Colaboradores de este número

Adriana Amante se doctoró en Letras en la Universidad de Buenos Aires. Es profesora asociada de Literatura Argentina del siglo XIX e investigadora del Instituto de Literatura Hispanoamericana de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, donde dirige el Grupo de Estudios Sarmientinos. También da clases en New York University en Buenos Aires, en la Universidad Di Tella y en la Maestría de Escritura Creativa de UNTREF. Fue la Directora Académica de la Escuela Superior de Creativos Publicitarios.

Recibió becas del Fondo Nacional de las Artes, el Instituto Camões y la Universidad de Buenos Aires. Fue investigadora visitante en New York University y en la University of London; y profesora visitante en la University of California at Berkeley. Integra el comité editor de las revistas Las Ranas, Zama y Badebec.

Publicó Poéticas y políticas del destierro. Argentinos en Brasil en la época de Rosas (Fondo de Cultura Económica, 2010, con el auspicio de la Embajada del Brasil en Buenos Aires); y coeditó Absurdo Brasil. Polémicas en la cultura brasileña. Realizó ediciones de libros clásicos argentinos (Facundo, Argirópolis, Sin rumbo, En la sangre); y tradujo del portugués Memorias póstumas de Bras Cubas, de Machado de Assis, y El banquero anarquista, de Pessoa. Dirigió el tomo sobre Sarmiento de la Historia crítica de la literatura argentina ideada por Noé Jitrik (Emecé, 2012). Dirige la colección de Historia cultural de la medicina en la Argentina del siglo XIX para la editorial del Hospital Italiano de Buenos Aires.

Manuel Antín nació en Las Palmas, Chaco, Argentina, en 1926. Publicó tres libros de poemas (La torre de la mañana, 1945; Sirena y espiral, 1950; y Poemas para dos ciudades, 1954); escribió dos novelas (Los venerables todos, 1958; y Alta la luna, 1991) y estrenó dos obras teatrales (El ancla de arena, 1947; y No demasiado tarde, 1957). Entre 1960 y 1982 dirigió diez películas sobre textos literarios de Cortázar (“La cifra impar”, “Circe” e “Intimidad de los parques”), Güiraldes (“Don Segundo Sombra”), Roa Bastos (“Castigo al traidor”), Hudson (“Allá lejos y hace tiempo”), Beatriz Guido (“La invitación”) y una novela escrita por él (“Los venerables todos”). Fue Director del Instituto Nacional de Cinematografía entre diciembre de 1983 y julio de 1989, durante la presidencia de Raúl Alfonsín. En 1991 fundó la Universidad del Cine, institución de enseñanza humanística con especialización técnico-cinematográfica. Fue condecorado por Francia e Italia. Obtuvo el Premio “Leopoldo Torre Nilsson” otorgado por la Cinemateca Argentina. En los “Incontri Internazionale del Cinema” de Sorrento, le concedieron el Premio “Vittorio de Sica”. En diciembre de 1993 el Fondo Nacional de las Artes de la República Argentina le otorgó el Gran Premio Anual por su obra cinematográfica, educativa y cultural. En 1995 obtuvo por su trayectoria el Premio Universidad de la Plata. En 2008, Premio de Honor otorgado por ARGENTORES. Durante 2019 la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires lo declaró personalidad destacada de la cultura.

Víctor Barrera Enderle (Monterrey, México, 1972) es escritor. Trabaja con diversos registros, como el ensayo, la crítica, la historiografía de la literatura, la crónica, el diario, el diálogo, la epístola y la biografía. Obtuvo el Certamen Nacional de Ensayo “Alfonso Reyes” en 2005, y el Premio Internacional de Ensayo “Ezequiel Martínez Estrada” en 2013. En 2017 fue reconocido con el Premio a las Artes por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Fue director de la revista Armas y Letras y Coordinador del Centro de Escritores de Nuevo León. Ha publicado, entre otros, los siguientes libros: De la amistad literaria (2006), Lectores insurgentes. La formación de la crítica literaria hispanoamericana (1810-1870) (2010 y 2013) y El centauro ante el espejo (Charlas y apuntes sobre el ensayo) (2017). Se desempeña como investigador de tiempo completo en la Facultad de Filosofía y Letras de la UANL y como director del Anuario Humanitas del Centro de Estudios Humanísticos de la misma universidad. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores de México.

