Inserción y pervivencia del dialecto piamontés en la “pampa gringa argentina”: Publicaciones y didáctica de una lengua de inmigración

Estela di Lorenzo

Universidad Nacional de Cuyo, Argentina
esteladl2007@yahoo.com.ar

Carolina Sacerdote

Universidad Nacional de Cuyo, Argentina
carolina@ffyl.uncu.edu.ar

Trabajo recibido el 27 de mayo de 2022 y aprobado el 1 de mayo de 2023.

Resumen

El italiano, como lengua de inmigración, tendió a fusionarse parcialmente con el español rioplatense hasta llegar a ser uno de los superestratos que más incidió en esta variedad regional del español. El dialecto piamontés, en su condición de vehículo de comunicación, no ya de inmigrantes sino de colonos que se asentaron en zonas despobladas, sobrevivió varias décadas y generaciones desde la llegada de los inmigrantes que lo trajeron a la Argentina y es usado hasta la actualidad. Su uso en ciertas zonas de la pampa húmeda fue asiduo y hasta llegó a ser una valiosa herramienta de trabajo e intercambio comercial, aun para los habitantes que no tenían origen piamontés. Esto hizo que en el seno de las asociaciones regionales, sociedades italianas, bibliotecas y parroquias circularan gramáticas y diccionarios del dialecto piamontés. El propósito de este trabajo es el rastreo de este material gramatical y lexicográfico de incalculable valor para la historiografía lingüística, surgido desde diferentes actores de la “pampa gringa” argentina, material que ayuda a consolidar la variedad dialectal del piamontés de la Argentina como una variedad lingüística con características propias. Este artículo pretende en primer lugar identificar y describir algunos textos en dialecto piamontés editados en Argentina presentes en las bibliotecas de las asociaciones regionales piamontesas de Argentina y en segundo lugar consignar los cursos de piamontés dictados en el pasado y en la actualidad.

Palabras-clave: lenguas en contacto, inmigración, piamontés, dialectología, historiografía lingüística.

Insertion and survival of the Piedmontese dialect in the “Argentine Gringa Pampa”: Publications and didactics of an immigration language

Abstract

As is well known, Italian, as the language of immigration, tended to merge partially with Spanish Rioplatense until it became one of the superstrata that had the greatest impact on this regional variety of Spanish. The Piemontese dialect, as a language, not just of simple immigrants but of settlers who settled in depopulated areas, has survived several decades and generations, since the arrival of the immigrants who brought it to Argentina. Its use in certain areas of the Pampa Gringa was common and it even became a valuable tool for work and commercial exchange, even for the inhabitants who were not of Piedmontese origin. This led to the circulation of grammars and dictionaries of the Piedmontese dialect within regional associations, Italian societies, libraries and parishes. Our contribution, which became the hypothesis of this work, is the confirmation of the existence of material of incalculable grammaticographic value, arising from different actors of the Argentine Pampa Gringa, material that helps to consolidate the dialectal variety of Piedmontese in Argentina as a linguistic form with its own characteristics. It aims at the search, description and classification of texts, in the Piedmontese dialect, present in the libraries of the Piedmontese regional associations of Argentina or that are currently used during the dictation of Piedmontese classes in our country.

Keywords: languages in contact, immigration, Piedmontese, dialectology, linguistic historiography.

Inserção e sobrevivência do dialeto piemontês na “pampa gringa argentina”: Publicações e didática de uma língua de imigração

Resumo

Como se sabe, o italiano, como língua de imigração, tendeu a se fundir parcialmente com o espanhol do Rio da Prata até se tornar uma das supercamadas que mais influenciou essa variedade regional do espanhol. O dialeto piemontês, como língua, não mais de simples imigrantes, mas de colonos que se instalaram em áreas despovoadas, sobreviveu várias décadas e gerações desde a chegada dos imigrantes que o trouxeram para a Argentina. Seu uso em certas áreas do pampa úmido era frequente e até se tornou uma valiosa ferramenta de trabalho e troca comercial, mesmo para os habitantes que não eram de origem piemontésica. Isso fez com que gramáticas e dicionários do dialeto piemontês circulassem em associações regionais, sociedades italianas, bibliotecas e paróquias. O objetivo deste trabalho é o rastreamento deste material gramatical e lexical de valor gramatical incalculável, proveniente de diferentes atores da pampa gringa argentina, material que ajuda a consolidar a variedade dialetal do piemontês na Argentina como uma variedade linguística com características próprias. Este trabalho pretende ser o início de uma busca, descrição e classificação de textos em dialeto piemontês ou presentes nas bibliotecas das associações regionais piemontesas da Argentina, ou que atualmente circulam e são utilizados para ministrar aulas piemontesas em nosso país.

1. Introducción

El dialecto piamontés, fue vehículo de comunicación de colonos que se asentaron en zonas despobladas. El escaso contacto con el español hizo que sobreviviera varias décadas y generaciones desde la llegada de los inmigrantes que lo trajeron a la Argentina constituyendo uno de los principales superestratos de la variedad de español rioplatense. Los dominios de uso fueron mucho más amplios que los de una lengua de inmigrantes puesto que excedieron frecuentemente el contexto de la socialización primaria y la comunicación intrafamiliar. Su uso en ciertas zonas de la pampa húmeda fue corriente y hasta llegó a ser una valiosa herramienta de trabajo e intercambio comercial, aún para los habitantes que no tenían origen piamontés. En los pequeños comercios y almacenes de las colonias que iban fundando los inmigrantes, entre los trabajadores rurales y a veces en las homilías de las iglesias esta lengua convivía y se alternaba con el español. Desde los primeros años de la inmigración italiana en la segunda mitad del siglo XIX los colonos piamonteses junto a otros inmigrantes italianos se fueron organizando, al principio por motivos de supervivencia y ayuda mutua y más tarde motivados por un sentimiento de identificación cultural, en asociaciones italianas tales como la “Societá di Unione e Benevolenza”1. En la segunda mitad del siglo XX el asociacionismo italiano cobra una fuerte impronta regional. En 1981 se crea en la provincia de Torino la Federazione Internazionale (Associazione) Piemontesi nel Mondo que nuclea asociaciones de inmigrantes piamonteses distribuidas en diferentes países como Canadá, Brasil, Venezuela, Francia, Alemania y Argentina. Probablemente la regionalización de las asociaciones italianas favoreció una tardía valoración positiva del propio dialecto asociada al deseo de trasmitirlo y eventualmente aprenderlo. Este cambio de actitud lingüística hizo que en el seno de las asociaciones regionales, sociedades italianas, bibliotecas y parroquias, circularan gramáticas y diccionarios del dialecto piamontés.

