Análisis sintáctico de hipérbatos en crónicas de fútbol

Sara Quintero-Ramírez

Universidad de Guadalajara, México
sara.quintero@academicos.udg.mx

Trabajo recibido el 23 de abril de 2022 y aprobado el 3 de octubre de 2022.

Resumen

En este artículo, tenemos el propósito de identificar y caracterizar sintácticamente los hipérbatos de los que se sirven los cronistas deportivos de un partido de fútbol transmitido por la televisora TV Azteca. Igualmente, tenemos la finalidad de determinar las posibles funciones discursivas que despliega la variación sintáctica de las estructuras en el género discursivo de la crónica futbolística. Con base en los objetivos antedichos, tomamos como objeto de estudio la crónica de un partido de fútbol desde que comienza su transmisión hasta que esta culmina. Del material aludido, identificamos un total de 421 hipérbatos. Todos ellos fueron de tipo leve, ya que su objetivo consistió en focalizar ciertos sintagmas en posición inicial de la oración. En otras palabras, la función discursiva de esta figura retórica fue aquella de destacar el constituyente más relevante de la narración. En nuestro corpus, dicho constituyente es el verbo, pues la función principal de la crónica deportiva consiste en dar cuenta de las acciones que se producen en el terreno de juego.

Palabras clave: hipérbaton, discurso deportivo, crónica futbolística, orden sintáctico.

Syntactic analysis of hyperbata in soccer narratives

Abstract

In this article, our purpose is to identify and characterize from a syntactic perspective the hyperbata used by the sports reporters of a soccer match broadcasted by TV Azteca. Likewise, we have the purpose of determining the possible discursive functions that deploy the syntactic variation of the structures in the discursive genre of soccer narration. Based on the objectives, we took as an object of study the broadcast of a soccer match from the beginning of its transmission until it ends. From the corpus a total of 421 hyperbata were found. All of them were of a slight type, since their objective consisted in focusing certain phrases in the initial position of the sentence. In other words, the discursive function of this figure of speech was to highlight the most relevant constituent of the narration. In our corpus, this constituent is the verb, since the main function of the sports text is to give an account of the actions that take place on the field of play.

Keywords: hyperbaton, sports discourse, soccer narration, syntactic order.

Análise sintáctica de hipérbato nos relatórios de futebol

Resumo

O objetivo deste artigo é identificar e caracterizar sintaticamente o hipérbato utilizado pelos repórteres esportivos de uma partida de futebol transmitida pela TV Azteca. Também pretendemos determinar as possíveis funções discursivas da alteração sintática das estruturas no gênero discursivo da crônica do futebol. Com base nos objetivos mencionados, tomamos como objeto de estudo a crônica de uma partida de futebol do início ao fim da transmissão. Do material aludido, identificamos um total de 421 hiperbates. Todos eles eram do tipo leve, já que seu objetivo era se concentrar em certas sintagmas em posição inicial de sentença. Em outras palavras, a função discursiva desta figura de linguagem era destacar o constituinte mais relevante do texto. Em nosso corpus, este constituinte é o verbo, pois a principal função da crônica esportiva é dar conta das ações que acontecem no campo de jogo.

Palavras-chave: hipérbato, discurso esportivo, crônica futebolística, ordem sintática.

1. Introducción

El deporte es una manifestación cultural cuya finalidad va más allá de mantenerse en forma y entretener al público espectador. De acuerdo con Villena Fiengo (2002, 21), el deporte en la actualidad cumple con una tarea de integración social tanto entre quienes lo practican como entre aquellos que lo siguen afanosamente desde el lugar de los hechos o por algún medio de comunicación.

En la actualidad, el deporte ha despertado un gran interés social; por ello, los medios de comunicación masiva se enfocan cada vez más en él. Hay medios dedicados exclusivamente a los deportes e incluso existen medios que se centran en una disciplina deportiva en específico. De los medios especializados, los más numerosos son aquellos enfocados en el fútbol, ya que este es considerado el deporte más universal, no solo porque cuenta con el mayor número de practicantes, sino también con el mayor número de adeptos en el mundo entero (Llopis Goig 2006, 115).

El discurso que se genera en los medios en torno al fútbol es digno de análisis. En efecto, hay estudios que examinan la formación de términos por parte de los periodistas para dar cuenta de la realidad deportiva (Čoić 2020). Otros se centran en las características léxico-semánticas de notas escritas por periodistas de ciertos diarios (López González 2019), otros más se ocupan de analizar aspectos discursivos producidos por comentaristas deportivos de televisión (Muñoz Cobeñas et al. 2002).

Sin duda alguna, el periodista deportivo, en particular el cronista de televisión, debe contar con una serie de competencias para poder dar cuenta de un partido de balompié en vivo y en directo. Manero Sorolla (1991, 454-455) destaca la fluidez y la capacidad de transmitir la emoción del partido, así como la creatividad y el ingenio. Respecto de este último punto, Mapelli (2004, 171) advierte cómo el cronista deportivo recurre al lenguaje retórico con la finalidad de que sus crónicas resulten interesantes y atraigan al teleauditorio. Ciertamente, el cronista deportivo puede servirse de una variedad de figuras retóricas a fin de alcanzar dicho objetivo.

Diversos estudios respecto de las figuras retóricas producidas en torno al discurso futbolístico se han llevado a cabo, sobre todo durante las últimas dos décadas (cf. Guerrero Salazar 2002, 2018; Saiz Noeda 2010; Naranjo de Arcos 2011; Suárez Ramírez y Suárez Muñoz 2016; entre otros). Sin embargo, no todas las figuras retóricas han recibido la misma atención en el marco de este discurso. En efecto, los estudios lingüísticos se han enfocado principalmente a las figuras de orden semántico como la metáfora (Segura Soto 2009; Medina Montero 2015), la metonimia (Gómez Linares 2015; Quintero Ramírez 2017) y la hipérbole (Quintero Ramírez y Hernández Guerrero 2019); mientras que otras figuras como aquellas de orden sintáctico se han quedado un tanto relegadas. Tal es el caso del hipérbaton.