Oscar Brando (Montevideo, 1954) es profesor de literatura, egresado del Instituto de Profesores Artigas y doctor en letras por la Universidad de Lille 3, Francia. Docente, periodista cultural, ensayista, publicó trabajos sobre Juan José Morosoli, Mario Arregui, Felisberto Hernández y se ocupó en más de una oportunidad de la generación del 45. Arguedas, Saer, Arlt son algunos de los autores trabajados en sus ensayos. Dicta actualmente un curso de Cultura uruguaya en la Facultad de la Cultura del Claeh.

Josefina Cabo es Licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires y se desempeña como docente en la materia Literatura Argentina I “B” de la Facultad de Filosofía y Letras de la misma institución. Es becaria doctoral del UBACYT “Letras de imprenta en la cultura del Cono Sur (1810-1960)” dirigido por Adriana Amante y co-dirigido por Inés de Mendonça con sede en el Instituto de Literatura Hispanoamericana (FFyL-UBA); en este marco, escribe una tesis sobre los vínculos entre literatura, tipografía e impresión en torno a las ediciones del siglo XIX de Facundo, de D. F. Sarmiento.

Darío Canton (9 de Julio, Provincia de Buenos Aires, 1928) es profesor en Filosofía (UBA, 1952) y M. A. in Sociology (Universidad de California, Berkeley, 1963). Investigador del Centro de Investigaciones Sociales (Instituto T. Di Tella) 1963-1971. Lo mismo en el Instituto Germani (Facultad de Ciencias Sociales, UBA) 1994-2012. Alternó la publicación de libros de poesía y narrativa con publicaciones de sociología. Entre los primeros: La saga del peronismo (1964), Corrupción de la naranja (1968), Poamorio (1969, traducido al inglés en 1984), La mesa. Tratado poeti-lógico (1972), Poemas familiares (1975), Abecedario médico Canton (1977), Atado al árbol de la escritura (2021), el pliego Asemal (1975-1979) y la serie autobiográfica De la misma llama (8 tomos, 9 volúmenes, 2000-2017). Algunos títulos de sociología son: El Parlamento argentino en épocas de cambio (1966), Materiales para el estudio de la sociología política en la Argentina (2 tomos, 1968) y Una hipótesis rechazada. El papel de los migrantes internos según Gino Germani en los orígenes del peronismo, con Luis R. Acosta y la colaboración de Jorge R. Jorrat (2013). La casi totalidad de sus libros de literatura y de sociología puede descargase ingresando en www.dariocanton.com

Hoover Delgado (Palmira, 1961) es escritor, profesor y dramaturgo. Ha publicado cuento, ensayo y teatro. Trabajos suyos se encuentran en las antologías El quinteto de Versalles, Miércoles 13, Cierta mirada y Maestro cuento (Cali); Caligraphies, la ciudad literaria (Francia); A quien corresponda (México); y en las antologías de los concursos Carlos Castro Saavedra, Alejo Carpentier, y Ciencia ficción, del Instituto Distrital de Cultura. Ha recibido varios galardones nacionales e internacionales. Fue miembro del Teatro Experimental de Cali (TEC), y fundador y director del grupo de teatro Barco Ebrio. Desde 2006 se encuentra vinculado a la Universidad Icesi, de Cali, donde dirige el Departamento de Lenguaje.  Su línea de investigación se sitúa en los campos de los Estudios literarios, la Memoria Histórica y los estudios del lenguaje y la cultura.          

Carla Fumagalli es licenciada y profesora en Letras (UBA). Con una beca del CONICET cursa el Doctorado en Literatura en la misma Universidad, donde forma parte del equipo de cátedra de Literatura Latinoamericana I (A) a cargo de la Dra. Beatriz Colombi. Participó como Investigadora Asistente en la edición Nocturna, mas no funesta. Poesía y cartas (Corregidor, 2014) de sor Juana Inés de la Cruz, del Dr. Facundo Ruiz. Se especializa en los paratextos y las ediciones antiguas (1689-1725) de la obra de la poeta mexicana. Realizó estancias de investigación en la Universidad de Córdoba (España) y en la Universidad de California, Berkeley. Obtuvo la Reese Fellowship de la Biblioteca Bancroft (UC Berkeley). Ha publicado capítulos de libros y artículos académicos en revistas nacionales e internacionales. Es co-coordinadora de distintos ciclos de conferencias en el Instituto de Literatura Hispanoamericana (UBA), además de correctora y diagramadora. Coordinó el volumen Sentidos de lo material en la literatura latinoamericana: libros, impresos, manuscritos (2021) junto con Josefina Cabo para la Colección Asomante, del ILH.