Para poder explicar la existencia de este material dialectal escrito es necesario primero trazar un breve repaso histórico de la presencia de la lengua piamontesa en Argentina, sus modos de inserción, pervivencia y dominios de uso. Este repaso histórico ayudará a comprender las características sociolingüísticas de la población dialectófona de la pampa húmeda argentina a la vez que contextualiza la existencia del material dialectal escrito. Este artículo es el resultado de una tarea de rastreo y descripción de textos en dialecto piamontés presentes en las bibliotecas de las asociaciones regionales piamontesas de Argentina para uso, enseñanza o difusión de la lengua piamontesa en la pampa húmeda argentina.

2. ¿Lengua o dialecto? El piamontés en Italia y en Argentina

Cuando se pretende describir y contextualizar una variedad lingüística dialectal (Goria 2018) como es el caso del piamontés en la Argentina, es necesario partir de la distinción entre lengua y dialecto. El dialecto piamontés es un sistema lingüístico que no se encuentra en relación de subordinación con el italiano, sino que evolucionó paralelamente a partir de una base latina común. No se trata de dos lenguas intercomprensibles, lo que significa que quien entiende una lengua no necesariamente puede comprender la otra. Esto se debe al grado de distanciación entre un sistema lingüístico y el otro, situación que lleva a muchos a considerar el piamontés como una lengua. La distinción entre lengua y dialecto ha sido y sigue siendo motivo de controversia debido a la heterogeneidad de criterios que se adoptan en el ámbito de la sociolingüística para distinguir una de otro. Investigaciones recientes (Goria 2018, 2021) referidas al piamontés de Argentina prefieren utilizar genéricamente el término lengua para referirse a dialectos, lenguas francas, lenguas minoritarias y cualquier sistema lingüístico identificable y con características propias. En este caso, sin embargo, hemos preferido diferenciar lengua de dialecto adoptando los parámetros propuestos por Berruto (2015, 1998): estandarización, vitalidad, autonomía o distanciación y grado de elaboración. El piamontés de Argentina tiene un grado mínimo de estandarización puesto que las gramáticas y diccionarios surgieron varias décadas después de que su uso se difundiera en la pampa argentina. Tampoco cumple con el requisito del grado de elaboración. En efecto, hay muchas funciones comunicativas que el piamontés no desempeñó en las sociedades de acogida, por ejemplo, aquellas ligadas a la comunicación formal, administrativa y académica. Solo cumple con los requisitos de autonomía o grado de distanciación respecto de otros sistemas (en este caso, es considerablemente diferente respecto del italiano y el español) y cumple parcialmente con el requisito de la vitalidad, a su vez determinado por sub- parámetros como el número y proporción de hablantes dentro de una comunidad de habla, la transmisión intergeneracional, la presencia de material escrito. Por estos motivos, nos referiremos al piamontés como “dialecto” y no como “lengua”.

Cabe aclarar que, desde uno de los puntos de vista sociolingüísticos (Berruto 1998, 2015), lo que hace que un sistema sea llamado “lengua” o “dialecto” es el grado de elaboración, es decir, el conjunto de actos lingüísticos que se pueden llevar a cabo con ese sistema. Se considera lengua, pues, a aquellos sistemas que pueden ser utilizados en la comunicación formal, como la administración pública, la vida académica o el periodismo de masas. Aquellos sistemas que se utilizan preferentemente en forma oral y dentro de intercambios comunicativos familiares e informales, son considerados dialectos, independientemente del grado de distanciación o diferenciación de la lengua oficial que los cubre. El hecho de que exista literatura escrita o que eventualmente haya sido utilizado en la escolarización primaria, no basta para considerar el piamontés como una lengua, aun cuando el grado de diferenciación estructural con respecto al italiano es significativo. Sin embargo, no hay un único criterio sociolingüístico para la utilización de las categorías lengua/dialecto.

Los primeros colonos piamonteses llegan a la Argentina en las últimas décadas del siglo XIX. La situación lingüística en Piamonte a fines del siglo XIX era muy diferente de la actual. El piamontés era hablado por la totalidad de la comunidad, desde el rey hasta los aldeanos2, mientras que el italiano ocupaba una posición muy marginal en la vida cotidiana. Hasta la década del 50 del siglo XX, los dialectos desempeñaron un rol comunicativo central en Italia. Si consideramos que el grueso de la masa migratoria que ingresa a la Argentina es anterior a esta fecha, podemos explicar la existencia en nuestro país de una mayoría de inmigrantes dialectófonos. El dialecto piamontés que se difunde en la pampa húmeda argentina es el que se utilizaba en Piamonte a fines del siglo XIX. Se trata de una variedad que se va alejando paulatinamente del piamontés que se habla en Piamonte. Una situación semejante se dio durante el mismo periodo en el estado de Rio Grande do Sul con el dialecto véneto-lombardo, llamado por sus hablantes “talian”. Cabe aclarar, además, que la gran mayoría de los italianos de fines del XIX, durante el lapso que comprende el periodo de unificación de Italia (entre 1861 y 1918) eran monolingües; es decir, tenían una competencia lingüística activa en dialecto mientras que respecto del italiano tenían solo una competencia pasiva, es decir, podían entenderlo pero no lo podían hablar3.

El piamontés del Piamonte es a su vez un conjunto de dialectos que constituye un continuum diatópico en el que se pueden distinguir el piamontés oriental y el occidental. Por un lado, el canavese/torinese; por otro, el biellese, langarol y monferrino. También hay zonas intermedias que se acercan lingüísticamente a regiones vecinas: vercellese (piamontés/lombardo), alessandrino (piamontés, lombardo, ligure y emiliano). El novarés ossolnao se considera directamente una variedad del dialecto lombardo. Investigaciones precedentes (Goria 2018, 2021) han tratado de determinar cuál de estas subvariedades es la que predomina en Argentina. Es factible también que se trate de una mezcla de todas ellas, es decir, una especie de koiné dialectal. A esto hay que agregar que el dialecto piamontés de la Argentina siguió evolucionando de manera distinta respecto del piamontés de Italia, con adstratos4 lingüísticos diferentes, al punto que se podría hablar hoy de variedad piamontesa de Argentina. El piamontés de Argentina (Goria 2018), por otra parte, nunca se mezcló con la lengua local como en el caso del cocoliche, aunque presenta algunas interferencias con el español de Argentina a nivel léxico.

3. Los piamonteses en Argentina: breve reseña histórica

Para comprender la historia lingüística de los piamonteses en Argentina y en sentido amplio también la historia lingüística de Argentina resulta indispensable trazar una breve reseña histórica de la inmigración piamontesa en nuestro país. No se puede comprender el modo de pervivencia y difusión del dialecto piamontés sin antes comprender la dinámica sociohistórica de los piamonteses que poblaron fundamentalmente la pampa húmeda argentina. El primer gran trabajo sobre la inmigración italiana en la Pampa Húmeda en Argentina es el de Ezequiel Gallo (1983), La Pampa Gringa, pero sin duda, la investigación reciente de más relevancia para comprender la historia de la colonización piamontesa es la obra de Fernando Rossetto (2015). Este autor destaca la importancia del aporte piamontés en los siglos XIX y XX al poblamiento y desarrollo rural de la llanura pampeana en Córdoba y Santa Fe, donde a lo largo de varias décadas se radicaron aproximadamente 3.000.000 de piamonteses, en su gran mayoría agricultores pero también técnicos, profesionales, intelectuales y religiosos.

