Acercamiento a la enseñanza del italiano en la Universidad de Chile: una perspectiva histórica

Claudia Flores Figueroa

Universidad de Chile, Chile
cflores@uchile.cl

Soledad Chávez Fajardo

Universidad de Chile, Chile
schavez@uchile.cl

Ximena Tabilo

Universidad de Chile, Chile
ximenata@u.uchile.cl

Trabajo recibido el 2 de junio de 2022 y aprobado el 25 de mayo de 2023.

Resumen

En el presente trabajo se presentarán los hallazgos de una investigación preliminar que tiene como objetivo dar cuenta de algunos aspectos relevantes del surgimiento y desarrollo de la enseñanza de italiano en la Universidad de Chile hasta 1981. Para ello se realizó una revisión bibliográfica, a la vez que se recuperó y recopiló material escrito y se hicieron entrevistas a profesores y profesoras de italiano del antiguo Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. A partir de la revisión bibliográfica se llevó a cabo la descripción del contexto académico e histórico a través del cual evolucionó la enseñanza de italiano en la Universidad de Chile. Por otra parte, la información recabada a través de los documentos y las entrevistas permitió conocer algunos tipos de asignaturas y contenidos listados en algunos programas de estudio, así como también algunas de las metodologías y actividades utilizadas en la enseñanza del italiano. Otros textos encontrados evidencian también los problemas que repercutieron en el debilitamiento de los programas de estudio en italiano y el ulterior cierre definitivo de los programas de pedagogía y bachillerato en el idioma. Este trabajo de investigación historiográfico contribuye al conocimiento de la presencia de la cultura italiana en el país y, al mismo tiempo, permite relevar el compromiso de la Universidad de Chile con el estudio y la difusión de lenguas y culturas.

Palabras clave: lengua italiana, enseñanza de segundas lenguas, programas de estudio, Instituto Pedagógico, Universidad de Chile.

Approach to the teaching of Italian at the University of Chile: a historical perspective

Abstract

In this article, the findings of a preliminary investigation are presented, which aim to account for some relevant aspects of the emergence and development of the teaching of Italian as a foreign language at Universidad de Chile until 1981. For this purpose, a bibliographic review was carried out, at the same time, some written material was collected, and two interviews were conducted with two lecturers of the Italian teaching programme from the former Instituto Pedagógico, Universidad de Chile. On the one hand, the bibliographic review contributed to the description of the academic and historical context in which the teaching of Italian developed at Universidad de Chile. On the other hand, the documents and the interviews provided information about subjects, contents, methodologies and activities included in some specific course programmes. Likewise, evidence of the weakening and the subsequent full closure of the Italian language teaching programmes was found. This historiographical research work contributes to enhancing the knowledge of the Italian cultural presence in the country. At the same time, it highlights the University commitment to the study and dissemination of languages and cultures.

Keywords: Italian language, foreign language teaching, course programmes, Instituto Pedagógico, Universidad de Chile.

Abordagem do ensino do italiano na Universidade do Chile: uma perspectiva histórica

Resumo

Neste artigo, serão apresentados os resultados de uma investigação preliminar que visa dar conta de alguns aspectos relevantes do surgimento e desenvolvimento do ensino de italiano na Universidade do Chile até 1981. Para isso, foi realizada uma revisão bibliográfica, em ao mesmo tempo em que foi recuperado e compilado material escrito e realizadas entrevistas com professores italianos do antigo Instituto Pedagógico da Universidade do Chile. A partir da revisão bibliográfica, foi realizada a descrição do contexto acadêmico e histórico pelo qual evoluiu o ensino de italiano na Universidade do Chile. Por outro lado, as informações recolhidas através dos documentos e das entrevistas permitiram conhecer alguns tipos de disciplinas e conteúdos elencados em alguns programas de estudos, bem como algumas das metodologias e atividades utilizadas no ensino do italiano. Outros textos encontrados também mostram os problemas que repercutiram no enfraquecimento dos programas de estudos em italiano e no posterior fechamento definitivo dos programas de pedagogia e bacharelado na língua. Este trabalho de pesquisa historiográfica contribui para o conhecimento da presença da cultura italiana no país e, ao mesmo tempo, permite destacar o compromisso da Universidade do Chile com o estudo e divulgação de línguas e culturas.

Palavras-chave: língua italiana, ensino de segundas línguas, programas de estudo, Instituto Pedagógico, Universidade do Chile

1. Contexto general

La enseñanza del italiano desde los espacios universitarios se gestó casi cincuenta años después de ser fundado el Instituto Pedagógico en la Facultad de Filosofía, Humanidades y Bellas Artes de la Universidad de Chile (1889), lugar destinado a la formación de profesores de enseñanza secundaria1. En los primeros años de fundado, el Instituto contaba con dos secciones: una de humanidades y otra de ciencias. En la primera de ellas, el plan de estudios comprendía asignaturas de castellano, inglés, alemán, francés e historia y geografía, con lo que se destaca la relevancia de la enseñanza de algunas de las lenguas modernas desde un primer momento. Los cambios sociales, políticos y económicos vividos en el Chile y el mundo entre fines de los años veinte y comienzos de la década del treinta del siglo XX2 tuvieron un impacto en la Universidad de Chile. Al mismo tiempo, el empuje de la comunidad universitaria trajo consigo, a principios de esta misma década, la autonomía universitaria, histórica en Chile, bajo el rectorado de Juvenal Hernández Jaque.

En este contexto, se llevó a cabo en 1934 una reforma en la facultad, la que pasó a llamarse Facultad de Humanidades y Educación. A su vez, se incorporó a la Facultad el Instituto de Educación Física. Dichas facultades se organizaron en 3 unidades académicas independientes: el Instituto de Humanidades Superiores, el Instituto de Educación Física y Técnica y el Instituto Pedagógico. El Instituto de Humanidades Superiores constaba con departamentos de Filología Románica, Germánica y Clásica, entre otros. Fruto de la reforma antes mencionada, el Instituto contribuiría a la formación de excelencia de los estudiantes de pedagogía, puesto que el sello de esta unidad académica era un profundo y constante estudio de las disciplinas humanísticas. De allí en adelante, el foco del Instituto Pedagógico sería la formación de docentes de secundaria. Así lo describía el profesor Rolando Mellafe Salas:

La educación sería el centro principal de las preocupaciones de la facultad en un espectacular avance hacia el dominio profesional sobre el académico. Sin embargo, este profesionalismo trató de ser bien cimentado sobre bases profundamente científicas; de aquí la separación de las humanidades (Mellafe Salas 1988, 15).

