La expresión de la categoría gramatical de tiempo en la Lengua de Señas Colombiana

Luisa Fernanda Naranjo Orozco

Universidad de Antioquia, Colombia
luisa.naranjo@udea.edu.co

Marianne Dieck

Universidad de Antioquia, Colombia
marianne.dieck@udea.edu.co

Trabajo recibido el 1º de noviembre de 2021 y aprobado el 5 de mayo de 2022.

Resumen

El siguiente artículo presenta los resultados de una investigación reciente que pretende, desde la perspectiva descriptiva, analizar un aspecto puntual de la gramática de la Lengua de Señas Colombiana (LSC), que, como muchos otros aspectos morfosintácticos de esta lengua, aún no ha sido explorado de forma sistemática: las estrategias formales para la expresión del tiempo gramatical. El análisis se basa en un corpus recogido en 2013 y 2019 con cinco señantes sordos de Medellín. Se consideran contrastivamente estrategias para la expresión del tiempo encontradas en otras lenguas de señas (ver por ejemplo, Baker, Van den Bogaerde, Pfau y Schermer 2016). En el análisis se tuvieron en cuenta los dos componentes semánticos básicos de la noción de tiempo gramatical: la orientación y la distancia de los eventos con respecto a un punto cero u origen, y más concretamente, los siguientes aspectos: el cuerpo como punto cero, las marcas adverbiales de tiempo, las estrategias morfológicas, el orden sintáctico de las marcas de tiempo en la oración simple, la neutralización temporal, el presente como tiempo no marcado y la orientación temporal indirecta.

Palabras clave: Lenguas de señas, Lengua de Señas Colombiana, tiempo gramatical, adverbios temporales, morfología.

The expression of the grammatical category of tense in Colombian Sign Language

Abstract

This article presents the results of a recent research which aims to analyze, from a descriptive perspective, a punctual aspect of the Colombian Sign Language’s grammar that has not been systematically explored, as many other morphosyntactic issues: the formal strategies for the grammatical expression of tense. The analysis is based on data collected in 2013 and in 2019 from five deaf signers in Medellín. Strategies for tense expression in other sign languages (see for example, Baker, Van den Bogaerde, Pfau & Schermer 2016) are considered contrastively. The analysis took two basic semantic components of the tense notion into account: the orientation and the distance of the reported events in relation to a reference point or deictic center, and, more specifically, the following aspects: the signer’s body as the temporal reference point, adverbial tense markers, morphological strategies, syntactic order of tense markers in simple sentences, temporal neutralization, present as the unmarked tense, and indirect temporal orientation.

Keywords: Sign languages, Colombian Sign Language, tense, time adverbs, morphology.

A expressão da categoria gramatical do tempo na Língua de Sinais Colombiana

Resumo

O seguinte artigo apresenta os resultados de uma pesquisa recente que visa, a partir de uma perspectiva descritiva, analisar um aspecto específico da gramática da Língua de Sinais Colombiana (LSC), que, como muitos outros aspectos morfossintáticos desta língua, ainda não foi explorado sistematicamente: as estratégias formais para a expressão do tempo gramatical. A análise é baseada em um corpus coletado em 2013 e em 2019 com cinco surdos sinalizadores de Medellín. As estratégias para a expressão do tempo encontradas em outras línguas de sinais (ver por exemplo, Baker, Van den Bogaerde, Pfau e Schermer 2016) são contrastivamente consideradas. A análise levou em consideração os dois componentes semânticos básicos da noção de tempo gramatical: a orientação e a distância dos eventos em relação a um ponto zero ou origem, e mais especificamente, os seguintes aspectos: o corpo como ponto zero, as marcas adverbiais do tempo, as estratégias morfológicas, a ordem sintática das marcas na orações simples, a neutralização temporal, o presente como tempo não marcado e a orientação temporal indireta.

Palavras chave: Línguas de sinais, Língua de sinais colombiana, tempo gramatical, advérbios temporais, morfologia.