Entre 1875 y 1914 predomina la llegada de agricultores que se establecen en zonas rurales despobladas de las provincias de Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, formando asentamientos que el Estado Argentino propicia mediante la política inmigratoria (Giolitto 2016). Esta zona será llamada en la segunda mitad del siglo XX con el nombre de “Pampa Gringa”. Hasta 1900 estos colonos eran en su gran mayoría piamonteses, aunque también llegaron en menor proporción, lombardos, vénetos y friulanos. Solo un pequeño grupo de inmigrantes piamonteses se dirige a Cuyo para dedicarse a la viticultura. La inmigración del norte de Italia entra en fuerte descenso después de 1910. El 87% de los piamonteses llegados a la Argentina lo hizo antes de esta fecha. Esto se debe, entre otras razones, a que en las décadas del 20 y del 30 el fascismo impide inmigración hacia países extranjeros y favorece los desplazamientos hacia colonias africanas (Giolitto 2016).

El cambio abrupto de tipo económico en Italia, ligado fundamentalmente a una incipiente industrialización que genera sobreabundancia de mano de obra y desocupación, movió a los inmigrantes en su momento a buscar oportunidades y mejor calidad de vida fuera de su país. Otra motivación de estos desplazamientos masivos fue el deseo de un enriquecimiento rápido que les permitiera “hacer la América” y volver a sus tierras de origen. Este sueño no resultó sencillo en absoluto; de hecho, existieron innumerables obstáculos que impidieron a la mayoría de los colonos volver a su patria. Además, el paso del tiempo, el progreso económico, la llegada de hijos y nietos fue apagando paulatinamente el anhelo del retorno (Da Orden 2015).

A lo largo de todas las generaciones, los piamonteses llegados a nuestro país se instalaron en Córdoba, Santa fe, Entre Ríos, y luego, entrado el siglo XX, eligieron también Mendoza, La Pampa, la provincia de Buenos Aires, San Luis y Tucumán. En 1895, de 4.000.000 de habitantes del país, 500.000 eran italianos. De este total, el 30% eran piamonteses cuya región de origen fue la que más emigrantes aportó a Argentina (Giolitto, 2015).

Desde 1800 a 1930 del aluvión de 6.000.000 de europeos llegados a Argentina, los italianos ocupaban el primer lugar, al punto que los propios argentinos se vieron sumergidos o apabullados por esta masa inmigrante que llevó a formar una nueva Argentina. Desde la Generación del 80, la transformación y modernización del país se hace evidente. La idea de la clase gobernante era europeizar al país en un intento de modificar la herencia española. A principios del siglo XX, José María Ramos Mejía, quien en 1908 fue llamado a ocupar la presidencia del Consejo Nacional de Educación durante la presidencia de José Figueroa Alcorta, tenía dos ideas fundamentales que constituyeron su programa: multiplicar las escuelas y acentuar el carácter nacional de la enseñanza5.

Rossetto (2015) propone nuevos conceptos y categorizaciones que contemplan los aspectos generacionales, espaciales e históricos de los inmigrantes. Estos nuevos enfoques se vinculan con una mayor cantidad de conocimientos de los procesos de conservación y cambio cultural de la inmigración piamontesa. Este autor formula dos conceptos fundamentales para entender el modo de inserción de los inmigrantes: la “aculturación” y la “enculturación. La “aculturación” hace referencia a un conjunto de fenómenos que resulta del contacto continuo y de primera mano de grupos de individuos con culturas diferentes. De este contacto resultan cambios que tienen incidencia en patrones culturales originales de uno o ambos grupos, y, especialmente, se refiere al proceso de pérdida paulatina de elementos o rasgos propios de una cultura. Se entiende por “enculturación” el proceso por el cual la generación más antigua transmite formas de pensar, conocimientos, costumbres y reglas a la generación más joven. Otra categoría relevante y necesaria utilizada por Rossetto para comprender el proceso de inserción, es el concepto de inmigrante de segunda generación. Esta noción se refiere a hijos de inmigrantes piamonteses nacidos en Argentina que evidencian estos dos procesos culturales al mismo tiempo: enculturación y aculturación. Al considerar a los individuos de la segunda generación como “inmigrantes”, implícitamente se los incluye en el sistema cultural al que pertenecen sus padres.

Entre los factores que aceleraron los procesos de aculturación, Rossetto señala la llegada en niñez temprana facilita la aculturación del sujeto inmigrante. A medida que se acelera el proceso de aculturación se evidencia una pérdida paulatina de componentes propios (entre ellos la lengua) de la cultura originaria transmitida por enculturación. La velocidad de este proceso se incrementa en casos de sujetos nacidos de matrimonios mixtos (padre – madre de primera generación). Esta situación conlleva además consecuencias significativas desde el punto de vista de las elecciones lingüísticas y pervivencia de la lengua de origen. Los cambios culturales se aceleran para sujetos de segunda generación (2G) cuando nacen o se radican en una ciudad o urbe desde niños. También es factor relevante de cambio cuando la cultura dominante es la local. Una situación diferente se verificó en el ámbito rural de la Pampa Gringa, donde la cultura piamontesa fue hegemónica, cuando la población autóctona era escasa o de escasos recursos económicos. Los procesos de aculturación de las comunidades piamontesas urbanas difieren de los de las comunidades rurales en particular en lo que respecta al repertorio y actitud lingüística del inmigrante y sus descendientes. Los colonos que se establecieron en las zonas rurales a fines del siglo XIX y a principios del siglo XX tenían en el manejo de la lengua italiana una competencia activa muy limitada, tal como sucedía para esa época también en el Piamonte (Trifone, 2011). Por el contrario, la competencia activa en dialecto piamontés era mayoritaria y en muchos casos sobrevivió al paso de tres generaciones.

4. Recolección de datos

Esta investigación tiene como objetivo el rastreo de material bibliográfico en piamontés y se realizó fundamentalmente a través del apoyo de contactos virtuales. Los datos se recogen a partir de una red de contactos con las asociaciones piamontesas de Argentina. Las autoras somos miembros activos de la Asociación Famija Piemunteisa de Mendoza, situación que ha facilitado el vínculo con las comunidades piamontesas del resto de la Argentina.

Para trazar un panorama de la situación historiográfico-lingüística hemos dividido el material recolectado en dos grupos. En primer lugar, los diccionarios y gramáticas en piamontés editados en Argentina, En segundo lugar, consignamos material en español o en italiano ligado a la cultura piamontesa en Argentina.