En este sentido, Suárez Ramírez (2015, 210) advierte que algunos académicos menosprecian el uso del hipérbaton en el periodismo, porque contradice el principio básico de claridad. Empero, esta figura es altamente producida en el discurso deportivo no para entorpecer la comprensión del mensaje, sino para sorprender al espectador (Guerrero Salazar 2002, 377). Según Del Hoyo Hurtado (2002, 192), el periodista deportivo puede recurrir al hipérbaton a fin de hacer hincapié en ciertos sintagmas constitutivos del mensaje.

Con base en el panorama anterior, así como en el hecho de que los comentaristas deportivos recurren a diversas figuras retóricas con el afán de producir una crónica interesante y atractiva, este artículo está dedicado a la figura del hipérbaton. Más concretamente, tenemos el objetivo de identificar y caracterizar sintácticamente los hipérbatos más frecuentemente empleados por los responsables de una crónica futbolística a fin de determinar la función de esta variación sintáctica en la crónica antedicha.

Ciertamente, el hipérbaton ha sido objeto de análisis de múltiples investigaciones enfocadas en la literatura (cf. Villalobos Racionero 1978; Rodríguez Garrido 1988; Pozuelo Calero 2019, solo por nombrar algunos). Sin embargo, esta figura no se ha examinado a fondo en otros géneros discursivos, sobre todo aquellos relacionados con el deporte, en concreto el fútbol. De ahí que nos parece novedoso un estudio como el que aquí proponemos.

A partir del objetivo planteado, consideramos el siguiente orden en el artículo: en primer lugar, nos enfocamos en definir la crónica deportiva, exponer qué son las figuras retóricas y determinar su rol en el discurso deportivo. En una segunda instancia, nos concentramos en explicar qué es el hipérbaton y cuáles son sus características más importantes. Enseguida, en el apartado metodológico, describimos la crónica futbolística que constituye nuestro objeto de estudio y explicamos cómo hemos procedido para examinarla. Posteriormente, nos encargamos de presentar los hipérbatos más recurrentes del corpus a partir de ejemplos concretos y tratamos de explicar nuestros resultados a la luz de las elucidaciones de estudiosos en el tema. Por último, en las conclusiones, retomamos los hallazgos más importantes de este estudio, así como los posibles temas en los que se puede seguir investigando.

2. La crónica futbolística

Como se ha señalado anteriormente, el presente estudio se enfoca en la producción de una figura retórica, el hipérbaton, en el marco de una crónica de fútbol. Hemos decidido trabajar con la crónica de este deporte en concreto, no solo porque el fútbol es la disciplina deportiva con mayor número de seguidores a nivel mundial, sino también porque ha ido “configurando en sí mismo una lengua especial del periodismo” (Arroyo Almaraz y García García 2012, 318).

Si bien el lenguaje que se produce en torno al futbol presenta muchos rasgos lingüísticos pertenecientes a la lengua común, también despliega un sinfín de características que lo hacen un discurso muy particular. Entre dichas características se encuentran el uso extensivo de extranjerismos, el recurso a siglas y acrónimos, así como el empleo de locuciones verbales, adverbiales, adjetivales y nominales para aludir a situaciones propias de este deporte (Arroyo Almaraz y García García 2012, 318).

La crónica de fútbol es un género discursivo que presenta un lenguaje y una estructura particulares. Tanto en la radio como en la televisión, el cronista debe servirse de toda suerte de recursos lingüísticos para relatar de manera inmediata lo que acontece en el terreno de juego. A diferencia de la radio, la televisión puede recurrir a imágenes espectaculares, así como a la repetición de jugadas para su análisis y valoración a fin de hacer de la crónica un género sumamente popular (Sobrados León 2009, 82).

Asimismo, Marín Montín (2004, 43) destaca que, en la crónica televisiva, existen elementos dramáticos, como el eje espacio-temporal en el que se desarrolla el partido, así como los participantes del evento futbolístico. Ciertamente, como señala Vega Jiménez (2013, 93), la crónica deportiva resulta tanto un género referencial como uno expresivo, pues el cronista no solo debe narrar los hechos deportivos, sino que también tiene la encomienda de analizar jugadas en concreto, presentar datos históricos, estadísticas diversas y hasta aspectos culturales del evento transmitido.

Así pues, el cronista deportivo tanto de radio como de televisión no solo debe resultar conocedor y experto en el deporte que está relatando (Marín Montín 2000, 257), sino que también debe saber expresarse de forma clara, concisa e incluso creativa (Sobrados León 2009, 82). Todos estos rasgos hacen que las crónicas futbolísticas por televisión se conciban como transmisiones de gran difusión a nivel mundial.

Así pues, la crónica futbolística por televisión se caracteriza por ser informativa, entretenida, valorativa e interpretativa, expresada en un estilo coloquial y de manera fluida y sucinta (Polo Guzmán 2015, 32-35). Para lograr su cometido comunicativo, el cronista deportivo se sirve de una diversidad de herramientas lingüísticas, entre las que destacan las figuras retóricas, tema del que nos ocupamos en el siguiente apartado.

3. Figuras retóricas: el caso concreto del hipérbaton

Spillner (1979, 174-175) concibe las figuras retóricas como recursos expresivos que transforman el lenguaje cotidiano en un lenguaje con múltiples intenciones y fines discursivos que alcanzan su objetivo en el marco de la realización textual, es decir hasta que el receptor del texto las lee o las escucha y las interpreta. En otras palabras, las figuras retóricas no cuentan con un efecto estilístico a priori, sino que este se produce de manera contextual.

Como se ha comentado anteriormente, el periodista deportivo suele recurrir con asiduidad a las figuras retóricas a fin de que sus crónicas resulten interesantes, atractivas y entretenidas. De acuerdo con Castañón Rodríguez (2012, 353), las figuras retóricas son expresiones connotativas que permiten asociar los hechos deportivos a diversas emociones que el cronista desea provocar en su auditorio.

