazza (Eds.), Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina (Tomo IV, pp. 1465-1469). Mendoza: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo e Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
Jofré, I. (2019). Patrimonialización neoextractivista. Una nueva forma de reproducción de la violencia para la desposesión de los cuerpos y territorios. En A. Laguens, M. Bonnin, B. Marconetto (Eds.), Libro de Resúmenes del XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina: 50 años de arqueologías (pp. 829-832). Córdoba: Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba. https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/3491
Lanusse, P. (2007). Memoria y alteridades indígenas en Cachi, provincia de Salta (Tesis de Licenciatura inédita), Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Lera, M. (2014). Definiendo una región a partir de los avances de investigación: el sector norte del Valle Calchaquí. En R. E. Ledesma (Ed.), I Jornadas de Investigación y Gestión en el Valle Calchaquí (pp. 45-58). Salta: Editorial Universidad Nacional de Salta (EUNSA).
Levinas, G. (9 de abril, 2017). Crónicas del nuevo milenio. El fantasma de los diaguitas, y una disputa absurda y cruel en los Valles Calchaquíes. Clarín, Opinión. https://www.clarin.com/opinion/fantasma-diaguitas-disputa-absurda-cruel-valles-calchaquies_0_r1UFd1Pal.html (Acceso: 1 de noviembre, 2021).
Levinas, G. y Torres, C. (19 de febrero, 2021). Crónica. No todo es originario en el Valle Calchaquí. Clarín. Revista Ñ Ideas, 9326. https://www.clarin.com/revista-enie/ideas/originario-valle-calchaqui_0_K69GQoCVO.html (Acceso: 1 de noviembre, 2021).
Manasse, B. (2019). Territorios indígenas en disputa: el avance del extractivismo inmobiliario. En A. Laguens, M. Bonnin, B. Marconetto (Eds.), Libro de Resúmenes del XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina: 50 años de arqueologías (pp. 872-875). Córdoba: Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba. https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/3491
Manzanal, M. (1987). Pobreza y marginalidad en el Agro Argentino: la producción agrícola y su comercialización en Cachi, Salta. Buenos Aires: Centro de Estudios Urbanos y Regionales.
Marinangeli, G. A. y Páez, M. C. (2019). Transformaciones en la organización agrícola de pequeños productores del valle Calchaquí Norte (Depto. De Cachi, Salta). Diálogo Andino. Revista de Historia, Geografía y Cultura Andina, 58, 101-113. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/121604
Mata de López, S. (2000) Tierra y poder en Salta. El noroeste argentino en vísperas de la independencia. Sevilla: Diputación de Sevilla.
Páez, M. C., Giovannetti, M. y Raffino, R. (2012). Las Pailas. Nuevos aportes para la comprensión de la agricultura prehispánica en el Valle Calchaquí Norte. Revista Española de Antropología Americana, 42(2), 339-357. https://doi.org/10.5209/rev_REAA.2012.v42.n2.40109
Pollard, G. C. (1983). Nuevos aportes a la prehistoria del Valle Calchaquí Noroeste Argentino Estudios de Arqueología, 3-4, 69-92.
Raffestin, C. (2011 [1980]). Por una Geografía del Poder. México D.F.: Colegio de Michoacán.
Ramos de Balcarce, C. M. y Malnis, S. (2019). El paisaje cultural del Alto Valle Calchaquí y sus componentes vitivinícolas. Documento Final del Taller Internacional. Buenos Aires: Cátedra UNESCO de Turismo Cultural Untref-Aamnba, Universidad Nacional de Tres de Febrero (UnTreF) y Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes (AAMNBA). http://www.turismoculturalun.org.ar/pdfs/cachi2018.pdf (Acceso: 1 de noviembre, 2021).
Salerno, V. (2011). Trabajo arqueológico y representaciones del pasado prehispánico en Chascomús (Tesis de Doctorado inédita), Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Tarragó, M. (1984). El contrato Hispano Indígena: La Provincia de Chicoana. Runa, archivos para las ciencias del hombre, 14, 143-185. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/4440 (Acceso: 1 de noviembre, 2021).
Tarragó, M. y De Lorenzi, M. (1976). Arqueología del Valle Calchaquí, Etnía, 23-24, 1-35.
Tarragó, M. y Díaz, P. P. (1972). Sitios arqueológicos del Valle Calchaquí. Estudios de Arqueología, 1, 49-61.
Vaquer, J. M., Carboni, B., Petit, F. y Di Tullio, M. (2020). Diálogos intra e inter-epistémicos en Cusi Cusi acerca del tiempo. Un ejercicio reflexivo. Antropologías del Sur. Revista de la Escuela de Antrolopogía, 7(14), 55-71. https://doi.org/10.25074/rantros.v7i14.1682
Villagrán, A. (2013). “El vino más alto y bajo el más bello cielo”. Procesos de patrimonialización, turismo y estrategias empresariales. El caso Cafayate (Valle Calchaquí), norte de Argentina. Vivência: Revista de Antropologia, 1(42), 41-64. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/3147
Villegas, M. P. (2009). Un ojo en el cielo. El valle calchaquí medio visto desde la fotografía aérea. Arqueología, 15, 109-126. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/1700 (Acceso: 1 de noviembre, 2021).
Yazlle, L., Cabral, J. y Mondada, A. L. (2010). Resultados preliminares de un análisis regional de tres sitios arqueológicos en la quebrada de Las Arcas, Dpto. de Cachi, Pcia. de Salta. Estudios. Antropología. Historia [Nueva Serie], 1, 7-29.
Derechos de autor 2022 Jorge E. Cabral Ortiz, Aniela R. Traba
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado mediante Licencia Creative Commons 4.0 Internacional (CC-BY-NC-SA), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p.e. incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (p.e. en sus sitios web personales o en depósitos institucionales), tanto antes como después de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que acredite, si procede, su publicación en ella. De esta manera, pueden favorecerse intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).