Para terminar de presentar la inserción del dialecto piamontés en Argentina hemos considerado relevante consignar algunas de las instancias de enseñanza del dialecto, primero en la Pampa Gringa y luego en Argentina (cursos presenciales, por correspondencia y virtuales), destinados a enseñar y difundir el dialecto entre la población de origen piamontés.

5. Gramáticas y diccionarios

Durante la primera etapa del flujo migratorio piamontés, el dialecto se instaló y se difundió de manera espontánea entre una población inmigrante de primera y segunda generación. Tal como se explicó anteriormente, el grueso del flujo de inmigrantes dialectófonos se produjo antes de la década del 20. De este primer periodo de la inmigración piamontesa en Argentina no nos consta la existencia de publicaciones en lengua piamontesa. Las primeras publicaciones dialectales que hemos podido identificar datan de la segunda mitad del siglo XX. Entonces, cabría preguntarse por qué las primeras ediciones de gramáticas y diccionarios se dieron recién a partir de mediados de los años 60 del siglo XX. La respuesta que podríamos dar a este interrogante es posible encontrarla en un cambio de actitud lingüística6, primero en relación con el italiano y luego en relación con el piamontés. A partir de la década del 60, época en que empieza a gestarse el boom económico italiano, tanto el italiano como sus dialectos dejan de ser percibidos negativamente como lengua de inmigrantes lo que conlleva un deseo frecuente de los descendientes de aprender la lengua de sus antepasados. La actitud favorable hacia el italiano y el piamontés está relacionada también con un cambio de valoración social hacia los inmigrantes. A partir de la década del 60 del siglo XX y aun en las décadas precedentes, muchos de ellos protagonizaron un proceso de movilidad social y fueron percibidos como motor de progreso económico. Simultáneamente, ya no se encuentra en discusión la identidad nacional y la población de origen italiano no se percibe como una amenaza a dicha identidad. Por el contrario, muchos rasgos de la italianidad están amalgamados con la identidad cultural argentina. Los descendientes de piamonteses tienen para ese entonces un perfil sociocultural muy diferente al de sus ancestros: se trata de individuos que, generalmente, tienen educación secundaria completa y muy frecuentemente universitaria. Podemos encontrar, entre ellos, a significativas personalidades de las letras y de la cultura: José Pedroni (1899-1968), Héctor Bianciotti (1930-2012), María Teresa Andruetto (1954), Liliana Lardone (1941), entre otros. Por otra parte, la revalorización de las identidades regionales, en coincidencia con el nacimiento de las primeras asociaciones piamontesas de Argentina influyen, también, en una valoración positiva del dialecto piamontés. Los descendientes que no hablaban el dialecto o bien lo dominaban parcialmente, comenzaron a manifestar interés en desarrollar una competencia oral y escrita en la lengua de sus antepasados. Este interés es el que motiva y justifica la edición relativamente tardía de gramáticas y diccionarios ligada, fundamentalmente, a finalidades didácticas del dialecto.

En las bibliotecas de las asociaciones piamontesas de Argentina podemos encontrar gramáticas y diccionarios de la lengua piamontesa, tales como la Gramática Piemonteisa de Maurizio Pipino7, el Dizionario etimológico del dialetto piemontese de Attilio Levi (1927), el Gran Dizionario Piemontese – italiano de Vittorio di Sant’Albino (1859), o el Vocabolario Piemontese y la Grammatica della lingua piemontese de Camillo Brero (1988), cuya presencia y circulación entre las comunidades piamontesas de Argentina sirve para dar testimonio de la vitalidad que tiene todavía hoy el piamontés, aun cuando estas obras no hayan sido publicadas en Argentina. En este trabajo nos proponemos hacer un relevamiento del material dialectal publicado en este país.

A continuación consignaremos algunas obras en lengua piamontesa editadas en nuestro país. Para ello tomamos como base algunos parámetros establecidos por Lombardini (2017) que detallamos a continuación: 1) datos catalográficos, 2) autor, 3) editor, 4) estructura, y 5) localización. En la búsqueda de material en lengua piamontesa editado en Argentina hasta el momento hemos encontrado tres obras de gran interés gramaticográfico: El Diccionario Castellano Piamontés de Luis Rebuffo, la Gramática de Ronald Comba llamada Roba Piemonteisa y la Gramática de la lengua piamontesa de Norma Brarda.

5.1. Diccionario castellano-piamontés, de Luis Rebuffo

Datos catalográficos. Son los siguientes:

a) Nombre del autor: Luis Rebuffo.

b) Editor: Asociación “Familia Piamontesa”.

c) Ciudad de edición: Rosario. Talleres gráficos “Unión”.

d) Año de edición: 1966.

e) Título y subtítulo completo: Diccionario castellano-piamontés, piamontés-castellano. (20.000 artículos)

f) Lengua de redacción de la obra: el prólogo de Luis Ernesto Aguirre Sotomayor, la presentación del autor, la bibliografía, las siglas y abreviaturas están en español.

g) Número de páginas: 240.

h) Tamaño del volumen: 15 cm x 20 cm.

Imagen 1. Tapa y página inicial del Diccionario castellano-piamontés, piamontés-castellano de Luis Rebuffo.

Autor. El autor, Luis Rebuffo, desde la Asociación Familia Piamontesa de Rosario, comenzó a dictar clases de lengua piamontesa en forma personal y por correspondencia. Dirigió además dos publicaciones periódicas en lengua piamontesa que circulaban en Santa Fe y Córdoba: Nuialti y La Fiama. También escribió algunos cuentos en lengua piamontesa. Sabemos que en 1968 escribió un Manual para aprender piamontés, pero no hemos podido todavía localizar ese texto. Escribió además “Sinc monolughi an dialect piemunteis” (Cinco monólogos en dialecto piamontés).

Estructura. La obra presenta un prólogo que aparece en ambas solapas del libro escrito por Luis Ernesto Aguirre Sotomayor, sigue una presentación del autor, una página de bibliografía, siglas y abreviaturas, y un apartado sobre el abecedario piamontés y su uso. El diccionario de Rebuffo es un sencillo diccionario bilingüe basado en parejas de heterónimos, es decir, busca solamente la sinonimia en lenguas diferentes. No aparece ninguna indicación morfológica; simplemente se limita a consignar el equivalente del lexema en la otra lengua. Excepcionalmente, consigna dos equivalentes. Presenta primero la parte de “castellano-piamontés” y luego la de “piamontés castellano”. Al final del diccionario aparece un suplemento de correcciones.