Quedaban entonces, para el dominio del Instituto Pedagógico, las asignaturas técnico-profesionales de la disciplina, así como sus prácticas. Sin embargo, el trabajo académico de investigación no se descuidó, por lo que era imprescindible redactar una memoria final o tesis para poder obtener el título de profesor de Estado. En este sentido, el Instituto de Humanidades Superiores contribuiría a la formación integral de los profesores. De hecho, en el decreto 124 de 1934 se indicaba que su función era: “ampliar el estudio de las ciencias y las letras, ya sea con fines desinteresados de cultura, o como preparación para la docencia y otras actividades profesionales” (Mellafe Salas 1988, 15). La división de los institutos tuvo como resultado la especialización en ambas líneas: la humanística y la pedagógica, en un ambiente de renovación, apertura al mundo y culturización. El Instituto Pedagógico, con diferentes reformas a través de los años, continuó siendo el referente en la formación profesional de los profesores y contribuyó significativamente al desarrollo de la educación en el país. Desafortunadamente, el violento golpe militar que destruyó la institucionalidad del país el 11 de septiembre de 1973, también tuvo consecuencias para la Universidad y específicamente para el Instituto Pedagógico, que vio debilitarse los programas de formación de especialistas en enseñanzas de segundas lenguas. También trajo como consecuencia la desvinculación definitiva del Instituto como unidad académica de la Universidad de Chile en 1981.

Dada la relevancia que la Universidad de Chile le otorga al estudio de lenguas y culturas y, al mismo tiempo, por el interés del proyecto LITIAS, en su línea hispanoamericana, el presente trabajo de investigación se propone indagar acerca del surgimiento y desarrollo de la enseñanza del italiano en la Universidad de Chile. La enseñanza de pedagogía en italiano emergió en medio de la reforma universitaria en los años treinta y su debilitamiento coincide con la separación del Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. En este contexto surgen las siguientes preguntas de investigación:

a) ¿Cómo se originó la enseñanza de italiano en la Universidad de Chile?

b) ¿Qué evidencia es posible encontrar para reconstruir parcialmente la trayectoria de la enseñanza del italiano en la Universidad de Chile?

En la siguiente sección se describirá la metodología utilizada para recabar la información pertinente para esta investigación.

2. Metodología

La metodología utilizada recoge las propuestas de Smith (2016), quien propone una aproximación desde la Historiografía de la Lingüística Aplicada (HLA) para este tipo de investigación. De acuerdo con este autor, la HLA debe considerar diversos tipos de fuentes primarias, entre ellas la contextualización de las ideas que comprende la recopilación y análisis de reportes escritos, recuentos orales, descripciones de asignaturas universitarias, cartas, artículos y recortes, entre otros. Es importante mencionar que la propuesta de Smith (2016) destaca el valor de los documentos que no son publicaciones propiamente tales y que, sin embargo, contribuyen a situar las ideas en contextos de práctica. En estos términos, la recopilación de los datos para esta investigación se enfocó en 3 acciones: revisión bibliográfica, entrevistas y recolección de documentos. Cabe mencionar que parte de esta investigación se llevó a cabo durante la pandemia, razón por la cual fue más difícil acceder a las fuentes de información impresas.

2.1. Revisión bibliográfica

En primera instancia se procedió a la búsqueda de información en bibliotecas digitalizadas, como el Catálogo Bello, que es el repositorio de la Biblioteca General de la Universidad de Chile. En este catálogo se encontraron algunas de las memorias de fin de licenciatura o las tesis conducentes a los títulos de Profesor de Estado de algunos de los profesores de italiano. También se revisaron publicaciones digitales, sobre todo revistas especializadas, tales como la Revista Lenguas Modernas, del Departamento de Lingüística de la Universidad de Chile, donde algunos de los profesores de italiano publicaron algunos artículos (por ejemplo, el profesor Félix Bobadilla); o la Revista Chilena de Humanidades, donde se encontró el artículo pionero relacionado con la historia de la enseñanza del italiano en la Universidad de Chile (el artículo de los profesores Rossana Soriani y Félix Bobadilla, de 1983). A su vez, se revisaron libros digitales, como el Ebook del ex estudiante de italiano Agustín Muñoz, quien entrega valiosos datos con respecto a su paso por el programa de pedagogía en italiano. Asimismo, se visitaron sitios webs, tales como Memoria Chilena, el centro de recurso digital de la Biblioteca Nacional de Chile, desde donde se obtuvo información de la enseñanza de lenguas modernas tanto del Instituto Pedagógico como de la comunidad italiana en Chile. También la página oficial Italianos en Chile, la que sirvió para tener una visión genérica de la comunidad italiana en Chile. Por último, gracias a los motores de búsqueda, fue posible corroborar datos e información o encontrar textos señeros en torno a la historia del Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile (como la “Reseña histórica” de Rolando Mellafe, por ejemplo), así como información acerca de la función del diplomático Tomasso de Vergottini, clave en los momentos más duros de la dictadura.

2.2. Entrevistas

Otra instancia de recolección de información fueron las entrevistas a ex profesores del área de italiano del Instituto Pedagógico, dispuestos a colaborar con la investigación. Para ello, el equipo HILACh (Historiografía de Lingüística Aplicada en Chile) diseñó una entrevista escrita semi-estructurada (Creswell y Creswell, 2018) con el propósito de recopilar información acerca de la enseñanza del italiano como, por ejemplo, quiénes fueron los docentes, qué asignaturas se dictaban, determinar el número de estudiantes que ingresaron al programa y poder tener un conocimiento recabado de los textos utilizados, entre otros. A propósito de esto, ver Protocolo de entrevista en el anexo.

Dos ex académicos accedieron a ser entrevistados para esta investigación: la profesora Rosanna Soriani, quien tuvo una vasta carrera académica en la Universidad de Chile. Primero, como estudiante, Soriani cursó la carrera de pedagogía en italiano en el Instituto Pedagógico en los años sesenta y luego, como profesora, dictó clases de italiano por más de cincuenta años. Además, se entrevistó al profesor Gilberto Sánchez, renombrado lingüista y profesor emérito de la Universidad de Chile, quien cursó, entre otros estudios, la carrera de pedagogía en italiano en 1962 y luego fue profesor y director del Departamento de Italiano, entre sus innumerables actividades como académico. Las preguntas de la entrevista fueron enviadas a ambos profesores por correo electrónico. La profesora Soriani envió sus respuestas por correo electrónico; sin embargo, el equipo consideró que era necesario profundizar en algunos temas y, por esa razón, se le solicitó una entrevista personal. La entrevista fue grabada y luego se procedió a escucharla para así tomar nota de los aspectos que fueron considerados relevantes para el equipo. El profesor Sánchez envió extensas respuestas en forma escrita. Las dudas o preguntas que surgieron en el proceso de análisis fueron enviadas por parte del equipo investigador y respondidas de la misma forma por el profesor.