Gracias al lenguaje creativo expresado a través de diversas figuras retóricas, el periodista deportivo compensa las dificultades que puede tener el receptor del texto con los tecnicismos y los datos estadísticos (Medina Cano 2010, 97). Además, las figuras retóricas le permiten al periodista deportivo imprimir su impronta personal en el texto que produce y llamar la atención de su público provocando imágenes expresivas (Mapelli 2004, 173).

A fin de clasificar las figuras retóricas, Spang (2005) propone seis grupos de acuerdo con el mecanismo más eminentemente utilizado, a saber: a) de posición, como el hipérbaton y el quiasmo; b) de repetición, como la anáfora y el pleonasmo; c) de amplificación argumentativa, como el oxímoron y la antítesis; d) de omisión, como la elipsis y el zeugma; e) de apelación, como la pregunta retórica y el apóstrofe, y f) de sustitución, como la metáfora y la metonimia.

Como se ha mencionado anteriormente, en este estudio hemos decidido enfocarnos en la figura del hipérbaton a fin de poder profundizar en su configuración y su función en el marco de la crónica futbolística. Como ya se ha advertido, Spang (2005) ubica el hipérbaton en las figuras retóricas de posición.

Por su parte Mayoral (1994, 145-146) lo caracteriza como una figura retórica preeminentemente sintáctica y más específicamente como una figura cuyo principal mecanismo consiste en la permuta de constituyentes.

Así pues, el hipérbaton es considerado una figura que varía el orden gramatical prototípico de los elementos constitutivos de una oración, ya que los cambia de posición (Beristáin 2006, 249). Mayoral (1994, 147) añade que el hipérbaton alude a cualquier variación de la estructura oracional, ya sea aquella de los constituyentes al interior de un sintagma, ya sea aquella de los sintagmas en la oración.

Asimismo, Múgica (2011, 44) advierte que el hipérbaton se estudia tanto desde la gramática como desde la retórica. Ciertamente, la sintaxis se ve afectada, ya que el orden no marcado de las palabras en la oración se ve alterado, y a la vez, esta alteración tiene un impacto directo en la intención comunicativa y la recepción del texto. Dicho de otra manera, el orden de las palabras transforma el sentido del mensaje. Así, el orden normal de una oración puede verse modificado por la intención del emisor de poner de relieve un elemento lingüístico cuyo contenido semántico desea destacar. De tal suerte, esta figura está al servicio del autor del texto a fin de conseguir en su receptor una reacción específica.

De acuerdo con Noguera Vivo (2005, 51), las palabras, y más concretamente los sintagmas, en español gozan de cierta movilidad en la oración y, por lo tanto, pueden ocupar diferentes posiciones sin afectar la coherencia de la misma. No obstante, existe un orden no marcado con respecto a otros. Por consiguiente, cuando ciertos elementos constitutivos de la oración ocupan un lugar poco habitual con la finalidad de producir efectos expresivos, estamos ante la presencia de un hipérbaton (Mejías Alonso 1980, 136).

Si bien existe una clasificación tradicional de los hipérbatos propuesta por Donato, algunos autores como Mayoral (1994) prefieren no abundar en ella1, porque no resulta tan productiva ni tan útil en español. Álvarez, Núñez y del Teso (2005), por su parte, proponen una clasificación mucho más práctica, a saber: hipérbaton leve e hipérbaton fuerte. El primero se utiliza con fines estilísticos de ciertos géneros discursivos y es completamente aceptado por los usuarios de la lengua, ya que no desconcierta al receptor del texto en la comprensión de las oraciones. Por el contrario, el hipérbaton fuerte es considerado una verdadera anomalía sintáctica “que disuelve las relaciones entre las palabras y oscurece el significado” (2005, 47), produciendo un mensaje denso y confuso que obliga al receptor del texto a hacer un mayor esfuerzo intelectual a fin de decodificarlo.

4. Aspectos metodológicos

4.1. Preguntas de investigación

Con base en el objetivo que nos hemos propuesto, así como las explicaciones de los estudiosos del hipérbaton y los rasgos generales de la crónica deportiva, nos formulamos las siguientes tres preguntas de investigación:

1) ¿Qué cantidad de hipérbatos utilizan los responsables de la crónica futbolística de nuestro estudio?

2) ¿A qué tipo de hipérbatos recurren los responsables de esta crónica deportiva?

3) ¿Cuál es la función discursiva de esta figura retórica en la crónica antes aludida?

4.2. Rasgos de la crónica futbolística a analizar

Para el presente estudio, hemos decidido examinar una crónica futbolística completa desde el inicio de su transmisión hasta el final, esto es un total de 132 minutos. La crónica en concreto es aquella dedicada al partido de fútbol entre las selecciones nacionales varoniles de Canadá y México, en el Octagonal final de la Confederación de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe de Fútbol (CONCACAF) rumbo a Qatar 2022.

Este juego tuvo lugar el 16 de noviembre de 2021 en Edmonton, Canadá y fue transmitido por la televisora mexicana TV Azteca. Los responsables de narrar el partido en cuestión fueron: Christian Martinoli como periodista principal y encargado de la narración de los hechos en la cancha, Luis García y Luis Roberto Alves como especialistas a fin de ofrecer juicios de valor y analizar las jugadas más sobresalientes, Jorge Campos como comentarista, para expresar sus opiniones de lo que acontece en el partido, especialmente respecto de la actuación de los porteros y, por último, Carlos Guerrero como periodista en el terreno de juego para hablar del ambiente en las gradas, así como de lo que sucede en las dos bancas de los equipos.

El torneo futbolístico del que se deriva este partido forma parte de la ronda final que define a las selecciones representantes de la zona CONCACAF para participar en la Copa del Mundo de Fútbol en Qatar 2022. Las selecciones participantes de este octagonal son: México, Jamaica, Honduras, El Salvador, Canadá, Costa Rica, Estados Unidos y Panamá.