Propósito de la obra. Tal como habíamos señalado, la edición de diccionarios y gramáticas en piamontés está en estrecha relación con la finalidad didáctica. El mismo autor testimonia en su prólogo el interés creciente por el estudio del dialecto:

En cuanto al dialecto piamontés, el interés actual por él es algo que sorprende y maravilla a la vez. Jamás se imprimió tantos libros, periódicos y música en vernáculo como se ha hecho en los últimos tiempos. Aquí en Argentina, el interés es tanto que hizo surgir una actividad singular: la enseñanza del dialecto. De ahí que nos atrevimos a acometer esta ardua tarea de componer un diccionario castellano-piamontés y viceversa, del que hasta ahora se carecía (Rebuffo 1966).

Tal como podemos observar, esta presentación no solo confirma la existencia de un interés claro en la recuperación y estudio de la lengua de origen sino que también da cuenta de la proliferación de publicaciones en dialecto piamontés en la Pampa Gringa argentina de los años 60.

5.2. Ròba piemontèisa, de Ronal Comba

Imagen 2. Tapa del libro Ròba piemontèisa: Cosas piamontesas o piemontesas.

Se trata de una obra de publicación reciente, cuyo propósito, en los años 2005-2006, fue eminentemente práctico: ofrecer un material para alumnos que comenzaron con el autor un curso de lengua piamontesa en la ciudad de Brinkmann y otras localidades vecinas del departamento de San Justo, en la provincia de Córdoba. Así describe el autor el contenido y finalidad de la obra:

En la misma gramática, se incluye un pequeño tratado de fonética de la lengua para ayudar al lector. Esto porque recordamos que, aun los que algo conservan del idioma de los nonos, no lo vieron nunca escrito. Es más, por mucho tiempo creyeron que todo era una tradición oral, sin saber que el piamontés cuenta con una muy rica literatura, que se remonta al tiempo mismo de la formación de todas las lenguas latinas de Europa, es decir allá por los siglos X y XI (Comba, 2020).

Datos catalográficos. Comba, con la colaboración de sus alumnos, ya había publicado algunas obras sobre las tradiciones del piamontés y reutilizó algunos de estos materiales en esta obra. Además incluye un vocabulario con las principales palabras, especialmente las que aparecen en la obra para facilitar la lectura de los textos y la resolución de unos pocos ejercicios gramaticales.

a) Nombre del autor: Ronal Leandro Comba.

b) Editor: Quo Vadis Ediciones.

c) Ciudad de edición: Brinkmann, Departamento de San Justo, Provincia de Córdoba.

d) Año de la primera edición: 2006. Otras ediciones: 2a. edición 2020.

e) Título completo: Roba Piemontèisa: Cosas piamontesas o piemontesas. Subtítulos: Gramática y vocabulario. Textos para la lectura. Refranes y dichos. Tradiciones que perduran en el hablar de la Pampa Gringa.

f) Lengua de redacción de la obra: castellano.

g) Número de páginas: 240.

5.3. Gramática de la lengua piamontesa, de Norma Brarda

En el año 2016, la Asociación Cultural Piamontesa de Rafaela editó la Gramática de la Lengua piamontesa. Morfología. Sintaxis. Fonología. Formación de las palabras. Se trata de otra publicación reciente, que estuvo a cargo de la profesora Norma Brarda, de Rafaela. Esta es una traducción, aplicación y adaptación de una gramática de la lengua piamontesa editada originalmente en italiano. Así lo aclara la autora en su prólogo:

La Gramática de la Lengua Piamontesa toma como base y amplía La Lingua Piemontese (Fonologia, Morfologia, Sintassi, Formazione delle parole) publicada en 1997 por el Profesor Bruno Villata, docente de la Concordia University de Montreal, Canadá, de quien es fundamental destacar su generosidad, al permitir utilizar su obra para que sea publicada en lengua española (Brarda 2016).

La Lingua Piemontese fue utilizada durante más de diez años en la Asociación Cultural Piamontesa de Rafaela, provincia de Santa Fe, República Argentina, para el dictado de cursos de lengua piamontesa a alumnos de distinto nivel y formación, algunos de los cuales conocían la lengua piamontesa oral transmitida por sus ancestros y otros con desconocimiento total de la misma que se acercaban a aprenderla y aprehenderla para rendir homenaje a la memoria de sus abuelos, para reafirmar sus raíces, para mantener viva su identidad.

El prólogo nos permite vislumbrar, además, una situación lingüística todavía hoy frecuente en territorio santafesino: la existencia de hablantes de piamontés que adquirieron la lengua en familia, en la socialización primaria y que desean conocer las reglas gramaticales de una lengua que ya usan oralmente.

Vemos que esta gramática, al igual que las dos obras antes citadas responden a un objetivo común: ser material de apoyo para la enseñanza de la lengua piamontesa a descendientes que conocen parcialmente el piamontés o que no lo conocen pero lo consideran parte de un acervo cultural que merece ser mantenido.

Imagen 3. Tapa de la Gramática de la lengua piamontesa, de Norma Brarda.

Datos catalográficos. Son los siguientes:

a) Nombre del autor: Norma Brarda-Bruno.

b) Editor: Asociación Cultural Piamontesa de Rafaela.

c) Ciudad de edición: Santa Fe.

d) Año de la primera edición: 2016. Otras ediciones: 2a. edición 2020.

e) Título completo: Gramática de la lengua piamontesa: Fonología, morfología, sintaxis, formación de palabras.

f) Lengua de redacción de la obra: castellano.

5.4. Publicaciones periódicas

Además de las obras destinadas a la didáctica del dialecto piamontés, consignaremos la edición de publicaciones periódicas destinadas a la difusión de la cultura piamontesa, dentro de la cual la lengua ocupa un lugar protagónico.

La publicación periódica más reciente ligada a la lengua y cultura piamontesas es I soma sì (Estamos aquí); realizada en formato papel y en formato virtual. Esta publicación que circula entre los miembros de las Asociaciones Piamontesas de Argentina lleva ya dos números de edición. Se trata de una publicación que surge por iniciativa de la Asociación de Mujeres Piamontesas de Argentina (AMPRA) cuya finalidad es la de difundir la cultura de los piamonteses en la Argentina desde la óptica de sus mujeres: el arte, la literatura, la historia, el legado y, por supuesto, la lenga piemontèisa. Esta publicación ha sido concebida para tener difusión en todas las comunidades piamontesas de Argentina. Está escrita casi en su totalidad en lengua española pero con fragmentos en dialecto, a diferencia de otras publicaciones periódicas más antiguas surgidas hasta los años 60 que estaban escritas totalmente en piamontés. Esta revista contiene artículos escritos por mujeres de diferentes asociaciones piamontesas y los temas versan sobre la lengua, escritores, artistas, viejas costumbres y otros aspectos de la cultura piamontesa en Argentina.

Imagen 4. Tapa del primer número de la revista I soma sí.