Juan Sebastián Gatti nació en Córdoba en 1963 y vive en México desde 1976. Estudió la licenciatura en Lingüística y Literatura Hispánica en la Universidad Autónoma de Puebla. Periodista, maestro y escritor, es autor de los libros Recuerdos de Lucinda y otros Grimaldi de Este Lado, Un bicho horrible pero cierto, Los días contados, Filibusteros (y su fábula) y El acto furtivo, y coautor de textos de pedagogía sobre lectura y escritura, La artimaña y el prodigio y Torre de palabras.

Luz Horne es profesora adjunta de Literatura en el Departamento de Humanidades de la Universidad de San Andrés. Su investigación se ubica en la intersección entre filosofía, literatura y artes visuales. Obtuvo su Doctorado en Literatura Latinoamericana en la Universidad de Yale y su Licenciatura en Filosofía en la Universidad de Buenos Aires. Anteriormente, fue profesora en Northwestern University y en Cornell University. Fue Visiting Scholar en el David Rockefeller Center for Latin American Studies, Harvard University (Spring 2020) y en University of Edinburgh (Febrero 2019). Ha publicado artículos en revistas reconocidas dentro del campo, así como el libro Literaturas reales. Transformaciones del realismo en la literatura latinoamericana contemporánea (Rosario: Beatriz Viterbo, 2012). Su próximo libro, Futuros Menores. Experiencias estéticas, filosofías del tiempo y arquitecturas del mundo en Brasil (Santiago de Chile: Editorial Universidad Alberto Hurtado, 2021) explora diversas experiencias artísticas y culturales brasileñas desde mitad del siglo pasado hasta la actualidad (literatura, cine, arquitectura, artes visuales, antropología y filosofía), a través de las cuales busca dar visibilidad a una imaginación alternativa a la modernidad en la que surgen nuevos modos de relación entre la naturaleza y la humanidad y nuevos modos de habitar el mundo.

Ignacio Iriarte, argentino, es doctor en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Es Investigador Adjunto del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y Profesor Adjunto en la Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina) en la asignatura Literatura y cultura latinoamericanas I. Sus investigaciones se centran en la literatura latinoamericana y cubana de los siglos XX y XXI, enfocándose especialmente en Cuba. En ese marco, ha publicado Del Concilio de Trento al sida. Una historia del Barroco y numerosos artículos sobre literatura latinoamericana contemporánea en revistas y libros colectivos. Dirige el grupo de investigación Literatura y política (INHUS/UNMdP) y el proyecto grupal “Cuerpo, subjetividad y escrituras del yo en la literatura latinoamericana”. Es miembro del Grupo Responsable del PICT: “Fronteras en crisis: la literatura y la cultura del Caribe. Proyecciones canónicas y genéricas en el espacio continental” (Investigador Responsable: Francisco Aiello. PICT-2018-01915. Res. 401-19). Es secretario de redacción de la revista El jardín de los poetas y editor del sitio web Caja de resonancia.

Noé Jitrik, argentino, es director del Instituto de Literatura Hispanoamericana de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Fue profesor en las Universidades de Córdoba, Buenos Aires, Besançon, El Colegio de México, UNAM, Indiana, Río Piedras, California (Irvine). Algunas de sus publicaciones en el orden de la teoría y la crítica: El fuego de la especie, La memoria compartida, La vibración del presente, Fantasmas semióticos, Línea de flotación (Venezuela), The Noé Jitrik Reader (Selected Essays on Latin American Literature), Vertiginosas textualidades (México), Verde es toda teoría. Es director de la Historia Crítica de la Literatura Argentina (Emecé Editores).