2.3. Búsqueda de documentos

Se procedió, por lo demás, a la búsqueda de documentos impresos en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, específicamente, en el Departamento de Lingüística, unidad académica que impartió la enseñanza de lenguas modernas después de la separación de la Universidad de Chile del Instituto Pedagógico. Tal tarea se vio dificultada por dos situaciones particulares: la pandemia y el traslado de la Facultad de Filosofía y Humanidades a un nuevo edificio en el mismo campus. Durante los años 2020 y 2021, Chile se mantuvo bajo estrictas medidas de confinamiento impuestas por el Ministerio de Salud debido a la pandemia de Covid19, lo que implicaba restricciones de movilidad dentro de la ciudad y el país y, por consiguiente, de acceso a la Universidad, la que se encontraba completamente cerrada y con modalidad de trabajo 100% remota. En esas circunstancias, acceder a la facultad significaba obtener un permiso de entrada y facilidades de acceso al edificio en períodos específicos garantizados por las personas a cargo.

El equipo investigador realizó la búsqueda de los documentos impresos que podrían haberse preservado a lo largo de los años, a pesar de los constantes cambios de ubicación de los campus, y en medio de una etapa de desmantelamiento del edificio que albergó a la Facultad de Filosofía y Humanidades entre 1991 y enero de 2020. En marzo de 2020, cuando sobrevino la pandemia y comenzó el confinamiento, la Facultad se encontraba en pleno proceso de reinstalación en las nuevas dependencias dentro del campus, labor en la que participaron funcionarios, administrativos y profesores. Dada la situación generada por el Covid19, el proceso se interrumpió y más tarde debió retomarse con premura, dado que el edificio antiguo debía ser desocupado para convertirse en oficinas de otros servicios de la Universidad. En ese contexto, el equipo investigador comenzó un laborioso proceso de revisión y recopilación de documentos que se encontraban guardados en diversas oficinas y que de no ser reclamados corrían la suerte de ser eliminados. En total, se revisaron 12 oficinas semi desocupadas en dos ocasiones y en jornadas de 4 horas cada una. Cabe destacar que, ante la presencia de solo una profesora de italiano como idioma instrumental en la actualidad en el Departamento de Lingüística, los documentos relacionados con la enseñanza de italiano habían sido preservados por profesores que ya estaban jubilados y que, ante la inexistencia de ese programa, habían perdido vigencia. Es por ello que la búsqueda de documentos para esta investigación se transformó en una labor de rescate histórico patrimonial y se evidenció la pérdida de material impreso dadas las adversas condiciones antes descritas. En este proceso, se logró rescatar documentos de diversos tipos textuales, los que, hasta el momento de esta búsqueda, no estaban digitalizados, tales como programas de asignaturas, decretos de la Universidad de Chile, notas administrativas, informes de actividades de los profesores, comunicados oficiales de parte de las autoridades designadas en dictadura, cartas de carácter diplomático a la Embajada Italiana, informes que daban cuenta de la precariedad del área de lengua italiana en dictadura, entre otros (ver con detalle el cuadro 1).

3. Hallazgos

A partir de la información recopilada, hemos podido reconstruir, en parte, los orígenes y desarrollo de la enseñanza del italiano en la Universidad de Chile. En primer lugar, se presenta una síntesis histórica a partir de la revisión bibliográfica y de las entrevistas realizadas. En segundo lugar, se presentan algunos hallazgos de diversos textos escritos y se analizan con mayor detalle algunos programas de estudios de asignaturas de italiano.

3.1. La enseñanza del italiano en la Universidad de Chile

El 14 de mayo de 1935, según indica el decreto universitario 248 (Bobadilla y Soriani 1983, 83), firmado por el rector Juvenal Hernández Jaque, se creó en el Instituto Pedagógico un curso destinado a la preparación de profesores de italiano en la enseñanza secundaria. El requisito de admisión para poder formar parte de este curso contemplaba que el estudiante ya debiera ser alumno regular del Instituto Pedagógico o del Instituto de Humanidades Superiores, así como estar cursando las asignaturas de castellano o francés. Es decir, el estudiante se debía formar paralelamente en otra lengua moderna. El curso para prepararse como profesor de italiano duraba tres años y comprendía las materias de “gramática italiana sistemática” (2 horas semanales durante esos 3 años); “literatura italiana” (2 horas semanales durante esos 3 años) y “práctica del idioma” (3 horas semanales el primer año y 2 horas semanales en los dos años siguientes). Se debía complementar, en dicho plan de estudios, el concurso de las asignaturas de latín, lingüística general, introducción a la lingüística romance y gramática histórica comparada, puesto que eran las materias que se cursaban como obligatorias, para lograr el título de profesor de castellano y francés. A su vez, la obtención del título de Profesor de Estado tenía como requisito el conocimiento de dos lenguas: italiano en conjunto con castellano o con francés. Este curso funcionó ininterrumpidamente hasta 1942, sin embargo, debido al contexto de la Segunda Guerra Mundial, tuvo un receso (Bobadilla y Soriani 1983, 83). Cabe destacar que en el año 1950 el Ministerio de Educación de Italia nombró lectora a la profesora María Rosa Trepin de Valli, quien organizó la fundación de un Departamento de Italiano, para preparar a los profesores en un programa de pedagogía independiente del programa antes mencionado; es decir, ya no era necesario ser alumno regular de otro curso o programa. Trepin de Valli fue la directora de este Departamento durante nueve años, en conjunto con otros dos ciudadanos italianos: su esposo Giorgio Valli y el profesor Antonio Lombardo. Giorgio Valli era agregado cultural de la Embajada de Italia en Chile y enseñaba literatura italiana; por su parte, María Rosa Trepin de Valli dictaba cursos de práctica de la lengua y de metodología de la enseñanza del italiano y el profesor Lombardo dictaba cursos de práctica del idioma. Tras nueve años en la dirección del Departamento, la profesora de Valli se trasladó a México junto a su marido y la dirección del Departamento fue asumida por el profesor Héctor Castillo. Poca información se tiene del profesor Castillo, salvo que era “hombre de ideas conservadoras, gran polemista y a veces nada tolerante” (Muñoz 2006, 22), tal como rememora uno de sus alumnos en sus memorias, el activista político y exiliado Agustín Muñoz.