5.5. Páginas web: Portal virtual de la memoria gringa

En este apartado nos referiremos, además, un sitio web fundamental para el estudio interdisciplinario de la inmigración italiana en general, pero con fuerte presencia de la cultura piamontesa: el Portal Virtual de la Memoria Gringa, que, si bien es un sitio que alberga contenido cultural de inmigrantes de todas las regiones, su base física santafesina hace que la cultura piamontesa tenga un papel protagónico. En efecto, este portal posee un apartado especialmente dedicado a la inmigración piamontesa.

El Portal Virtual de la Memoria Gringa comenzó a ser diseñado y desarrollado a propuesta de la Prof. Adriana Crolla, miembro actual de AMPRA8, durante los años 2007 a 2009, luego de haber sido presentado como proyecto en el seno de la Universidad Nacional del Litoral y haber ganado las instancias de los concursos CREAR de dicha universidad (2006 y 2007). En esa etapa inicial, bajo la dirección de su promotora y la codirección del Prof. Claudio Lizarraga, logró consolidar y expandir sus espacios internos y redes articulatorias con instituciones argentinas y extranjeras, en especial, italianas. Contiene un laboratorio de materiales orales, galería fotográfica, música, entrevistas, noticias, libros y una sección especialmente dedicada a las migraciones piamontesas en Argentina (todavía en proceso de elaboración). La mayor parte de su contenido se encuentra editado en español, en italiano y en dialecto.

6. La enseñanza de la lengua piamontesa en Argentina

Para complementar la descripción de la presencia del dialecto piamontés en la Argentina, dedicamos este apartado a la enseñanza de la lengua piamontesa, desde los primeros cursos realizados hasta el que se dicta en la actualidad. Nos proponemos aportar información, desde una perspectiva histórica, sobre la dinámica de la difusión y didáctica del dialecto en Argentina: número y características sociolingüísticas de los inscriptos y de las docentes, modos de difusión, metas pedagógicas, material utilizado, etcétera.

6.1. Curso de piamontés dictado en Rafaela

El 2 de abril de 1996 Miguel Camperi dictó un curso al que se acercaron hijos y nietos de aquellos “gringos”, algunos con conocimientos previos, otros sin ningún conocimiento. Comenzó así a dictarse la primera clase de lengua piamontesa en la sala Vecchioli de la Sociedad Italiana de la ciudad de Rafaela. Iniciaba en ese momento su marcha la Scòla Parloma Piemontéis (Escuela Hablemos Piamontés) dependiente de la Asociación Cultural Piamontesa de Rafaela, con Miguel Camperi como primer maestro y Florencio Racca como asesor idóneo. Durante el segundo año de actividad, se sumaba para aportar sus conocimientos Norma Brarda de Bruno, autora de la gramática consignada en este trabajo.

Muchos fueron los que, desde entonces, pasaron por sus mesas. Siete años después de la creación de la escuela, algunos de aquellos primeros alumnos, ya provistos de un cierto conocimiento del piamontés, dieron origen al grupo de teatro “Avanti Piemontèis” (Adelante Piamontés) escribiendo ellos mismos los textos y actuando sus propias obras teatrales, en las cuales representaban la vida, los acontecimientos y la manera de ser de aquellos viejos inmigrantes que poblaron esta zona. El debut del grupo fue el 8 de octubre de 2002 y hasta la fecha llevan siete estrenos, algunos premiados en Italia, además de varias obras cortas tradicionales.

6.2. Taller de conversación de lengua piamontesa AFAPIECO 2019

Hasta el año 2019, la Asociación Familia Piamontesa de Córdoba (AFAPIECO) dictó durante doce años consecutivos un taller semanal presencial de conversación de lengua piamontesa con nociones de gramática.

6.3. Curso de piamontés para hispanohablantes FAPA9

El curso comenzó en agosto de 2021, con encuentros semanales de una hora y media. Fue ofrecido entre todas las asociaciones piamontesas de la Argentina y tuvo un cupo máximo de cien inscriptos. Por esta limitación, hubo muchos interesados que no lograron inscribirse. La modalidad fue virtual y fue dictado por Laura Moro, turinesa llegada de niña a la Argentina, quien pertenece a la Asociación Piamontesa de Paraná, y por Alejandra Gaido, nieta de piamonteses, de la Asociación Piamontesa de Las Varillas. Además del material original inédito preparado por las docentes (fichas de gramática y cultura), el curso se complementó con un chat en el que se resolvían dudas específicas del curso, en el que además se compartía material de gran interés lingüístico y cultural provisto por las docentes y por los mismos participantes del curso. En este grupo de WhatsApp se abordaron de manera colaborativa, pero con valiosos aportes individuales, diferentes temáticas ligadas a la lengua (actitud lingüística, léxico, reflexiones lingüísticas) y a la cultura en general: la religión, las viejas costumbres, personajes destacables, recetas de cocina y recuerdos familiares, entre otros aspectos. En el mes de mayo de 2022 se repitió esta iniciativa con una nueva cohorte de inscriptos, casi un centenar, deseosos de aprender la lengua de sus antepasados. Actualmente, se sigue dictando en forma virtual en encuentros semanales de dos horas.

6.4. Un programa televisivo

Cabe destacar finalmente la realización de un programa televisivo en Alicia, pequeña ciudad de la Pampa Gringa (Provincia de Córdoba, Municipio de San Justo) llamado “Le reis a parlo” (Las raíces hablan), que aborda la cultura piamontesa desde la mirada argentina, buscando mantener viva su lengua y sus tradiciones a través de las generaciones. Es posible acceder al programa también en Facebook, red social en la cual cuenta con varios miles de seguidores. El programa está a cargo de Alejandra Gaido, quien es además una docente argentina de lengua piamontesa.

7. Consideraciones finales

La presencia de publicaciones dialectales destinadas a la didáctica de la lengua piamontesa, sumadas al surgimiento de publicaciones con contenidos culturales ligadas a las comunidades de origen piamontés en Argentina y al dictado de cursos de lengua piamontesa, son una prueba fehaciente de la inusitada presencia y vitalidad que tuvo y tiene todavía hoy esta lengua en territorio argentino.

El material bibliográfico y las instancias didácticas consignadas en este artículo dan cuenta de algunos de los aspectos que forman parte de la historia lingüística del piamontés en Argentina. Esta historia se podría periodizar en dos etapas: primero, como lengua de uso espontáneo de colonos, que mediante un proceso de aculturación alcanzó hasta dos generaciones de descendientes de inmigrantes y una segunda etapa, a partir de la década del 60, cuando la lengua, no dominada o parcialmente dominada por una parte de los descendientes, se transforma en un objeto cultural digno de ser estudiado, recuperado y mantenido. Cabe aclarar que aun cuando haya descendientes que desean aprenderla porque no la conocen, todavía hay un número importante de estos que hablan fluidamente el piamontés. Sería deseable en posteriores investigaciones identificar zonas y cuantificar con precisión el número de hablantes en la actualidad como así también trazar curvas de evolución de este sistema lingüístico que tanto en Italia como en Argentina muestra una clara tendencia al retroceso (Cerruti 2011). Es necesario destacar además la labor de las Asociaciones regionales piamontesas de la República Argentina como difusoras y custodias del patrimonio lingüístico, mediante la organización de cursos, publicaciones, fiestas regionales y gastronómicas, coros, entre otras numerosas actividades.