Damián Lamanna Guiñazú (Ramos Mejía, 1985) es magíster en Escritura Creativa (UNTREF) y licenciado y profesor en Letras (UBA). Escribe poemas y crítica literaria. Publicó tres libros de poesía –Dormir en la espalda de la lengua (2011, edición de autor), Después de la superficie (2013, editorial Simulcoop) y Propiedad Horizontal (2016, añosluz editora)– y participó de diferentes antologías en Argentina, Brasil, Chile y Colombia. Es docente en una escuela media de Villa Bosch, Provincia de Bs. As., coordina el área de Literatura del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti (ex ESMA) y colabora con artículos críticos en distintos espacios digitales como Revista Haroldo o Revista Opcit. Integra el UNTREFCyT Las Raras. Revistas de poesía de los 90, dirigido por Jorge Monteleone. 

Hilda Cristina Larrazabal Cárdenas es doctora por la University of Chicago, institución donde también realizó una Maestría en Humanidades. Es Licenciada en Letras Hispánicas por el Tecnológico de Monterrey. Actualmente, es profesora en dicha institución.

Ana Inés Larre Borges es investigadora, crítica y ensayista literaria. Integra el Departamento de Investigaciones y Archivo de la Biblioteca Nacional de Uruguay y el Sistema Nacional de Investigadores de la ANII. Entre 2010 y 2020 dirigió la Revista de la Biblioteca Nacional y entre 1986 y 2012 la sección Literarias del Semanario Brecha. Obtuvo la beca PULGRANT de la Universidad de Princeton en su edición 2018-2019. Entre sus trabajos más recientes: edición aniversario anotada de Poesía completa de Idea Vilariño, 2020; Poemas recobrados I 1935-1944 de Idea Vilariño, Biblioteca Nacional, 2020; Marosa, sobre la poeta Marosa di Giorgio, en coautoría con Alicia Torres, 2019; De la poesía y los poetas de Idea Vilariño, compilación y prólogo, 2018.

Gustavo Lespada es Doctor en Letras (UBA), escritor, docente universitario, investigador de Literatura Latinoamericana en la Universidad de Buenos Aires, es autor de numerosas publicaciones académicas y de los siguientes libros: Carencia y Literatura. El procedimiento narrativo de Felisberto Hernández (2014; ensayo); Tributo de la sombra (2013; poesía), Las palabras y lo inefable (2012; ensayo); Naufragio (2005; poesía); Esa promiscua escritura. Estudios sobre literatura latinoamericana (2002; ensayo); e Hilo de Ariadna (1999; poesía); editó y prologó Escritura del deseo / deseo de la escritura (ensayo, 2020); compiló y prologó El factor literario. Realidad e historia en la literatura latinoamericana (ensayo, 2018); editó y prologó una antología poética de César Vallejo (2013) y una antología de Felisberto Hernández, Cuentos selectos (2010). Ha dirigido proyectos de investigación (ubacyt), dictado conferencias en varios países, colaborado en revistas literarias y diversas ediciones colectivas, nacionales e internacionales. Premios y distinciones: Premio (ensayo) de la Academia Nacional de Letras del Uruguay (1997); Premio Internacional Juan Rulfo 2003 (ensayo literario) – Colecc. Archivos (Francia-unesco); Primera mención (ensayo) Revista Temas de La Habana (2012); Premio único (ensayo literario) del Ministerio de Educación y Cultura del Uruguay (2016); Distinción en la categoría de “Excelencia Académica” (2017) por el rectorado (UBA).

Leonardo Martínez Carrizales es doctor en Letras Mexicanas por la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. Es profesor-investigador titular C de tiempo completo en el Departamento de Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana, plantel Azcapotzalco. En esa institución se desempeña como integrante del cuerpo docente del Posgrado en Historiografía y de la Maestría en Literatura Mexicana Contemporánea. Actualmente es Coordinador de la Especialización en Literatura Mexicana del siglo XX. Es integrante del Sistema Nacional de Investigadores. Su libro más reciente es Tribunos letrados. Aproximaciones al orden de la cultura letrada en el México del siglo XIX (UAM-A, 2017). Es autor, entre otros libros, de Juan Rulfo. Los caminos de la fama pública. Juan Rulfo ante la crítica literario-periodística de México. Una antología (1998); La sal de los enfermos. Caída y convalecencia de Alfonso Reyes. París 1913-1914 (2001); Alfonso Reyes-Enrique González Martínez, El tiempo de los patriarcas. Epistolario 1913-1914 [estudio, edición y notas] (2002); El recurso de la tradición. Jaime Torres Bodet ante Rubén Darío y el modernismo (2006).