Somos conscientes de que la crónica de un solo partido de fútbol no nos puede conducir, por ningún motivo, a resultados categóricos respecto del fenómeno en cuestión. Empero, consideramos que podemos tener un primer avance de los hipérbatos producidos en la crónica futbolística, así como de su respectiva función discursiva.

4.3. Procedimiento de análisis

Para examinar la crónica futbolística antedicha, primeramente, nos ocupamos de su transcripción. Para ello, nos servimos de la herramienta de transcripción automática Sonix. Una vez la transcripción obtenida, se prosiguió con su revisión a fin de corregir las pequeñas fallas producidas por el programa aludido.

A fin de identificar los hipérbatos en la crónica futbolística, partimos del orden sintáctico no marcado de una oración prototípica en español, esto es: sujeto + verbo + objeto, en oraciones declarativas y el orden no marcado verbo + sujeto + objeto en el caso de construcciones imperativas e interrogativas (Herranz y Brucart 1987, 75-77). Una vez identificados los hipérbatos del corpus, realizamos un conteo general de los mismos a fin de determinar su relevancia en el género discursivo de la nota periodística deportiva.

Posteriormente, nos propusimos clasificar los hipérbatos registrados de acuerdo con el tipo de elemento que modifica el orden no marcado de la oración.

Ulteriormente, nos dimos a la tarea de examinar la configuración de los mismos.

Por último, tratamos de explicar la función discursiva de los hipérbatos utilizados en la crónica futbolística. Para ello, recurrimos a las explicaciones teóricas de los estudiosos del tema (Mejías Alonso 1980; Noguera Vivo 2005; Múgica 2011) y los resultados que obtuvimos del corpus del estudio.

5. Análisis y resultados

En este apartado, primeramente, mostramos el conteo general de los hipérbatos que registramos en el corpus de la crónica futbolística que nos ocupa. Enseguida, presentamos la contabilidad de los hipérbatos encontrados con base en el tipo de constituyente que cambia el orden no marcado de las oraciones en español de acuerdo con las anotaciones de Hernanz y Brucart (1987, 75-77).

Es importante advertir que, en nuestros materiales, los elementos constitutivos que sufren modificaciones en el orden no marcado de la oración son los sintagmas y no las palabras. Asimismo, cabe resaltar que, de acuerdo con la clasificación de Álvarez, Núñez y del Teso (2005), todos los hipérbatos encontrados son de tipo leve, ya que no obstaculizan la comprensión del oyente en ningún momento de la crónica.

De acuerdo con el tipo de constituyente que actúa como elemento de variación del orden no marcado, hemos registrado cuatro tipos de hipérbatos, a saber: a) aquellos que invierten el verbo con el sujeto, b) aquellos que presentan el complemento de objeto directo antes del verbo y del sujeto que ocupa una posición posverbal, c) aquellos que presentan el predicado nominal en posición preverbal y d) aquellos sintagmas varios (nominales, preposicionales y adverbiales) que fungen como complementos circunstanciales y que sesgan el orden no marcado de sujeto + verbo + objeto.

En la crónica del corpus, registramos un total de 421 hipérbatos, de los cuales 332/421 (78.86%) se basan en la inversión del verbo con el sujeto. En segunda instancia, 64/421 (15.2%) presentan el complemento de objeto directo en posición preverbal, desplazando el sujeto a la posición posverbal. En tercer lugar, encontramos 19/421 (4.51%) complementos circunstanciales que se ubican en posición inicial, desplazando el sujeto a una posición posverbal. Por último, contabilizamos 6/421 (1.42%) hipérbatos en los que el sintagma adjetival que funge como predicado nominal se posiciona al inicio de la oración precediendo al verbo y al sujeto. El gráfico 1 muestra la distribución de los diferentes hipérbatos registrados en el corpus.

Gráfico 1. Distribución de los hipérbatos en el corpus del estudio.

5.1. Hipérbaton verbo + sujeto

Como hemos mencionado más arriba, este tipo de hipérbaton constituye el más recurrente de nuestros materiales con un total de 332 que conforman el 78.86% del corpus. En español, el sintagma nominal que actúa como sujeto en la oración, por lo general, no solo ocupa la posición preverbal, sino también inicial de la construcción (RAE 2009, 2528). Ciertamente, en español el sujeto de la oración puede omitirse y determinarse únicamente a través de la flexión verbal sin que exista problema alguno en la comprensión de la oración. Sin embargo, en nuestros materiales, es importante que el cronista mencione al sujeto de la oración, ya que normalmente da cuenta del jugador que tiene la posesión del balón o que resulta el elemento más relevante en el momento de la narración.

En la crónica, encontramos configuraciones en las que el verbo se encuentra en primera posición e inmediatamente después el sujeto, como se muestra en (1). Asimismo, advertimos oraciones en las que el verbo se encuentra seguido de complemento de objeto directo y posteriormente se ubica el sujeto, tal como sucede en (2). Igualmente, registramos oraciones como (3) en las que la distancia entre el verbo y el sintagma nominal sujeto es mayor, pues entre ellos se encuentra un complemento circunstancial de lugar (desde el fondo), un complemento circunstancial de manera (de primera intención) y un complemento circunstancial de instrumento (con parte interna de la pierna derecha).

(1) Christian Martinoli: Sale jugando el equipo mexicano. Hemos llegado a la mitad del primer lapso.

(2) Luis García: Están intentando saltar la línea los defensores canadienses, buscando al centro delantero.

(3) Christian Martinoli: Se sigue ensuciando el juego en esta zona de la cancha, México lo mantiene con relativo control, arriba venía Vázquez, saca desde el fondo de primera intención con parte interna de la pierna derecha el propio Vitória, llega a Buchanan y gana por la línea lateral hasta que Héctor Miguel corta el circuito.

Asimismo, hemos de señalar que los verbos que enuncian los cronistas están conjugados mayormente en presente de indicativo (4). Sin embargo, también los encontramos en pretérito simple de indicativo (5), pretérito imperfecto o copretérito (6), futuro de indicativo (7), pretérito pluscuamperfecto de indicativo (8), así como en gerundio (9).