En estos años se vivían cambios estructurales en la Universidad de Chile; en efecto, cabe mencionar que, hacia 1944, un nuevo decreto suprimió el Instituto de Humanidades Superiores y se reestructuraron profundamente las unidades académicas. Este proceso de cambio se extendió por el resto de la década del cuarenta para terminar en 1955, con la instalación, ya en otro espacio físico, de la Facultad de Filosofía y Educación. En la Facultad se llevaba a cabo el proceso de formación de profesores, si bien fundamental y clave como profesionalización, no se entendía como la única instancia formativa. Por esta razón, el Instituto Pedagógico pasó a formar parte integrante de dicha unidad académica. La presencia de departamentos como el de alemán, castellano, lenguas clásicas, francés e inglés dan cuenta de una Facultad que le dio una relevancia fundamental a las lenguas clásicas y modernas, entre ellas al italiano. Todos estos departamentos, a su vez, se relacionaban directamente con el Instituto Pedagógico, lo que implicaba una imbricación directa del proceso de licenciatura con el título de Profesor de Estado de dichas lenguas. Esta reestructuración, comparable al decreto de 1935, fue clave para continuar con la formación de profesores de italiano. En lo que concierne a la composición del Departamento de Italiano hacia los primeros años de los sesenta, se ha encontrado documentación insuficiente que solo permite tener información parcial. Al respecto, han sido clave las entrevistas que el equipo de investigación les hizo a los profesores Gilberto Sánchez y Rossana Soriani, así como la narración autobiográfica del ya mencionado ex alumno de aquellos años, Agustín Muñoz.

El profesor Gilberto Sánchez indicó en la entrevista que él había ingresado al Departamento de italiano en 1962 como estudiante, año en que se consolidaron los grandes cambios a nivel de gestión y ordenamiento de la Universidad y de la Facultad. Posteriormente, en el año 1964, se integraría como profesor del Departamento de Italiano. De acuerdo con la información entregada por el profesor Sánchez, hacia la década del sesenta el plan de estudios de la carrera de pedagogía en italiano se diversificó incluyendo nuevas asignaturas. “Enseñé asignaturas de la carrera pedagogía en italiano, a saber: gramática histórica italiana (1964-1967 [primer semestre], 1971-1974), fonética italiana (1964-1967 [primer semestre], 1971-1974), práctica del idioma italiano (1964-1967 [primer semestre])”. El profesor compartió, además, recuerdos con respecto a la convivencia en aquellos tiempos y los calificó como positivos:

Mi permanencia en el Departamento de Italiano fue, en general, grata. Había un ambiente familiar, se puede decir, pues los alumnos eran pocos, en comparación con los de otros departamentos (por ejemplo, los Departamentos de Castellano y de Inglés tenían un ingreso anual de 70 o más alumnos).

Los números que indica el profesor Sánchez, en efecto, dan cuenta de un Departamento pequeño, algo que no implicaba un problema en una época en donde la relevancia de formar profesionales (profesores de Estado) se conjugaba con la preocupación por el saber y la apertura de las humanidades: “[...] en fonética tuve, en 1966, seis alumnos; en 1972, 14; en 1973, diez; en gramática histórica, nueve en 1965; seis en 1966; catorce en 1972. Más de alguno seguía, al mismo tiempo, otra carrera (pedagogía en castellano, pedagogía en francés). ¡En 1972 tuve, en lingüística general, 69 alumnos!”.

A su vez, el exalumno de la carrera de pedagogía en italiano, Agustín Muñoz describía una intensa actividad cultural durante su paso por el Instituto Pedagógico. En sus memorias hace referencia a unas jornadas que derivaron, a fines de los sesentas, en la traducción de textos italianos en conjunto con la editorial Zig-Zag, en donde él mismo tenía la tarea de traducir algunas obras de Alberto Bevilacqua (por ejemplo, la obra Esta especie de amor, publicada en 1971). En los sesenta, a los profesores ya referidos Sánchez y Castillo Muñoz, se le sumaban Humberto Garbarino Silva y, más tarde, Félix Bobadilla Elgueta. También, en 1963 el profesor alemán Heinz Schulte-Herbrüggen empezó a dictar la asignatura de gramática histórica italiana, lo que da cuenta de la diversificación del plan de estudios. A su vez, como recuerda Gilberto Sánchez, Ettore Rognoni, agregado cultural de la Embajada de Italia, fue profesor en algunos periodos. En el transcurso del tiempo continuaron los cambios en la Universidad de Chile. Por ejemplo, a partir de las reformas universitarias a nivel mundial, los departamentos de alemán, francés, italiano, inglés y lenguas clásicas pasaron, en 1971, a integrar un solo departamento: el Departamento de Lenguas Modernas, de la Facultad de Filosofía y Educación. En opinión de Bobadilla y Soriani (1983, 83), en estos años el Departamento de Italiano tuvo su mejor periodo, pues estaba compuesto por siete profesores y llegó a recibir hasta cuarenta alumnos de primer año. La mayoría de los egresados enseñaba, posteriormente, en la Scuola Italiana de Santiago o la de Valparaíso. Lamentablemente, el Golpe de Estado de 1973 vino a interrumpir este proceso de cambio y renovación. La Junta de Gobierno golpista nombró a un militar como rector y se reorganizó la Universidad de Chile con nuevos decretos a partir de 1974 (Vivanco, 2016). La intervención militar trajo consigo la persecución, desaparición y suspensión de labores de funcionarios, estudiantes y profesores. Un ejemplo de la represión política de aquellos tiempos es la experiencia vivida por el exalumno Agustín Muñoz quien fue perseguido, detenido y exiliado político.

En 1976, se suspendió la admisión de estudiantes para ingresar a estudiar pedagogía en italiano; por consiguiente, se continuó trabajando solo con los estudiantes antiguos (Bobadilla y Soriani 1983, 84). Desgraciadamente, la suspensión se mantuvo en el tiempo hasta el egreso de los últimos estudiantes que permanecían cursando la pedagogía. En su reemplazo, se creó un Bachillerato en Lengua Italiana de tres años de duración, que empezó a funcionar en el año 1978 y, de acuerdo con Bobadilla y Soriani (1983), contó con un importante número de estudiantes inscritos.