Entre sus líneas de investigación se destacan, además de las minorías letradas del México independiente, la crítica y la historia literarias, la historia de la retórica en México, la historia de los intelectuales (siglos XIX y XX).

Esther Martínez Luna es doctora en Letras Mexicanas por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Es investigadora de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Filológicas. Profesora de Literatura Mexicana siglo XIX, en la Facultad de Filosofía y Letras. Fue directora de la revista Literatura Méxicana del Centro de Estudios Literarios de 2016 a 2019. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

Ha sido corresponsable de varios proyectos colectivos y responsable principal del proyecto “Representaciones, discursos y tradiciones intelectuales del hombre de letras en el ámbito hispánico. Siglo XIX. Estudios y documentación crítica”. Entre sus publicaciones más recientes se encuentran: Dimensiones de la cultura literaria en México (1800-1850). Modelos de sociabilidad, materialidades, géneros y tradiciones intelectuales. Historia de las Literaturas en México (edición y coordinación). UNAM, México, 2018. La edición, anotación y estudio a Vida y hechos de don Catrín de la Fachenda y Noches tristes y día alegre de José Joaquín Fernández de Lizardi. Colección Penguin Clásicos, Penguin Random House Mondadori, México, 2019. Actualmente se encuentra en prensa Estudios culturales y literarios del mundo hispánico. En honor a José Checa Beltrán. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC. España (editora) 2021.

Jorge Monteleone (Buenos Aires, 1957) es escritor, crítico literario y traductor. Investigador en el CONICET, publicó alrededor de doscientos ensayos críticos en América y Europa, especializado en teoría del imaginario poético y poesía latinoamericana. Ejerce además el periodismo cultural y la docencia universitaria. Fue becario del DAAD, en la Universidad de Köln, Alemania. Dirigió el Boletín de Reseñas Bibliográficas (Instituto de Literatura Hispanoamericana, UBA, diez números entre 1992-2007). Codirigió con María Negroni la revista de poesía Abyssinia. Publicó Ángeles de Buenos Aires (1992), con fotografías de Marcelo Crotti; El relato de viaje (1998); junto con Heloísa Buarque de Hollanda, Puentes / Pontes (2003), antología bilingüe de poesía argentina y brasileña; dos vastas antologías 200 años de poesía argentina (2010), La Argentina como narración (2011); y El fantasma de un nombre (Poesía, imaginario vida) (2016). Prologó y realizó ediciones críticas y antologías de Walter Benjamin, Felisberto Hernández, Alberto Girri, Enrique Banchs, David Rosenmann-Taub, entre otros.

Tatiana Oroño (1947) es poeta y profesora de Literatura egresada del IPA. Cursó la Maestría en Literatura Latinoamericana (FHCE). Se desempeña como investigadora Asociada a la Academia Nacional de Letras (ANL). Su obra ha sido incluida en el Programa Oficial de Literatura, 1º Bachillerato (2006). Realizó curadurías de arte (MNAV, Museo Gurvich, Museo Departamental de San José). Ejerció crítica de artes visuales en el semanario Brecha. Fue jurado en concursos oficiales de poesía, artes visuales, proyectos editoriales (MEC; IMM; Casa de los Escritores del Uruguay). Sus publicaciones más relevantes son: Poemas (1982); Cuenta abierta (1986); Tajos (1990); Bajamar (1996); Tout fut ce qui ne fut pas, edición bilingüe (2002); Morada móvil (2004); La piedra nada sabe (2008); Ce qu’il faut dire a des fissures, edición bilingüe (2012); Estuario (2014); Libro de horas (autobiografía poética, 2017) y Still Life with Defeats, edición bilingüe (2020). Recibió los premios Bartolomé Hidalgo (2009) y Juan José Morosoli (2009). Fue finalista en el Premio Bartolomé Hidalgo (2017) y le fue otorgado el Primer Premio Poesía (categoría Obra Édita, MEC, 2019). Ha sido traducida al francés, inglés, italiano, portugués.