(4) Christian Martinoli: hoy el guardameta será Milan Borjan el que juega en la Estrella Roja de Belgrado, es un hombre de origen serbio canadiense. Se tarda mucho para reorganizarse Johnston; mientras no se mueve mucho la pelota, a México le conviene el partido evidentemente estamos apenas iniciando.

(5) Christian Martinoli: Quiso liberar la pelota en esa zona de la cancha el propio Hutchinson, después se metió en la cancha Eustaquio, horripilante es el trazo que intentó prolongar Henry.

(6) Christian Martinoli: Mientras tanto, tocaba Domínguez, aparece Araujo.

(7) Christian Martinoli: Veíamos al árbitro central, el señor Escobar, vendrá con un movimiento Gallardo, atrás la va pidiendo Vázquez, es para hoy, papi.

(8) Christian Martinoli: Había llegado Adekugbe metiendo un centro, pero se escapó la pelota por el costado.

(9) Christian Martinoli: Tenemos casi 22 minutos, aguantando la pelota en esta zona de la cancha el equipo canadiense, se meten tres en la zona del área.

5.2. Hipérbaton con complemento de objeto directo en posición preverbal

Como se advirtió anteriormente, el hipérbaton conformado por el complemento de objeto directo en posición preverbal que desplaza al sujeto a la posición posverbal constituye el segundo hipérbaton más frecuente con 15.2% del corpus, esto es un total de 64 casos. La configuración sintáctica más común de estos hipérbatos es aquella en la que el pronombre complemento de objeto directo la, que refiere a la pelota, se ubica en posición inicial de la oración, seguido del verbo, por lo general, conjugado en presente de indicativo y, por último, el sujeto, como se observa en (10-12).

(10) Christian Martinoli: Otra vez vienen para Miller, Miller quiso ir hacia el frente, la recupera el equipo nacional, la van tocando en la zona de Jiménez.

(11) Christian Martinoli: La levanta Miller, buscan en el centro de la cancha y ahí estaba tratando de conseguirla Larin, no hay oportunidad para él.

(12) Christian Martinoli: Ganaba el equipo nacional, la toca Álvarez, pelota donde caiga por arte de Araujo.

También con frecuencia, observamos la presencia del pronombre de objeto directo la al inicio de la oración, para hacer referencia a la pelota, y enseguida el verbo en presente de indicativo, un complemento circunstancial de lugar, manera, etc. y, por último, el sujeto de la oración, tal como se advierte en (13-15).

(13) Christian Martinoli: […] porque el partido no tiene nada. Tratan de acomodarse los equipos. La saca desde el fondo Héctor Miguel. Luchaba en esta zona de la cancha Henry. Como hemos señalado anteriormente, la configuración más común de estos hipérbatos es aquella observada en los ejemplos.

(14) Christian Martinoli: […] estamos apenas iniciando, Johnston la deja en el centro de la cancha, la tocaba correctamente Hutchinson, aguantando la pelota en esta zona de la cancha Laryea, aparece entonces Larin, quiso pisarla, pero no hay oportunidad.

(15) Christian Martinoli: Prefieren otra vez con Lozano, observa Eustaquio, se trataba de mostrar… La cambiaron de posición el volante y el delantero. La da muy mal Sánchez, por eso hay falta.

Además de las configuraciones antes aludidas, también encontramos hipérbatos en los que el cronista enuncia un sintagma nominal al inicio de la oración, seguido del verbo en presente de indicativo y posteriormente el sintagma nominal que funge como sujeto de la oración, tal como se aprecia en (16-18)2.

(16) Christian Martinoli: Falta decreta el árbitro Mario Escobar. Escuchamos el primer apunte del Inmortal.

(17) Christian Martinoli: Este empate de momento a México lo coloca y lo mantiene en segundo lugar empatado en puntos con el equipo de Estados Unidos, la diferencia de goles es superior, dos anotaciones más a favor tiene el equipo estadounidense.

(18) Christian Martinoli: […] la victoria, por supuesto, una voltereta está metiendo Panamá al equipo salvadoreño.

Por último, en el corpus también encontramos el complemento de objeto directo expresado a través de sintagma nominal y repetido mediante el pronombre lo, como se observa en (19).

(19) Christian Martinoli: El balón, lo trataba de ganar Lozano. Ponchito Davis la dejó en Johnston.

5.3. Complementos circunstanciales hiperbáticos

Como se mostró anteriormente, los hipérbatos en los que intervienen complementos circunstanciales varios conforman el 4.51% del corpus con un total de 19 casos. Aunque el complemento circunstancial es una categoría heterogénea constituida de sintagmas nominales, adverbiales y preposicionales que expresan diversos valores de tiempo, manera, lugar, etc. (Martí Sánchez 1993, 263), consideramos adecuado presentarlos juntos en este apartado, ya que lo que nos interesa es determinar cómo dichos sintagmas provocan hipérbatos en las oraciones de la crónica futbolística.

Ahora bien, los circunstanciales que registramos como hipérbatos en el corpus se ubican en una determinada posición de la oración que producen un cambio de posición en el resto de los componentes, sesgando, por consiguiente, el orden no marcado de sujeto + verbo + objeto ya comentado por Hernanz y Brucart (1987, 75-77), como veremos a continuación.

De los complementos circunstanciales hiperbáticos, aquellos que resultan los más recurrentes en nuestros materiales son los de lugar, la gran mayoría de ellos están conformados de un sintagma preposicional. Una de las configuraciones más comunes es aquella en donde dicho circunstancial se ubica en posición inicial de la oración, seguido de verbo y posteriormente el sujeto de la oración, tal como puede advertirse en (20-22)3.

(20) Christian Martinoli: Ganaba el equipo nacional, la toca Álvarez, pelota donde caiga por parte de Araujo. Desde arriba trata Héctor Miguel, ya no pudo Héctor Miguel contra el capitán Hutchinson.