Posteriormente, en 1981, la Facultad de Ciencias Humanas y la Facultad de Filosofía y Letras se fundieron en la Facultad de Filosofía, Humanidades y Educación, quedando un Departamento de Lingüística y una unidad de Idiomas Extranjeros (dividido en áreas). En esos años, y por la ideología de la dictadura, se desarticuló la organización hasta ese momento implementada en la Universidad con sus cursos humanísticos y de pedagogía. Una de las medidas más extremas fue la separación de las pedagogías por un lado y los estudios humanísticos por otro y se formó, en un decreto con Fuerza de Ley, ese mismo año de 1981, una Academia Superior de Ciencias Pedagógicas, la que, a posteriori, pasó a ser la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. De esta manera, las pedagogías dejaron de ser parte de la Universidad después de casi cien años. Los estudios humanísticos quedaron a cargo de la Universidad de Chile en diversos programas de licenciatura y posgrado y solo dos de ellos estaban enfocados en lenguas modernas: inglés y francés. Lamentablemente, la nueva Academia Superior de Ciencias Pedagógicas no contempló la continuidad de la pedagogía en italiano. Se cerraba, con esto, un capítulo en la enseñanza del italiano en la Universidad. En la actualidad, solo permanece la asignatura de italiano como idioma instrumental para la comprensión de textos académicos y la producción oral básica en el idioma en la Facultad de Filosofía y Humanidades y otras facultades de la Universidad con un número considerable de estudiantes.

Conviene señalar que la separación del Instituto Pedagógico como unidad académica fue parte de un plan de desmantelamiento de la Universidad por parte de la dictadura cívico-militar que convirtió en universidades regionales cada una de las sedes que la Universidad de Chile tenía a lo largo del país. Un documento relevante que registra este momento de quiebre y cese es una carta que los profesores de italiano redactaron para el agregado cultural de Italia en octubre de 1981, Tomaso de Vergottini. Respecto al contexto de esta carta, es importante señalar que Italia fue uno de los primeros países del mundo en no reconocer a la Junta Militar de Pinochet y, por ello, las relaciones dejaron de ser del todo diplomáticas: la embajada pasó a ser una sede en donde se trataban, más que nada, negocios. Cabe destacar que dicho personero cumplía funciones de agregado cultural y diplomático entre 1973 y 1984 y, en estas funciones, de Vergottini es especialmente recordado y condecorado, en democracia, en Chile, ya que entre 1973 y 1975, refugió a cientos de perseguidos políticos chilenos en la sede diplomática, para luego ayudarlos a exiliarse en Italia.

Una copia de la carta mencionada se conserva en el Departamento de Lingüística, está redactada en italiano y se escribió después de una reunión o contacto con el diplomático. En ella se informaban cinco puntos relevantes del estado de la cuestión de la enseñanza de la lengua italiana en la Universidad de Chile. Por una parte, los profesores expresaban su sorpresa por el cese tanto de la carrera pedagogía en italiano como del programa de Bachillerato en italiano, lo que interrumpió la presencia del área de italiano tras casi 40 años de funcionamiento. A su vez, comentaban las consecuencias de dicho cese para los estudiantes inscritos, pues los 59 candidatos al Bachillerato, al cesar el programa, tuvieron que insertarse en otras áreas de enseñanza de lenguas que todavía estaban en funcionamiento, como inglés, francés y alemán. Por otra parte, los profesores informaban acerca del funcionamiento de las Licenciaturas en francés e inglés en la Universidad de Chile y, en ese contexto, sugerían la conveniencia de crear una Licenciatura en italiano en tal institución. Para dicho propósito se informaba acerca de la disponibilidad del personal académico idóneo en la Facultad de Filosofía, Humanidades y Educación de la Universidad de Chile para llevar a cabo dicha función. Lamentablemente, no se encontraron documentos que evidenciaran avances e intentos por concretar las propuestas de los profesores, así como las diligencias que intentaron hacerse desde la sede diplomática hacia la fecha. Como sea, por los antecedentes de Vergottini, por el contexto nacional, por quienes tenían controlada la Universidad, se entiende que poco y nada se pudo hacer.

3.1.1. Cuerpo docente y producción textual

En relación con el cuerpo docente del área de italiano, desde sus inicios, se ha podido recabar información acerca de la producción textual de algunos de ellos. Estos trabajos podrían dar luces en lo que respecta a una producción gramaticográfica del italiano como segunda lengua en Chile. Al respecto, se presenta una tabla con un listado de los profesores y sus publicaciones en los registros de la biblioteca de la Facultad de Filosofía y Humanidades y de la Biblioteca Nacional de Chile hasta 1980.

Profesor de italiano en la Universidad de Chile

Registro de publicaciones detectadas hasta 1980

María Rosa Trepin de Valli

No hay registros.

Giorgio Valli

No para italiano.

Antonio Lombardo

Corso di lingua italiana: parte prima 1978. Universidad de Chile.

Héctor Castillo Muñoz

No hay registros.

Heinz Schulte-Herbrüggen

No para italiano.

Humberto Garbarino Silva

Vida y obras, pedagogía y filosofía de Giuseppe Lombardo-Radice. Tesis de licenciatura, 1961. Profesor guía: Luis Gómez Catalán.

Rosanna Soriani

Letteratura italiana: storia e antologia (per l’insegnamento nei Licei del Cile). Memoria para obtener el título de profesor de estado en la asignatura de italiano, 1967. Profesor guía: Humberto Garbarino Silva.

Gilberto Sánchez

“Dos notas sobre Pablo Neruda de Dario Puccini”. Anales de la Universidad de Chile 129, 1971.

El original italiano de estas notas se publicó en Studi di Letteratura Spagnola, Roma, 1965: pp. 225-241.

Félix Bobadilla Elgueta

“Qualche Considerazione Sull’uso Dell’accento grafico in italiano”. Lenguas Modernas 1, 1974, Universidad de Chile.

“Proyecto de investigación de las interferencias negativas que los hablantes de español de Chile introducen en una segunda lengua, el italiano”. Lenguas Modernas 2, 1975, Universidad de Chile.

Fonética correctiva della Lingua Italiana” en colaboración con Obregón, H. Lenguas Modernas 2, 1975, Universidad de Chile.

“Tentativa de análisis aplicado a los verbos italianos”. Lenguas Modernas 5, 1978, Universidad de Chile.

Mónica Iberti Armijo

Tres aspectos del neorrealismo italiano: (Levi- Moravia- Pavese). Tesis para obtener el grado de Licenciado en Filosofía con mención en Literatura General, 1971.

Ildikö Pákozdi Pikó

No para italiano.

Hugo Obregón Muñoz

Fonética correctiva della Lingua Italiana” en colaboración con Bobadilla. Lenguas Modernas 2, 1975, Universidad de Chile.

Magaly Fazzini Vitagliano

No para italiano.