1. Introducción

La Lengua de Señas Colombiana (en adelante LSC) es la lengua de la comunidad sorda colombiana. Al igual que muchas lenguas de señas en el mundo, la LSC solo ha sido reconocida muy recientemente como lengua en derecho propio, y como consecuencia de la lucha de la comunidad sorda del país, a partir de 1996 tiene reconocimiento oficial en Colombia (Ley 324 de 1996 y Ley 982 de 2005). Aunque en la actualidad se cuenta con algunos valiosos estudios sociolingüísticos y sobre políticas lingüísticas (como Tovar 2001, Carvajal 2009, Cortés y Barreto 2013), sobre el nivel léxico (como Mejía 1996, Ovalle 2000, INSOR 2006, Fernández 2009, Tovar 2010, Barreto 2015) y fonético-fonológico1 (como Gómez 1999, Oviedo 2001, Bermúdez 2003), la descripción de la morfosintaxis es aún un campo muy poco explorado (algunos de los pocos estudios existentes son los de Oviedo 2001 y Naranjo Orozco 2019). Con el fin de avanzar de forma sistemática en la descripción de fenómenos pertenecientes a este componente de la gramática de la LSC, la investigación que se presenta a continuación pretende, desde la perspectiva descriptiva y tipológica, analizar un aspecto puntual: las estrategias formales para la expresión del tiempo gramatical. Para este propósito es necesario en primera instancia aclarar los conceptos relacionados con la categoría gramatical de tiempo que se tuvieron en cuenta en el análisis, para lo cual se consideraron estrategias para la expresión de esta categoría encontradas en lenguas orales (sección 2) y en lenguas de señas (sección 3). En la sección 4 se resumen brevemente los pasos metodológicos seguidos para la recolección del corpus. En la sección 5 se presentan los principales resultados del análisis y estos se comparan con aquellos obtenidos en estudios sobre otras lenguas de señas. Finalmente, en la sección 6, se resumen las principales conclusiones.

2. La categoría gramatical de tiempo

El estudio realizado se inscribe en la perspectiva de la Lingüística Descriptiva2, teniendo en cuenta las categorías de análisis usadas en los estudios tipológicos. La categoría gramatical de tiempo tiene como función ordenar las acciones, eventos, procesos y estados de los que se habla en el tiempo, es decir, orientarlos unos con respecto a otros y con respecto a un punto de referencia, que generalmente es el momento de la enunciación (también llamado punto cero u origen). A continuación se definirán los siguientes conceptos que hacen parte de la categoría gramatical de tiempo y que se tendrán en cuenta en el análisis: la orientación y la distancia temporal, la orientación indirecta, la neutralización temporal y los complementos adverbiales de tiempo.

2.1. La orientación temporal

El momento de la enunciación es el tiempo en el cual se realiza el acto de habla y que generalmente coincide con el punto cero (u origen, Rojo y Veiga 1999), que sirve para ubicar temporalmente las acciones. Aunque el punto de referencia temporal o punto cero generalmente concuerda con el momento de la enunciación, en algunos casos puede ser móvil, es decir, puede reorientarse y desplazarse del momento de la enunciación a un punto que puede ser anterior o posterior a este (Comrie 1985). Sin embargo, generalmente el punto cero lingüístico coincide con el momento de la enunciación. Cada acto de habla se convierte así en su propio centro deíctico de referencia temporal. La característica fundamental del tiempo lingüístico es la orientación (directa o indirecta) hacia ese centro. Esto equivale a marcar las acciones o eventos como anteriores, simultáneos o posteriores a él.

Algunas lenguas orales no distinguen formalmente entre presente (simultáneo) y futuro (posterior). Es decir, marcan solo una oposición entre pasado (anterior)/no pasado (no anterior). Otras no hacen una distinción pasado/no pasado, sino que las referencias temporales se derivan de combinaciones de marcas aspectuales (Comrie 1985, cap. 2.4).