Mariana Ozuna Castañeda es doctora en letras por la Universidad Nacional Autónoma de México. Es profesora de literatura mexicana del siglo XIX en la Facultad de Filosofía y Letras desde 2000, especialista en la obra de José Joaquín Fernández de Lizardi; su línea principal de investigación es los géneros literarios narrativos desde finales del siglo XVIII y durante el siglo XIX mexicano en relación con los géneros retóricos. Entre sus publicaciones destacan: Manuel Payno, Todo el trabajo es comenzar. Antología (FCE, Biblioteca Americana); La forma de las ideas. Géneros literarios en la folletería. Nueva España (1808-1820) (Trama/UNAM), y el portal Literatura de la Independencia Mexicana (Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, U. de Alicante).

Denise Pascuzzo (Buenos Aires, 1982) es licenciada en Letras e Investigadora del Instituto de Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Buenos Aires (ILH- UBA). Se especializa en literatura argentina y latinoamericana. Actualmente forma parte del proyecto UBACYT, “Formas y efectos del erotismo en la literatura latinoamericana” dirigido por Gustavo Lespada. Es adscripta de la materia Pensamiento Argentino y Latinoamericano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Trabajó en gestión cultural en el área de literatura del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba) y en tareas de archivo del área. Participó en la armado de las jornadas que se realizan desde 2012 en Malba, organizadas por el Instituto de Literatura Hispanoamericana (Filo-UBA) y en las jornadas anuales que se realizan en el propio Instituto cada año, actuando también allí como participante. En breve saldrá publicado un ensayo suyo en un volumen producto del trabajo realizado en el proyecto de investigación antes mencionado. 

Juan Ignacio Pisano (Buenos Aires, 1981) es licenciado y doctor en Letras por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Su tesis de doctorado se titula Ficciones de pueblo. Comunidad, plebe y poesía gauchesca (1776-1835). Ha integrado grupos de investigación sobre literatura argentina y latinoamericana, y publicado ensayos críticos sobre poesía gauchesca, literatura colonial, literatura argentina, ciencia ficción y heavy metal en libros y revistas especializadas. Actualmente, se desempeña como becario postdoctoral en el Conicet. Es docente de la Universidad Nacional de General Sarmiento y de la Universidad Nacional de Hurlingham. Ha dictado clases de posgrado en la Universidad de Buenos Aires, así como en escuela media y en otras universidades. En 2019, editó el Martín Fierro orientado hacia la escuela media por Editorial Mandioca. Como integrante del Grupo de Investigación Interdisciplinaria sobre el Heavy Metal Argentino (GIIHMA), participó en la publicación de tres libros: Se nos ve de negro vestidos (La Parte Maldita, 2016), Parricidas (La Parte Maldita, 2018) e Impenitentes (La Parte Maldita, 2021). Publicó la novela El último Falcon sobre la tierra (Baltasara Editora, Rosario, Argentina, 2019), que fue elegida por la editorial como ganadora de la convocatoria en la categoría Narrativa en 2018. La novela, a su vez, ha sido galardonada con el Premio Fundación FILBA-Medifé 2020 a la mejor novela publicada en Argentina durante 2019 con un jurado integrado por Beatriz Sarlo, Luis Chitarroni y Eugenia Almeida.

María Laura Romano (Buenos Aires, 1981) es doctora en Letras por la Universidad de Buenos Aires y becaria posdoctoral del Conicet.  Es docente de Teoría y Análisis Literario (Lenguas Vivas “Juan Ramón Fernández”), de Introducción a los Estudios de la Literatura (Universidad Nacional de General Sarmiento) y de Literatura Argentina 1 “B” – Siglo XIX (UBA). Además, participa como investigadora en proyectos ligados al estudio de la cultura gráfica rioplatense decimonónica y a las redes culturales latinoamericanas. En 2019, recibió una beca del Instituto Camões para realizar en la Universidade de Coimbra (Portugal) una estancia de investigación sobre prensa portuguesa y brasileña del siglo XIX. Publicó diversos artículos sobre los temas que investiga en revistas especializadas y participó en múltiples encuentros académicos. 