Por otra parte, la segunda etapa de la historia lingüística del piamontés en Argentina trajo aparejado un cambio del perfil social de sus hablantes que a su vez se tradujo en una valoración positiva del dialecto junto con el deseo de recuperarlo o aprenderlo. La reciente difusión del piamontés en Argentina se encuentra sustancialmente potenciada por las tecnologías: portales, sitios web, redes sociales como WhatsApp y Facebook junto con herramientas como Meet y Zoom que amplían el alcance de destinatarios de cursos, conferencias y de lazos sociales y personales que vinculan la comunidad piamontesa argentina. Estos vínculos se gestionan a través del uso alternado del español y el piamontés principalmente y en menor medida a través del italiano.

Ya en la historia reciente del piamontés en Argentina, podemos observar que los autores de las publicaciones en piamontés consignadas en este trabajo son descendientes con formación académica, con un perfil social totalmente diferente al de sus antepasados y con medios intelectuales para poner en valor la lengua de sus ancestros campesinos y artesanos. La aparición y vigencia de estas publicaciones también refleja un cambio de actitud lingüística en relación con una lengua de inmigración. La lengua de los orígenes no es ya un instrumento de comunicación familiar o laboral de comunidades rurales, sino que se transforma en un aspecto esencial de la raíz cultural con la que muchos argentinos todavía hoy se identifican.

Bibliografía

» Antón, Eneko, Guillaume Thierry y Jon Andoni Duñabeitia. 2015. “Mixing languages during Learning? Testing the one subject-one language rule”. PLoS ONE 10.6: e0130069.

» Auer, Peter. 1999. “The pragmatics of code-switching: a sequential approach”. En Lesley Milroy y Pieter Muysken (eds.), One speaker, two languages: Cross-disciplinary perspectives on code-switching, 115-135. Cambridge: Cambridge University Press.

» Berruto, Gaetano. 1998. Fondamenti di sociolinguistica. Roma: Laterza.

» Berruto, Gaetano y Massimo Cerruti. 2014. Manuale di sociolinguistica. Torino: UTET.

» Bialystok, Ellen, Fergus I.M. Craik, y Gigi Luk. 2012. “Bilingualism: Consequences for mind and brain”. Trends in Cognitive Sciences 16.4: 240-250.

» Brarda, Norma. 2016. Gramática de la Lengua piamontesa: Morfología. Sintaxis. Fonología. Formación de las palabras. Santa Fe: Asociación Cultural de Rafaela.

» Brarda, Norma. 2021. “La lenga piemonteisa”. I soma sí 1.1.

» Brero, Camillo y Remo Bertodatti. 1988. Grammatica della lingua piemontese: Parola, vita, letteratura. Torino: Edizione “Piemont/Europa”.

» Chambers, Jack. 2003. “Sociolinguistics of immigration”. En David Britain y Jenny Cheshire (eds.), Social dialectology: In honour of Peter Trudgill, 97-113. Amsterdam, Philadelphia: John Benjamins.

» Comba, Ronal. 2020. Ròba piemontèisa: Cosas piamontesas o piemontesas. Villa Carlos Paz: Quo vadis Ediciones.

» Cortelazzo, Manlio, Carla Marcato, Nicola De Blasi y Gianrenzo P. Clivo, eds. 2002. I dialetti italiani: Storia, struttura e uso. Torino. UTET.

» Cozzani de Palmada, María Rosa. 1997. Sociedades y espacios de migración: Los italianos en la Argentina y en Mendoza. Mendoza: Ediunc.

» Dehaene, Stanislas. 1999. “Fitting two languages into one brain”. Brain 122: 2207-2208.

» Devoto, Fernando. 1993. “En torno a la historiográfica reciente sobre las migraciones a Latinoamérica”. Estudios Migratorios Latinoamericanos 25.

» Devoto, Fernando. 2002. Nacionalismo, fascismo y tradicionalismo en la Argentina moderna. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

» Di Sant’Albino, Vittorio. 1859. Gran dizionario piemontese-italiano. Torino: Societá unione tipografico-editrice.

» Di Tullio, Angela. 2010. Políticas lingüísticas e inmigración: El caso argentino. Buenos Aires: Eudeba.

» Dumont, Gerard F. 1999. Les racines de l’identité européenne. Paris: Economica.

» Duñabeitia, Jon Andoni y Manuel Carreiras. 2015. “The bilingual advantage: acta est fabula?”. Cortex 73: 371-372.

» Franceschini, Rita. 1996. “Un modello per lo spazio variazionale dell’italiano all’estero”. Italian Culture 14: 311-336.

» Gallo, Ezequiel. 2004 [1983]. La pampa gringa: La colonización agrícola en Santa Fe 1870-1895. Buenos Aires: Edhasa.

» Giolitto, Marco. 2016. Palabras de gringos: Usos del piamontés en la vida cotidiana de los habitantes de la Pampa Gringa. Rosario: Prohistoria Ediciones.

» Goria, Eugenio. 2015. “Il piemontese di Argentina: Considerazioni generali”. Rivista Italiana di Dialettologia, Lingue Dialetti e Società 39: 127-158.

» Goria, Eugenio. 2021. “Il piemontese in Argentina: Preliminari per un’indagine sociolinguistica”. En Simone Pisano y Gabriele Iannàccaro (eds.), Intrecci di parole: Esperienze di pianificazione del plurilinguismo, in Europa e fuori dell’Europa. Alessandria: Edizioni dell’Orso.

» Griffin, Zenzi M. y Victor S. Ferreira. 2006. “Properties of spoken language production”. En Matthew J. Traxler y Morton A. Gernsbacher (eds.), Handbook of. psycholinguistics, 21-59. 2a. ed. New York: Academic Press.

» Klich, Ignacio y Mario Rapaport, coord. 1997. Discriminación y racismo en América latina, Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.

» Kockelman, Paul. 2012. Agent, person, subject, self: A Theory of ontology interaction and infrastructure. Oxford: Oxford University Press.

» Levi, Attilio. 1927. Dizionario etimológico del dialetto piemontese. Torino: G. B. Paravia & C.

» Lombardini, Hugo. 2017. Gramáticas de español para italófonos (1876-1900). Bologna: CLUEB.

» Moreno Fernández, Francisco. 1998. Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona: Ariel.

» Milroy, Lesley y Pieter Muysken, eds. 1999. One speaker, two languages. Cambridge: University Press.

» Pipino, Maurizio. 1923 [1783]. Gramatica piemontese. Torino: Stamperia Reale.