2.2. La distancia temporal

Otra característica fundamental que conforma la noción del tiempo lingüístico es la de distancia. Las lenguas naturales tienen la posibilidad de expresar la distancia temporal con respecto al punto cero, ya sea por medio de complementos adverbiales de tiempo, como el español con: 15 años antes, dentro de media hora, ayer, etcétera, o por medio de marcas morfológicas en el verbo, como el Yandruwandha (Pama-Nyungan, Australia), cuya lista de sufijos que expresan distancia se exponen a continuación (tomada de Comrie 1985, 98):

(1) -na pasado muy reciente

-ṋana en los últimos dos días

-ṋukarra en los últimos pocos días

-nga hace algunas semanas o meses

-lapurra pasado distante

En todos estos sufijos la orientación es anterior con respecto al punto cero, pero la distancia (también con respecto a este punto) es diferente en cada uno de ellos.

Los componentes centrales del concepto de tiempo gramatical son, entonces, la orientación y la distancia (con respecto a un punto cero u origen).

2.3. La orientación indirecta

En este tipo de orientación, que atañe a las oraciones complejas, el punto de referencia para ubicar un evento no corresponde al momento de la enunciación, como sucede en la orientación directa, sino a otro evento que a su vez está relacionado con el momento de la enunciación o punto cero.

(2) a. Ellas dijeron que pagarían ayer.

b. Ellas dijeron que pagarían hoy.

c. Ellas dijeron que pagarían mañana.

________E1__________._______________0______________.________

dijeron

pagarían ayer

E2 (a.)

pagarían hoy

E2 (b.)

pagarían mañana

E2 (c.)

En los ejemplos en (2) el evento 1 (dijeron) es pasado con respecto al origen o punto cero (0). El evento 2 (pagarían), en (2a), (2b) y (2c), se orienta con respecto a E1 (y no al punto cero): es posterior a E1. La orientación posterior se marca en la forma verbal, pero el adverbio sitúa a E2 con respecto a 0:

a) Ayer = 1 día antes de 0 (no de E1).

b) Hoy = 0.

c) Mañana = 1 día después de 0.

Si la expresión no contiene ningún adverbio (o complemento adverbial de tiempo) orientado directamente al punto cero, como en (3), la relación del E2 (pagarían) con este punto queda indeterminada y puede corresponder a cualquiera de los puntos de la gráfica en (2):

(3) Ellas dijeron que pagarían.

Es decir, el E2 (pagarían) se orienta con relación al E1 (dijeron) —es posterior— y el E1 a su vez se orienta con respecto a 0 —es anterior a este— (sobre las orientaciones indirectas en oraciones complejas en español, ver Rojo y Veiga 1999, 2881).

2.4. La neutralización temporal

En algunas lenguas orales hay una regla sintáctica, según Comrie (1985, 102), que se aplica a la expresión de secuencias de eventos en una misma oración compleja: el primer verbo de la serie que aparece se marca con la categoría de tiempo, y todos los verbos siguientes quedan en una única categoría temporal, independiente de la que apareció en el primer verbo (y también independiente de la referencia temporal canónica de estos verbos). Esto ocurre, por ejemplo, en los casos en los que el primer verbo aparece en pasado, y los demás de la serie en presente o en infinitivo (o en otra forma), así su referencia sea a eventos pasados en todos los casos en la secuencia, como se puede observar en el ejemplo (4) del bahinemo, en el que el primer verbo de la oración compleja está marcado para el tiempo pasado remoto y los verbos siguientes se realizan en tiempo presente, aunque su referencia temporal sea el pasado remoto; es decir, en estos últimos verbos, el tiempo está neutralizado:

(4) Bahinemo (Papúa Nueva Guinea)3

nem na ya-tagiya-m,

we sago eat-satisfy-remote:past

du-qi-yasinu,

neutral-repeat-get:up:present

de-tenowa-u,

neutral-ascend-present

niba

ridge

la-hina-fanel,

immediate-upstream-arrive:present

idu

to:right

du-wei

neutral-walk:along:ridge:present

‘After we ate sago until we were satisfied, we got up again, we ascended, immediately we went up the stream bed and arrived at the ridge, we walked along the ridge to the right’.