(21) Luis García: A intentar resolver un equipo que es físicamente brutal, que es sumamente vertical ya lo vivieron en Copa Oro, lo sufrieron muchísimo. En el partido en el Azteca tuvo que haber ganado Canadá el partido.

(22) Christian Martinoli: Tenemos casi 22 minutos, aguantando la pelota en esta zona de la cancha el equipo canadiense, se meten tres en la zona del área. Cerca de ellos estaba Larin.

Si bien los complementos circunstanciales hiperbáticos de tiempo no son tan recurrentes como aquellos de lugar en la crónica futbolística, también los encontramos al inicio de la oración, en posición preverbal, como en (23), desplazando el sujeto a posición posverbal.

(23) Christian Martinoli: Hoy presenta Canadá una camiseta muy elegante para este partido contra el seleccionado mexicano.

En la crónica del corpus, también registramos circunstanciales de manera, como el sintagma preposicional que se aprecia en (24), que se ubica en posición preverbal, y el sintagma nominal que funge como sujeto figura en posición posverbal.

(24) Christian Martinoli: El balón que le corresponde al equipo canadiense que ya la mueve desde la zona baja, de primera intención apareció Miller, dejándola con Adekugbe, en el centro de la cancha la pedía el capitán Hutchinson de nueva cuenta.

En algunas ocasiones en la crónica del corpus, tal como se observa en (25-26), encontramos dos complementos circunstanciales al inicio de la oración, enseguida figura el verbo y, en posición posverbal, el sujeto. En el fragmento de (25), se advierten dos complementos circunstanciales de tiempo (en las partes complementarias y a veces), posteriormente, se advierte el verbo (caerse) y, por último, el sujeto (el cuadro del Tata Martino). En el ejemplo (26), se encuentra un complemento circunstancial de tiempo (hoy), enseguida, un complemento circunstancial de lugar (en Europa), posteriormente el verbo (calificar), y a continuación, el sujeto (los Países Bajos). En este último ejemplo, se advierte, además, un complemento circunstancial de manera: de forma dramática.

(25) Christian Martinoli: En ese aspecto, en las partes complementarias, a veces se cae el cuadro del Tata Martino.

(26) Christian Martinoli: Hoy, en Europa calificaron los Países Bajos de forma dramática, pero calificaron.

5.4. Hipérbaton con predicado nominal en posición inicial

Como hemos mencionado anteriormente, en este último tipo de hipérbaton en el que el sintagma adjetival que funge como predicado nominal precede al verbo y al sujeto encontramos únicamente 6 casos que representan el 1.42% del corpus.

En nuestros materiales, la mayoría de estos casos hiperbáticos se presentan con el verbo ser, como se aprecia en (27-28), aunque también encontramos algunos ejemplos con el verbo estar, como en (29).

(27) Christian Martinoli: Quiso liberar la pelota en esa zona de la cancha el propio Hutchinson, después se metió en la cancha Eustaquio, horripilante es el trazo que intentó prolongar Henry.

(28) Christian Martinoli: Difícil, imposible es para Jiménez. La sostiene desde esta zona Sánchez, aguanta en el rincón de la cancha.

(29) Luis Roberto Alves: Entrecortado está el partido. Realmente ni canadienses ni mexicanos tratan de hacerse daño.

5.5. Discusión de los resultados

Como se constata en los resultados que acabamos de presentar, el hipérbaton es una figura recurrente en la crónica futbolística del corpus. De acuerdo con Noguera Vivo (2005, 51), el hipérbaton es una figura de la que se sirve intencionadamente el periodista deportivo para que el receptor de su texto reconozca la relevancia de ciertos constituyentes. Asimismo, Lapesa (1963, 200) y Romero Colmenares (2018, 77), advierten que esta figura retórica es recurrente en el periodismo cuando se desea destacar un dato relevante de la oración que no es el sujeto.

Concordamos con los tres autores antes aludidos, pues, como pudimos observar en la crónica futbolística, el orden de los sintagmas en las oraciones se ve modificado esencialmente con miras a la focalización. En otras palabras, los responsables de la crónica, en especial el cronista principal, les otorgan más importancia a ciertos sintagmas de la oración y son justamente dichos sintagmas los que ponen en posición inicial de sus oraciones.

Como los hipérbatos más frecuentes de nuestra crónica son aquellos que desplazan el verbo no solo antes del sujeto, sino también al inicio de la oración, consideramos que las acciones denotadas por los verbos en cuestión figuran como los elementos en los que el cronista quiere atraer la atención de su teleauditorio: aguanta, viene, saca, sale jugando, intenta salir, etc.

Asimismo, con base en estos resultados, mostramos nuestro acuerdo con Guerrero Salazar (2002, 377) y Noguera Vivo (2005, 51) respecto de la función discursiva del hipérbaton de llamar la atención del oyente y despertar su interés. Asimismo, coincidimos con Del Hoyo Hurtado (2002, 192), en cuanto a que la alteración del orden prototípico de la oración tiene la función de realzar ciertos constituyentes a fin de asegurar que el mensaje no solamente llegue al oyente, sino que le llegue con cierto atractivo, tal como debe ser una crónica deportiva según Mapelli (2004, 171).

Y es que como señala Del Hoyo Hurtado (2002, 192), el hipérbaton es muy útil en las transmisiones de televisión, ya que además de interesar al espectador a través de la variación del orden no marcado de la oración, el cronista emplea otros recursos de la oralidad como la entonación a fin de que su mensaje llegue de manera precisa y explícita a la audiencia.

Por último, el hecho de que la gran mayoría de los hipérbatos de nuestro corpus haya sido producida por el cronista principal, Christian Martinoli, nos lleva a concluir que esta figura retórica se produce más al momento de narrar el partido, es decir en la etapa narrativo-descriptiva, y no tanto al momento de expresar opiniones y juicios de valor tanto por parte de los especialistas como del comentarista del encuentro, esto es la etapa de comentario4 (Mathon y Boulakia 2009, 287).