Edda Gandolfo Boero

No para italiano.

Celide Gargani

No hay registros.

José Blanco Jiménez

“Presencia de Boccaccio en España (con algunas correcciones)”, Mapocho 26, 1978.

En italiano en Italia:

a) Sobre literatura:

1. “Creatore, creazione e creatura in Jorge Luis Borges”, Teoresi, Catania, XXXI, 1976.

2. “Le opere di Giovanni Boccaccio in Spagna nel ‘400 e ‘500: una prima valutazione bibliográfica”, Miscellanea Storica della Valdelsa, Castelfiorentino, LXXXIII, 1977.

3. “Il Manoscritto escurialense del “Decameron, Miscellanea Storica della Valdelsa, Castelfiorentino, LXXXIII, 1977.

4. Rassegna Bibliografica su “Voi Cittadini mi chiamaste Ciacco” (Inf. VI 52), Critica Letteraria, Napoli, V, 1977.

5. “L’eufemismo in una traduzione spagnola cinquecentesca del Decameron”. Boccaccio nelle culture nazionali, Leo S. Olschki, Firenze 1978.

6. “Le ventiquattrobellezzedelladonna (Sonettoinedito del sec, XV)”, Studi e problemi di critica testuale 17, Bologna, 1978.

b) Sobre didáctica:

1. “Indagine su 100 testi per la scuola media dell’obbligo”. En: Per una nuova editoria scolastica, Firenze, 1976.

2. “Piani e programmi nei bienni sperimentali y Schede documentarie”. En: I Bienni Sperimentali in Toscana, Firenze 1976.

3. “Lettore italiano, libro e libro di testo”. En: Rassegna della Istruzione Secondaria XXXII, Firenze, 1977.

Tabla 1. Registro de publicaciones de algunos docentes del Área de Italiano.

Como se puede observar en la tabla, las publicaciones de los docentes del área abarcan distintos temas, como la educación, la lingüística y la literatura, entre otros. Asimismo, algunos de los documentos encontrados nos permiten también dar cuenta de las áreas académicas y líneas de investigación de interés de algunos de los profesores, por ejemplo: lingüística aplicada; lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas extranjeras y fonética.

3.1.2. Asignaturas y tipos textuales

En términos generales, las entrevistas permitieron acceder a información acerca del origen y del desarrollo de la enseñanza del italiano y de la paulatina desaparición de los programas y cursos formativos de especialidad. Al mismo tiempo, se logró recabar datos acerca del cuerpo de académicos, programas de estudios, asignaturas, actividades académicas e iniciativas de desarrollo de la enseñanza del italiano, entre otros. La recolección de documentos complementó la información obtenida en las entrevistas, y aportó, principalmente, al conocimiento de algunos de los programas de estudio de asignaturas. Con la información recogida en una de las entrevistas es posible reconstruir un listado parcial de asignaturas del programa de pedagogía en italiano entre los años 60 y 70.

Asignaturas de la especialidad

Asignaturas generales y pedagógicas

Práctica del idioma italiano

Gramática sistémica italiana

Literatura italiana

Explicación de textos literarios italianos

Gramática histórica italiana

Fonética

Lingüística aplicada al italiano

Lingüística general

Introducción a la filosofía

Sociología

Psicología general

Literatura general

Latín

Historia del arte

Didáctica general

Fundamentos de la educación

Psicología del niño y del adolescente

Problemas de la educación secundaria

Estadística

Metodología especial

Curso electivo

Práctica pedagógica

Práctica de profesor jefe

Seminario de titulación

Tabla 2. Ejemplos de asignaturas de la especialidad y asignaturas generales del programa de Pedagogía en italiano de la Universidad de Chile.

Los documentos encontrados se clasificaron en distintos tipos textuales pertenecientes a los años 1978, 1979, 1980 y 1981, los que se presentan a continuación, en el cuadro 1. Tales tipos textuales, según Matsuda (2012), representan una rica fuente de información de archivo para la investigación en el ámbito de la historiografía de la lingüística aplicada.

1) Programas de asignaturas.

2) Informes de programas, cursos y número de alumnos en distintas asignaturas.

3) Comunicados generales de parte de la dirección del Departamento de Lenguas Modernas.

4) Informes de actividades académicas de los profesores.

5) Decretos de la Universidad de Chile.

6) Textos de la Embajada (donaciones de libros, acuses de recibo de correspondencia).

7) Informes de actividades en el área de italiano (proyección de películas, etc.).

8) Disposiciones y directrices para las áreas y diversas asignaturas.

9) Cartas de recomendación de profesores para alumnos que iban a realizar estudios en el extranjero.

10) Informes en que los profesores daban cuenta de la precariedad del área de italiano y de las condiciones de trabajo en la facultad.

11) Informes de las autoridades de la Facultad donde se describen el número de horas realizadas por los docentes en la Universidad de Chile y en los que se cuestiona, por ejemplo, el número de horas indirectas realizadas por los profesores.

12) Memorándums donde se evidencia escasez de materiales para el trabajo docente.

13) Memorándums que explicitan limitaciones en el uso de la biblioteca.

14) Memorándums que advierten restricciones de circulación de las revistas académicas del área.

15) Informes de actividades de profesores visitantes.

16) Solicitudes a la Embajada de Italia, por ejemplo, de apoyo para sustentar una Licenciatura en italiano.

17) Informes de calendarios de pruebas.

18) Informes de líneas de investigación de interés de los académicos del área de italiano.

19) Informes de publicaciones de los académicos del área.

20) Cartas de profesores.

Cuadro 1. Tipos textuales encontrados.

Los textos que se analizarán detalladamente en el siguiente acápite corresponden al tipo programas de estudio, puesto que en rigor deberían dar cuenta de aspectos relevantes en la enseñanza de las lenguas que los otros tipos textuales encontrados no evidencian.

3.2. Programas de estudio

En el contexto de la presente investigación, nos enfocamos en los programas de estudio de pedagogía en italiano y de la asignatura de italiano como idioma instrumental que se rescataron en la búsqueda de materiales. El análisis de dichos documentos nos permitió aproximarnos y describir parcialmente algunos aspectos relevantes de los cursos de italiano que eran impartidos en la Universidad de Chile entre los años 1976-1979. En la siguiente tabla, presentamos, en primer lugar, un resumen de los datos obtenidos de un programa de estudios de la asignatura de Lingüística aplicada a la enseñanza del italiano del programa de pedagogía en italiano. Del mismo modo, se llevaron a cabo algunas precisiones con respecto a este documento oficial.

Texto

Programa académico

Carrera o estudio

Pedagogía en italiano.