2.5. Los complementos adverbiales de tiempo

En las lenguas orales existe una gran variedad de estructuras heterogéneas que se pueden usar para expresar formalmente la categoría gramatical de tiempo. Entre las estrategias usadas están, además de las marcas morfológicas, los complementos adverbiales de tiempo (CAT) que pueden estar constituidos por una palabra (un adverbio de tiempo: ayer, después, etc.), un sintagma (esta mañana, de ahora en adelante, en navidad, etc.) o incluso una oración (cuando nos entregaron el carro, mientras él veía televisión, etc.). Un CAT como esta mañana, dicho por alguien al medio día, contiene rasgos temporales de orientación y distancia, que lo convierten en una marca indiscutible de referencia temporal. En español, la mayoría de los CAT tienen la función temporal de expresar orientación y distancia (ayer, hace 5 minutos), otros sólo orientación (después, antes) y otros sólo distancia (a las 2:00), aunque estos últimos aparecen en enunciados donde la orientación está codificada en la morfología verbal, de modo que cumplen una función complementaria (él llegó/va a llegar a las 2:00). Las CAT, entonces, también hacen parte de las posibilidades formales para la expresión de la categoría de tiempo.

3. El tiempo gramatical en las lenguas de señas

A continuación se presentan de forma muy resumida algunas estrategias formales para la expresión del tiempo gramatical registradas en diferentes lenguas de señas.

3.1. El cuerpo como punto cero

En diversas lenguas de señas el cuerpo del señante funciona como representación icónica del centro deíctico para la referencia temporal. A propósito de la Lengua de Señas Americana (ASL por su sigla en inglés) afirma Alkoby (1999), basándose en Cogen (1977):

La articulación de adverbios de tiempo ha sido descrita con respecto a una línea de tiempo imaginaria que divide el espacio para señar, con el cuerpo del señante que representa el plano del presente, el espacio en frente del señante que representa el futuro, y el espacio detrás que representa el pasado. Las señas para tales adverbios se articulan con un movimiento ya sea hacia adelante o hacia atrás correspondiente a futuro o pasado, respectivamente (Alkoby 1999, 5; traducción nuestra).

Friedman (1975, 951) también había constatado lo anterior para la ASL. La representación icónica del cuerpo como punto cero o centro deíctico temporal se ha reportado igualmente en investigaciones sobre otras lenguas de señas, como la Lengua de Señas Mexicana (LSM) (ver López García et al. 2009, 51), la Lengua de Señas Francesa (LSF) (Fusellier-Souza y Leix 2003, 9-10) y la Lengua de Señas Española (LSE) (Rodríguez 2003, cap. 4.2.2.2).

3.2. Adjuntos adverbiales como marca principal de tiempo

Generalmente, en las lenguas de señas la categoría gramatical de tiempo se expresa de forma léxica, por medio de adverbios o adjuntos adverbiales temporales.

En los ejemplos en (5) de la Lengua de Señas Flamenca, tomados de Pfau (2016a, 206), el verbo STUDY no varía en su forma, y la orientación temporal se expresa por el adverbio de tiempo YESTERDAY con valor de pasado en (5a) y los adverbios con valor de presente en (5b).

(5) Lengua de Señas Flamenca

a. YESTERDAY POSS1 FRIEND THREE^HOUR STUDY.

‘Yesterday my friend studied for three hours.’

b. TODAY WHOLE-DAY STUDY INDEX3a.

‘Today he is studying all day long.’

3.3. Estrategias morfológicas

Casi todas las lenguas de señas descritas hasta ahora “no emplean estrategias morfológicas sistemáticas para marcar el tiempo en los verbos (comparables al inglés walk-walked)” (Pfau 2016a, 206; traducción nuestra). Sin embargo, en algunas lenguas de señas se han registrado ciertos verbos específicos que llevan información temporal. Por ejemplo, la dirección del movimiento en la realización del verbo OCURRIR en la Lengua de Señas Neerlandesa (NGT), hacia el cuerpo del señante o alejándose de él, marcan respectivamente el tiempo pasado y el presente/futuro de este verbo. La configuración manual de la seña es igual en ambos casos, la única diferencia consiste en la dirección del movimiento, que se interpreta como una unidad morfológica de orientación temporal (ver Pfau 2016a, 207). Este es el único verbo en el que ocurre lo anterior en esta lengua, por lo que no se puede hablar de una estrategia morfológica sistemática.