Asimismo, los resultados antes aludidos no nos permiten saber si el uso del hipérbaton corresponde al estilo propio del cronista en cuestión o si estos resultados pueden ser extrapolables al uso que hacen otros cronistas deportivos. De tal manera, se requiere un corpus de estudio más amplio a fin de poder llegar a resultados que podamos generalizar en torno a la crónica futbolística.

6. Conclusiones

Toda vez que hemos presentado y discutido los resultados del presente corpus, hacemos una síntesis de los hallazgos que consideramos más relevantes que dieron respuesta a las preguntas de nuestra investigación. En primera instancia, hemos registrado 421 hipérbatos en la crónica futbolística que examinamos. Todos ellos fueron de tipo leve, porque su uso fue con miras estilísticas de focalizar ciertos sintagmas en posición inicial de la oración y no para encriptar el mensaje transmitido.

Según la observación detallada de la crónica del corpus, decidimos clasificar los hipérbatos de acuerdo con el constituyente, cuyo desplazamiento varía el orden no marcado y, por ende, constituye el elemento hiperbático preeminente. De tal suerte, incluimos cuatro tipos principales, cuya distribución fue la siguiente: 332/421 (78.86%) hipérbatos con inversión del verbo y el sujeto; 64/421 (15.2%) hipérbatos con el complemento de objeto directo en posición preverbal y el sujeto en posición posverbal; 19/421 (4.51%) hipérbatos con complemento circunstancial en posición inicial, provocando una inversión del verbo y el sujeto; 6/421 (1.42%) hipérbatos con predicado nominal en posición preverbal y sujeto en posición posverbal.

Con base en las elucidaciones de los estudiosos del hipérbaton, observamos que, en las crónicas futbolísticas, la principal función discursiva de esta figura retórica consiste en destacar el constituyente más relevante de la narración. En nuestro corpus, dicho constituyente es el verbo, pues la función principal de la crónica deportiva consiste en dar cuenta de las acciones que se producen en el terreno de juego.

Por último, la originalidad del presente estudio radica en el hecho de examinar una figura retórica preeminentemente sintáctica, en concreto el hipérbaton, en un género discursivo específico: la crónica futbolística. Asimismo, hemos constatado que los responsables de dicha transmisión televisiva, en especial el cronista principal, se sirvieron considerablemente de esta figura retórica con la finalidad de hacer de su narración un texto atractivo e interesante para sus oyentes. Empero, sabemos que es necesario continuar con estudios sobre esta figura retórica en otro tipo de crónicas deportivas a fin de confirmar los resultados aquí presentados.

Bibliografía

» Álvarez, Alfredo I, Rafael Núñez y Enrique del Teso. 2005. Leer en español. Oviedo: Ediciones Nobel.

» Arroyo Almaraz, Isidoro y Francisco García García. 2012. “El léxico deportivo de las crónicas periodísticas del Mundial de fútbol 2010 ganado por España en El Poema de Mío Cid”. Historia y Comunicación Social 17: 317-341.

» Beristáin, Helena. 2006. Diccionario de retórica y poética. México: Porrúa.

» Castañón Rodríguez, Jesús. 2012. “El lenguaje periodístico del deporte en el idioma español del siglo XXI”. Historia y Comunicación Social 17: 343-358.

» Čoić, Ana. 2020. “Formación de los términos deportivos en español”. Tesis doctoral. University of Zagreb.

» Del Hoyo Hurtado, Mercedes. 2002. “Usos y abusos del castellano en el periodismo audiovisual”. Mediatika 9: 185-199.

» Gómez Linares, Marta. 2015. “El papel de la metonimia en crónicas futbolísticas post-partido”. Alcalibe: Revista Centro Asociado a la UNED Ciudad de la Cerámica 15: 325-359.

» Guerrero Salazar, Susana. 2002. “El lenguaje deportivo, entre coloquial y literario”. Isla de Arriarán 19: 365-382.

» Guerrero Salazar, Susana. 2018. Creatividad y juego en el discurso deportivo de la prensa. Madrid: Arco Libros.

» Hernanz, María Lluisa, y José María Brucart. 1987. La sintaxis. Principios teóricos. La oración simple. Barcelona: Crítica.

» Lapesa, Rafael. 1963. “La lengua desde hace cuarenta años”. Revista de Occidente 8-9: 193-208.

» Llopis Goig, Ramón Anduli. 2006. “El fútbol como ritual festivo. Un análisis referido a la sociedad española”. Anduli: Revista Andaluza de Ciencias Sociales 6: 115-131.

» López González, Antonio María. 2019. “Características léxico-semánticas de las crónicas futbolísticas del Real Madrid en el diario Marca”. Studia Romanica Posnaniensia 46.4: 111-123.

» Manero Sorolla, María del Pilar. 1991. “Los tratados retóricos barrocos y la exaltación de la imagen”. Revista de Literatura 53.106: 445-483.

» Mapelli, Giovanna. 2004. “Locuciones del lenguaje del fútbol”. En Atti del XXI Congresso dell’AISPI, Letteratura della memoria. La memoria delle lingue: la didattica e lo studio delle lingue della penisola iberica in Italia, 171-181. Messina: Lippolis.

» Marín Montín, Joaquín. 2000. “La crónica deportiva: José A. Sánchez Araujo”. Ámbitos 5.2: 241-257.

» Marín Montín, Joaquín. 2004. “Las retransmisiones deportivas en televisión”. Comunicación: Revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales 1.2: 41-50.

» Martí Sánchez, Manuel. 1993. “El complemento circunstancial y los complementos circunstanciales”. Anuario de Estudios Filológicos 16: 263-274.

» Mathon, Catherine y Georges Boulakia. 2009. “Le commentaire sportif en direct : une combinatoire de différentes fonctions de la prosodie”. En Actes de la conférence “Interface, discours et prosodie”, editadas por H-Y Yoo y E. Delais-Roussarie, 287-301. Paris.

» Mayoral, José Antonio. 1994. Figuras retóricas. Madrid: Editorial Síntesis.