» Rapp, Brenda y Matthew Goldrick. 2006. “Speaking words: Contributions of cognitive neuropsychological research”. Cognitive Neuropsychology 23.1: 39-73.

» Rebuffo, Luis. 1966. Diccionario piamontés-castellano y castellano-piamontés. Rosario: Asociación “Familia Piamontesa”.

» Rossetto, Enrique. 2015. Inmigración europea en Argentina: Estudios de la inmigración piamontesa I. Córdoba: CIFAL.

» Rumbaut, Rubén y Alejandro Portes. 2010. Legados: La historia de la segunda generación inmigrante. Lima: Hipatía.

» Sayad, Abdelmalek. 1991. L’immigration ou les paradoxes de l’altérité. Bruxelles: Éditions De Boek-Wesmael.

» Zlatev, Jordan, Timothy P. Racine, Chris Sinha y Esa Itkonen. 2008. The shared mind: Perspectives on intersubjectivity. Amsterdam, Philadelphia: John Benjamins.

Recursos en red

» Alemandi, Julio. 2021. “Historia de la música del Piamonte”. En Asociación Cultural Piemontesa de Rafaela (https://www.youtube.com/watch?v=hl-xTUL8B_E).

» Cerutti, Massimo. 2011. “Italiano e dialetto oggi in Italia” (http://www.treccani.it/magazine/lingua_italiana/speciali/italiano_dialetti/Cerruti.html).

» Da Orden, María Liliana. 2015. “La inmigración de posguerra en la Argentina: identidad individual, identidad familiar y fuentes epistolares”. IdeAs 6 (http://journals.openedition.org/ideas/1211).

» Goria, Eugenio. 2021. “Los piamonteses de Argentina”. Ciclo de conferencias organizadas por FAPA. En Asociación Cultural Piemontesa de Rafaela (https://www.youtube.com/watch?v=9h6sBoF8TEI&t=1585s).

» Imfeld, Daniel. 2021. “Presencia de la inmigración piamontesa en el paisaje cultural de la región centro oeste de Santa Fe”. En Asociación Cultural Piemontesa de Rafaela (https://www.youtube.com/watch?v=P9YtZiEzRFg).

» Trifone, Pietro. 2011. “Italiano e dialetto dal 1861 a oggi” (https://www.treccani.it/magazine/lingua_italiana/speciali/italiano_dialetti/Trifone.html).

» Universidad Nacional del Litoral, Facultad de Humanidades y Ciencias. 2022. Portal de la memoria gringa (https://www.fhuc.unl.edu.ar/portalgringo/crear/gringa/).


1 El 28 de Abril de 1861 un grupo de residentes Italianos de la ciudad conviene en fundar una Mutual, bajo la denominación de “Societá Italiana de Mutuo Soccorso Unione e Benevolenza” y serán ellos los encargados de promoverla entre sus connacionales con el objeto de procurar nuevos suscriptores. Esta iniciativa contaba con un objetivo primordial: la ayuda solidaria y el socorro mutuo.

2 Testimonia esta situación el prólogo de la gramática de la lengua piamontesa de Maurizio Pipino, editada a fines del siglo XVIII, cuyo autor la dedica a Maria Adelaide Clotilde Saveria di Francia, princesa del Piamonte.

3 Pietro Trifone (2011) da cuenta de esta situación citando investigaciones previas como las de De Mauro y Castellani: Tullio De Mauro ha stimato che al momento dell’Unità la percentuale della popolazione in grado di affrancarsi dall’uso del dialetto fosse pari al 2,5%, una quota comprensiva di coloro che avevano frequentato la scuola post elementare (meno dell’1%!), nonché dei toscani e dei romani semplicemente alfabetizzati, ammessi per la contiguità dei loro dialetti con la lingua comune. A questa ricostruzione alquanto pessimistica si è opposto Arrigo Castellani, il quale ha esteso ad altre zone del Lazio, dell’Umbria e delle Marche il criterio applicato da De Mauro per la Toscana e per Roma, ha incluso nel computo quasi tutti i toscani, italofoni «per diritto di nascita», e ha aggiunto tra gli italofoni per cultura anche i religiosi e chi avesse fruito di un’istruzione domiciliare. Rifacendo i conteggi su queste nuove basi, Castellani ha calcolato che negli anni dell’unificazione gli italofoni fossero circa il 10% della popolazione, ovvero più di 2 milioni di parlanti.

4 Para Moreno Fernández (1998, 259) el término adstrato hace referencia al influjo recíproco entre lenguas vecinas o a la influencia que ejercen entre sí dos lenguas que, habiendo convivido en el mismo territorio, luego viven en territorios distintos.

5 Fernando Devoto (2002) destaca los esfuerzos de Ramos Mejía por nacionalizar la educación argentina. Como funcionario de Alcorta impulsó la argentinización de los hijos de inmigrantes con diferentes acciones: a) realización del servicio militar obligatorio; b) reorganización de la escuela pública con más horas de historia y geografía argentinas; c) liturgia patriótica (cantos, himnos, izamiento de bandera) con el culto a héroes nacionales. Ramos Mejía observó que las escuelas estaban lejos de educar en el sentimiento nacional y el amor a la patria, y diseñó un programa para revertir la situación. Su concepción de la nacionalidad impedía la expresión de las diferencias, y apelaba a la formación de una comunidad unificada mediante sentimientos patrios, más que por valores compartidos. Asimismo, para este intelectual, la escuela era uno de los medios más poderosos para crear el “molde donde se funde el carácter colectivo en el período en que los cerebros infantiles son fácilmente plasmables y dóciles”. En esta etapa, los niños deberían aprender a venerar las tradiciones de la patria, sus símbolos y sus héroes. Su principal objetivo, acentuar el carácter nacional de la enseñanza, se explica por la necesidad de brindar enseñanza de lengua española al gran flujo inmigratorio recibido por nuestro país.

6 Moreno Fernández (1998, 178) define la actitud lingüística como “una manifestación social de los individuos distinguida por centrarse y referirse específicamente tanto a la lengua como al uso que de ella se hace en sociedad, y al hablar de “lengua” incluimos cualquier tipo de variedad lingüística: actitudes hacia estilos diferentes, sociolectos diferentes, dialectos diferentes o lenguas naturales diferentes”.

7 En 1783 la Stamperia Reale de Torino imprime la Gramatica Piemontese de Maurizio Pipino que representa la primera normalización ortográfica y gramatical del piamontés.

8 Asociación de Mujeres Piamontesas de la República Argentina, nucleada dentro de FAPA (Federación de Asociaciones Piamontesas Argentinas).

9 FAPA es la Federación de Asociaciones Piamontesas de Argentina que nuclea a más de 30 asociaciones piamontesas distribuidas en casi toda la Argentina, pero concentradas fundamentalmente en las provincias de Córdoba y Santa Fe. Esta federación funciona como nexo entre la colectividad piamontesa de Argentina y la Regione Piemonte.