Año

1979 (segundo semestre).

Asignatura

Lingüística aplicada al italiano.

Carácter

Obligatorio.

Lectores

Estudiantes, coordinadores del área de italiano.

Objetivos

Presentar al aprendiente algunas de las formulaciones teóricas que conciernen a la naturaleza del lenguaje que son relevantes para la enseñanza de una lengua extranjera.

Lograr que el aprendiente aplique la información lingüística adecuada a los problemas específicos de la enseñanza del italiano.

Profesor/a responsable

(Se omite para salvaguardar la privacidad del profesor.)

Propósito del documento

Entregar una introducción a la estructura del curso.

Secciones

Identificación del curso y del profesor, objetivos, contenidos teóricos y aplicados de la lingüística, metodología, evaluaciones y bibliografía.

Número de horas

2 sesiones de 90 minutos semanalmente.

Tabla 3. Programa de Lingüística aplicada al italiano.

El programa de lingüística aplicada, escrito en italiano en su totalidad, estaba dirigido a estudiantes de pedagogía en italiano. El documento presenta las secciones canónicas de un programa académico, vale decir, identificación del curso y del profesor, objetivos, contenidos teóricos y aplicados de la lingüística, metodología de trabajo, evaluaciones propuestas y bibliografía. Los contenidos descritos en el programa revelan parte de la formación de los estudiantes, por ejemplo, lingüística teórica y lingüística aplicada; teorías de adquisición del lenguaje: cognitivismo y conductismo; sociolingüística y enseñanza de la lengua, concepto de competencia comunicativa y análisis contrastivo entre la lengua materna y la lengua extranjera. En el programa también se presentan las diversas metodologías utilizadas en el curso, tales como exposición y análisis de distintas temáticas, y discusiones a propósito de un breve proyecto de investigación que sería realizado por los estudiantes. Las evaluaciones descritas para el semestre académico serían tres pruebas escritas. En lo que respecta a la bibliografía, esta presenta distintos textos escritos en inglés por autores angloparlantes, textos escritos en italiano por autores nativos de la lengua y un texto del mismo profesor de la asignatura escrito en español. Los años de las publicaciones propuestas en la sección de bibliografía se extienden desde 1966 hasta 1976.

En la siguiente tabla se muestra un segundo programa de estudios de la asignatura de italiano instrumental del año 1976. Tal asignatura estaba dirigida a estudiantes de diferentes programas de estudio como parte de su formación general. El análisis de este documento detalla algunos aspectos importantes que no se registran en la tabla resumen.

Texto

Programa académico

Carrera o estudio

Diferentes programas de estudio.

Año

1976 (segundo semestre) agosto a diciembre.

Asignatura

Italiano Instrumental I.

Carácter

Obligatorio.

Lectores

Estudiantes, coordinadores del área de italiano.

Objetivos

Aprendizaje rápido del idioma italiano vivo, sus estructuras gramaticales, el empleo de los términos de mayor frecuencia.

Profesor/a responsable

(Se omite para salvaguardar la privacidad del profesor.)

Propósito del documento

Entregar una introducción a la estructura del curso.

Secciones

Identificación del curso y del profesor, objetivos, contenidos lingüísticos, metodología, evaluaciones y bibliografía.

Número de horas

2 sesiones de 90 minutos semanalmente.

Tabla 4. Programa de la asignatura de Italiano instrumental del año 1976.

El programa de estudios analizado está escrito en español en su totalidad y presenta las secciones tradicionales de un programa académico, a saber, identificación del curso y del profesor, objetivos, contenidos, métodos de trabajo, tipos de evaluaciones propuestas y bibliografía. El programa da cuenta de contenidos que se dividen en a) fonética, que aborda temáticas como problemas de pronunciación y de ortografía; b) morfología, que presenta diversos tiempos gramaticales, partes de la oración y categorías gramaticales, entre otros; c) ejercicios gramaticales y léxicos y d) diálogos de textos de estudio. En lo que respecta a la evaluación, esta se enfoca en un mínimo de tres pruebas escritas. La metodología de trabajo se define como teórica-práctica que enfatiza la realización de ejercicios gramaticales simples y la constante presentación de las diferencias entre el idioma italiano y el castellano. Destacamos que la bibliografía contempla los apuntes escritos por el profesor y un texto base para el aprendizaje del italiano para estudiantes de habla española publicado en la Universidad Italiana para Estudiantes Extranjeros de Perugia del autor Katerin Katerinov.

Texto

Programa académico

Carrera o estudio

Diferentes programas de estudio.

Año

1977 (primer semestre), segunda parte del programa.

Asignatura

Italiano Instrumental II.

Carácter

Obligatorio.

Lectores

Estudiantes, coordinadores del área de italiano.

Objetivos

No están descritos en esta parte del programa.

Profesor/a responsable

(Se omite para salvaguardar la privacidad del profesor.)

Propósito del documento

Informar acerca de la estructura parcial del programa: situaciones comunicativas o temáticas y de las estructuras gramaticales asociadas.

Secciones

Sólo se registra una sección parcial de contenidos.

Número de horas

No se especifica.

Tabla 5. Programa de la asignatura de Italiano instrumental del año 1977.

El presente documento se describe como un “programa detallado” del curso de italiano instrumental II y continuación del programa de italiano instrumental I. En el programa, además, se presentan algunas unidades temáticas, escritas en italiano, que se vinculan a distintos puntos gramaticales. Por ejemplo: “El restaurante” y el uso del imperativo; “Un domingo en la ciudad” y el uso del pluscuamperfecto y de tiempos del modo indicativo; “Tiempo libre: diversión y deportes” y las cláusulas condicionales. Se consigna, además, el uso de distintos tipos de textos de comprensión escrita, los que forman parte de lo trabajado por Katerine Katerinov. Se infiere que el programa completo podría mostrar más detalles con respecto a la asignatura; sin embargo, solo se pudo recuperar una hoja que contiene lo ya descrito.