» Medina Cano, Federico. 2010. “Los narradores deportivos y sus epopeyas cotidianas”. En Fútbol-espectáculo, Cultura y Sociedad, coordinado por S. Martínez, 157-207. México, D.F.: Afínita.

» Medina Montero, José Francisco. 2015. “La metáfora en el lenguaje futbolístico: el caso del tiempo, el lugar y los útiles deportivos en español, y propuestas de traducción al italiano”. Rivista Internazionale di Tecnica della Traduzione 17: 137-155.

» Mejías Alonso, Almudena. 1980. “El estilo en la poesía de Mª Eugenia Vaz Ferreira”. Anales de Literatura Hispanoamericana 9: 135-148.

» Múgica, Nora. 2011. “El hipérbaton, un punto de relación entre la gramática y la retórica”. Rétor 1.1: 43-58.

» Muñoz Cobeñas, Leticia Amelia, Celia Silva, Reynaldo Huck y María Teresa Pérez. 2002. “El fútbol transmitido por TV: Reglas discursivas y modalidades enunciativas”. Revista de Filosofía y Teoría Política 34: 251-255.

» Naranjo de Arcos, Alicia. 2011. “Tratamiento de la información deportiva en la prensa: la crónica como género prevalente. El caso de los encuentros de fútbol entre Real Madrid y F. C. Barcelona”. Tesis doctoral. Universidad de Málaga.

» Noguera Vivo, José Manuel. 2005. Informar emociones: El lenguaje periodístico en la cobertura de catástrofes. Buenos Aires: Comunicación LibrosEnRed.

» Polo Guzmán, Horemheb Darío. 2015. “La crónica deportiva radiofónica de noticia o reporte informativo. Definición, características, evolución y vigencia del género en México”. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona.

» Pozuelo Calero, Bartolomé. 2019. “El hipérbaton de Góngora y el latín”. e-Spania 32. En http://hdl.handle.net/10498/22354.

» Quintero Ramírez, Sara. 2017. “Metonimia como recurso cohesionador en el texto periodístico deportivo”. ELUA 31: 269-284.

» Quintero Ramírez, Sara y Brayan Arturo Hernández Guerrero. 2019. “Hipérboles en crónicas futbolísticas: rasgos sintáctico-semánticos y discursivos”. Lengua y Habla 23: 339-359.

» Real Academia Española. 2009. Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Libros.

» Rodríguez Garrido, José. 1988. “Los comentarios de Espinosa Medrano sobre el hipérbaton gongorino”. Lexis 12.2: 125-138.

» Rojas Torrijos, J. L. 2012. “La futbolización de la información deportiva. Un estudio de casos de cuatro diarios deportivos europeos”. Comunicação e Cultura 13: 77-95.

» Romero Colmenares, Rosalina Rosalba. 2018. “Incorrecciones lingüísticas en una muestra de noticias: análisis y propuesta didáctica para afianzar la escritura en los estudiantes de periodismo”. Tesis de posgrado. Universidad de Panamá.

» Saiz Noeda, Belén. 2010. “Notas sobre la retórica del lenguaje futbolístico”. MarcoELE 11: 196-227.

» Segura Soto, Gustavo Adolfo. 2009. “Prepara, apunta, dispara... fusila al portero, la metáfora bélica en el fútbol”. Káñina: Revista de Artes y Letras 33: 67-74.

» Sobrados León, Maritza. 2009. “La crónica de fútbol: evolución, estructura y lenguaje”. En Prensa y periodismo especializado, 79-90. Guadalajara: Editorial del Henares.

» Spang, Kurt. 2005. Persuasión. Fundamentos de retórica. Pamplona: EUNSA.

» Spillner, Brend. 1979. Lingüística y literatura. Madrid: Gredos.

» Suárez Ramírez, Sergio. 2015. “Los titulares en los cibermedios deportivos. Principales figuras retóricas y su aplicación didáctica”. Tesis doctoral. Universidad de Extremadura.

» Suárez Ramírez, Sergio y Ángel Suárez Muñoz. 2016. “La retórica del titular deportivo en la prensa española”. Documentación de las Ciencias de la Información 39: 83-118.

» Vega Jiménez, Rafael Andrés. 2013. “La información deportiva en Canal Sur: una aproximación a su tratamiento en la radio televisión de Andalucía”. Tesis doctoral. Universidad de Sevilla.

» Villalobos Racionero, Isidoro. 1978. “Hipérbaton: contribución al estudio de este fenómeno sintáctico en la poesía de Quevedo”. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid.

» Villena Fiengo, Sergio. 2003. “Gol-balización, identidades nacionales y fútbol”. En Futbologías: Fútbol, identidad y violencia en América Latina, compilado por P. Alabarces, 257-271. Buenos Aires: CLACSO.


1 Esta clasificación presenta cinco tipos de hipérbaton: a) tmesis, b) anástrofe, c) histerología, d) paréntesis y e) sínquisis. Grosso modo, la tmesis consiste en intercalar una palabra entre los elementos de una palabra compuesta. La anástrofe pospone la preposición al nombre que rige. La histerología se basa en alterar el orden gramatical, de tal manera que dice primero lo que debería decir después. El paréntesis consiste en introducir en una frase una interjección u otro elemento con entonación distinta. Por último, la sínquisis presenta una verdadera confusión sintáctica ya que altera por completo el orden de los constituyentes de una oración.

2 En el caso de (18), después del sintagma nominal que funge como sujeto, se encuentra un sintagma preposicional que actúa como complemento de objeto indirecto.

3 Cabe señalar que en el caso de (21), además de los constituyentes antes aludidos, al final se encuentra un sintagma nominal que funge como complemento de objeto directo.

4 De acuerdo con Mathon y Boulakia (2009), la crónica deportiva tiene dos grandes etapas: una narrativo-descriptiva que relata lo que sucede en la cancha de juego sobre todo en los momentos más intensos del partido. La otra etapa es de comentario y se produce cuando el partido está más relajado para expresar opiniones y juicios de valor respecto de una jugada, un jugador, un equipo o cualquier situación.