Laura Ros Cases es graduada en Lengua y Literatura Españolas por la Universidad de Murcia (2012-2016). Durante dicha titulación realizó una estancia Erasmus en la WSJO Samuel B. Linde en Poznan, Polonia (2014-2015) y obtuvo el Premio de Fin de Grado (2016). Durante 2016-2017 cursó el Máster en Literatura Comparada Europea en su alma mater y fue beneficiaria de las Ayudas de Iniciación a la Investigación de la misma institución. Actualmente es investigadora predoctoral (FPU-MECD) en la Universidad de Murcia, donde realiza su tesis acerca de las correspondencias entre la narrativa breve de Julio Cortázar, el cine y las artes visuales. Sus investigaciones le han llevado a realizar estancias doctorales en la Sorbonne Université (2019) y la Universidad de Buenos Aires (2020). Además, ha publicado diversos artículos (Cartaphilus, Revista Laboratorio, Lejana y Les Ateliers du SAL) y ha participado en diferentes congresos internacionales, entre los que destacan los siguientes: Jornada de Estudios Interuniversitaria “Écritures plurielles: identités globales”, Sorbonne Université; XI Coloquio “La Novela Corta en el Mundo Hispánico”, Universidad Eötvös Loránd; V Congreso “Mito y Creación Audiovisual”, Universidad Autónoma de Madrid; XIII Congreso Internacional AEELH: “Mi casa está en la frontera”, Universidad de Vigo.

Mariana Rosetti es doctora en Letras (UBA), becaria posdoctoral del Centro de Historia Intelectual de la Universidad Nacional de Quilmes e investigadora del Instituto de Literatura Hispanoamericana (UBA). Ha sido Becaria doctoral y posdoctoral de CONICET. En 2014 fue becaria PROMAI con una estancia de investigación en la UNAM (México). En 2019 ha realizado una estancia de investigación en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM. Publicó numerosos artículos sobre la figura del letrado colonial y la literatura novohispana en revistas académicas prestigiosas de México, Estados Unidos, Argentina, Chile. Dictó y dicta seminarios de posgrados sobre oficios intelectuales en el siglo XIX latinoamericano en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, en la Maestría de Literaturas Española y Latinoamericana y el Doctorado de Humanidades de la Universidad de Buenos Aires y en la Maestría en Historia Intelectual de la Universidad Nacional de Quilmes.

Facundo Ruiz es doctor en Letras por la Universidad de Buenos Aires, donde se desempeña como profesor de Literatura Latinoamericana en la Facultad de Filosofía y Letras. Es investigador del CONICET y del Instituto de Literatura Hispanoamericana (UBA), donde dirige el grupo Estudios Barrocos Americanos desde 2010. Ha editado y anotado parte de la obra de Carlos de Sigüenza y Góngora (Mínimas multitudes. Infortunios, motines y polémicas, 2018), las cartas y varia poesía de sor Juana Inés de la Cruz (Nocturna, mas no funesta, 2014); coordinado el volumen Figuras y figuraciones críticas en América Latina (2012, en colaboración con P. Martínez Gramuglia); y preparado la Antología temática de la poesía argentina (2017, en colaboración con L. Del Gizzo). Es co-editor de la revista Rapallo.

Marcos Seifert es doctor en Letras por la Universidad de Buenos Aires, área Literatura. Se desempeña como docente en la Universidad Nacional de Hurlingham y en la Universidad Nacional de las Artes. Como investigador se especializa en literatura argentina, tema sobre el que ha publicado trabajos en revistas académicas nacionales e internacionales. Ha formado parte de grupos de investigación sobre la relación entre terror y política en la literatura argentina. Actualmente es becario posdoctoral del CONICET.

Guillermo Vitali es profesor y licenciado en Letras por la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es miembro en dicha institución de la cátedra de Literatura Latinoamericana I-A, dirigida por la Dra. Beatriz Colombi. Becario doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) bajo la dirección de la Dra. Vanina Teglia, se especializa en el discurso de los evangelizadores durante el período colonial en Iberoamérica. Actualmente se desempeña como coordinador del Instituto de Literatura Hispanoamericana (FFyL, UBA), dirigido por el Dr. Noé Jitrik, donde radica su investigación.