Es importante destacar que los cursos de italiano instrumental se dictaban en dos niveles para un alto número de estudiantes de diversas carreras de la Universidad de Chile. De hecho, a partir de los documentos recabados en la presente investigación tales como memorandos, se puede constatar que 149 estudiantes se encontraban inscritos en tales cursos en el año 1980. En tanto que el programa de Bachillerato en italiano, a la misma fecha, registraba un número de 23 estudiantes. En lo que respecta a los docentes, el área de italiano contaba solamente con tres profesores de jornada completa. Como ya se mencionó, el programa de Bachillerato fue creado en 1978 con el propósito de mantener la disciplina tras el cierre de la carrera de pedagogía en italiano. Es importante destacar que en el contexto del presente estudio no se encontraron programas de asignaturas del Bachillerato; sin embargo, se accedió a informes de la carga docente de los profesores en el año 1980 que incluyen, por cierto, los cursos que se impartían. En primer lugar, la formación especial que incluía las asignaturas de lengua, fonética, gramática, cultura y civilización, optativos de fonética, gramática, lengua, cultura y civilización y métodos de trabajo y estudio. En segundo lugar, cursos de idioma instrumental I y II y de literatura especial I, II y III. Cabe mencionar que en este último año la carrera de pedagogía en italiano tenía tan solo ocho alumnos.

4. Conclusiones

La metodología utilizada nos permitió recabar información esencial para reconstruir parcialmente el origen, desarrollo y debilitamiento de la enseñanza del italiano en la Universidad de Chile hasta 1981. Tanto la bibliografía como las entrevistas y los documentos encontrados posibilitaron reconstruir la historia de la presencia de esta lengua en el área de formación profesional, así como también de datos de los docentes, asignaturas, actividades académicas, programas de estudios, entre otros. El acceso a referencias bibliográficas históricas (Mellafe Salas, 1988) y cronísticas (Muñoz, 2006) proporcionaron datos relevantes respecto al primer curso de italiano destinado a la preparación de profesores en la enseñanza de la lengua, el desarrollo del Departamento de Italiano y del programa de bachillerato en italiano dentro de un contexto global, en donde bien pueden comprenderse las dinámicas en la política universitaria y el contexto histórico del país.

Asimismo, se pudo establecer que la enseñanza de italiano en la Universidad de Chile, encontró su auge entre la década del cincuenta hasta 1973. Sin embargo, el Golpe de Estado y la instauración de la dictadura cívico militar tuvieron un profundo impacto en el debilitamiento del área, lo que derivó en el cierre de la pedagogía en italiano y la instalación del bachillerato en italiano que solo duró 3 años. Posteriormente, la separación del Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile marcó el fin definitivo de la enseñanza de pedagogía en italiano. Desde 1981, el idioma italiano solo se ha enseñado como lengua instrumental para diversos programas de la Universidad de Chile.

Parte de los documentos encontrados, programas de italiano para la pedagogía y programas de italiano como lengua instrumental, permitieron obtener un panorama de las asignaturas y los contenidos presentes en la enseñanza del italiano en la Universidad en diferentes años, que contrastados con la información proporcionada en las entrevistas nos permitieron describir parcialmente la evolución de la enseñanza del italiano desde su surgimiento en la década del 30 hasta 1981. Sin embargo, los documentos analizados son insuficientes, por lo que se espera continuar con la búsqueda exhaustiva de documentación que aporte con más datos para describir y analizar en profundidad aspectos teóricos y metodológicos de la enseñanza del italiano.

Las publicaciones escritas por los académicos del área de la enseñanza del italiano se vuelven un objeto de interés para futuras investigaciones; por ejemplo, el análisis de las tesis presentadas en la pedagogía en italiano permitiría develar si se observa algún trabajo de carácter gramaticográfico. El texto de estudio Corso di lingua italiana: parte prima de 1978 escrito por el profesor Antonio Lombardo también representa una fuente de investigación desde la lingüística aplicada para indagar acerca de metodologías usadas para la enseñanza del italiano como segunda lengua.

Una nueva etapa de trabajo del equipo de investigación HILACh se extenderá a la enseñanza del italiano fuera de los espacios de la Universidad de Chile. Como se ha hecho referencia, muchos de los profesores egresados de la Pedagogía eran contratados en la Scuola Italiana en sus dos sedes de Santiago y Valparaíso. Un estudio posterior recabará datos relacionados con los planes de estudios que allí se implementaban y los materiales de trabajo elaborados por los mismos profesores. Es esta una tarea por hacer que vendrá a complementar lo realizado hasta este momento.

Anexo

Protocolo de entrevista

Grupo HILACH

Preguntas

1. ¿Enseñó lengua italiana? De ser afirmativa su respuesta, ¿enseñó italiano instrumental u otra disciplina relacionada con la lengua italiana?

2. ¿Cómo es su historia como alumno y profesor de lengua italiana?

3. ¿Recuerda cómo era la malla curricular de la carrera?

4. De haber estudiado usted italiano en la Universidad de Chile, ¿en qué años estudió? ¿Qué profesores tuvo?

5. Respecto a la dimensión textual, ¿conserva algún programa de enseñanza de italiano de dichos años?

6. ¿Recuerda cuáles eran los materiales (textos, libros de textos) con los que estudió?

7. ¿Sabe usted de algún profesor que haya elaborado un material de estudio o algún texto similar para la enseñanza del italiano?

8. ¿Sabe usted de algún colega que haya creado un instrumento como un diccionario, glosario o texto equivalente?

9. ¿Es usted el autor de algún manual de estudio o algún texto similar?

10. ¿Sabe de un colega o maestro que haya traducido algún texto del español?

11. ¿Ha traducido un texto del italiano al español?

Bibliografía

» Bobadilla, Félix y Rosanna Soriani. 1983. “Presencia de Italia en la cultura de Chile”. Revista Chilena de Humanidades 4: 81-92.

» Creswell, John. W y J. David. Creswell. 2018. Research design: qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (5ta edición). SAGE Publications.

» Matsuda, P. K. (2012). Historiography. En C. Chapelle (ed.) The Encyclopedia of Applied Linguistics. UK: Wiley-Blackwell.

» Mellafe Salas, Rolando. 1988. Reseña histórica del Instituto Pedagógico. Santiago de Chile: Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.

» Muñoz, Agustín. 2006. Abriendo caminos: Retrospectiva política, sindical y social de Chile y de América Latina, a través de una historia personal. Ebook, ISBN 9563104676, 9789563104677.

» Serrano, Sol, Macarena Ponce de León y Francisca Rengifo. 2012. Historia de la educación en Chile. Santiago: Taurus.

» Smith, Richard. 2016. “Building Applied Linguistic Historiography: Rationale, Scope and Methods”. AppliedLinguistics 37/1: 71-87.

» Vivanco, Hiram. 2016. “Panorama histórico sobre la enseñanza de lenguas extranjeras en Chile”. Lenguas Modernas 47: 115-135. Universidad de Chile.


1 Para un panorama completo de la fundación del Instituto Pedagógico, ver Mellafe Salas, Reseña histórica del Instituto Pedagógico, 1988.

2 Ver Serrano, Ponce de León y Rengifo 2012.