Otro caso reportado de verbos específicos que llevan marcas de tiempo, es el de la Lengua de Señas Británica (BSL), en la que hay dos formas verbales diferentes para el verbo WIN y WON, como se ve en el ejemplo (6) presentado en Pfau (2016a, 207):

(6) Lengua de Señas Británica

Pfau propone ver los dos casos presentados (de la NGT y la BSL) como excepciones “en la medida en que el cambio relevante solo aplica a una sola seña particular; en otras palabras, estas formas están lexicalizadas y deben ser incluidas como entradas separadas en un diccionario” (2016a, 207; traducción nuestra).

Sin embargo, hay una lengua, la Lengua de Señas Italiana, para la que sí se ha reportado una estrategia sistemática de marcación temporal (de orientación) que se aplica a todos los verbos. Se trata de la marca no-manual posición de los hombros: si estos se posicionan hacia atrás, la orientación del evento expresado (simultáneamente) por la seña verbal es pasado, si lo hacen hacia adelante, la orientación es futuro y si permanecen derechos, la orientación es presente. “Esta modificación se aplica a todos los verbos, y puede ser entonces considerada como flexión de Tiempo” (Pfau 2016a, 207; traducción nuestra).

En cuanto a los adverbios con valor temporal, se ha registrado en distintas lenguas de señas el uso de algunas estrategias morfológicas para expresar la distancia y/o la orientación temporal, por medio de la dirección del movimiento (en señas manuales que implican movimiento), y de unidades no manuales compuestas por la expresión facial, el movimiento corporal, la utilización del espacio del señante y la dirección de la mirada. Por ejemplo, para la ASL, Alkoby (1999) afirma que la categoría temporal de distancia puede ser expresada morfológicamente en los adverbios: “El ‘camino’ [path] de estas señas se extiende más allá en el espacio, ya sea hacia adelante o hacia atrás, para expresar mayor distancia temporal ya sea en el futuro o en el pasado” (Alkoby 1999, 5; traducción nuestra).

3.4. El presente como tiempo no marcado

En diversas lenguas de señas el tiempo presente generalmente no se marca en la cláusula, a no ser que se requiera desambiguar la referencia temporal.

Para Friedman (1975) en la ASL el tiempo neutro o no marcado es el presente: “El presente, el tiempo del acto de habla, es el tiempo no marcado. El ‘tiempo’ de cualquier oración o discurso que no contiene referencia de tiempo [...] se presume a priori que es presente” (Friedman 1975, 951; traducción nuestra).

Esta característica también se evidencia en la LSE: “El presente en el lenguaje de signos no cuenta con una expresión determinada, se localiza delante del cuerpo del emisor, que se convierte en eje de separación entre el pasado y el futuro. Si no se expresa tiempo pasado o tiempo futuro, el discurso gestual se entiende en el presente” (Rodríguez 2003, cap. 4.2.2.2). En la LSM “Para indicar el tiempo presente, se sobreentiende que se está hablando en presente, si no se indica pasado o futuro en el enunciado” (López García et al. 2009, 51). Para Massone (2012, 4), en la Lengua de Señas Argentina,

el presente es el tiempo no marcado, y solo se utiliza la seña PRESENTE cuando es necesario desambiguar el tiempo: PRO1 CORRER significa “Yo corro” y solo se agrega al principio de enunciados de este tipo la seña PRESENTE si es necesario desambiguarlos.

3.5. Orden sintáctico de las marcas de tiempo en la oración simple

Según Pfau y Bos (2016, 126), en muchas lenguas de señas los adjuntos temporales suelen tener una posición canónica o básica en la oración: generalmente aparecen en posición inicial. En esto se diferencian de los adjuntos con función aspectual, cuya posición más común es la de inmediatamente después del sujeto, como se ilustra en el contraste de los ejemplos (7a y b) de la NGT, tomado de Pfau y Bos (2016, 127) (el énfasis es nuestro):

(7) a. [yesterday]TIME [index1]S [bicycle]O [buy]V.

‘Yesterday I bought a bicycle.’

b. [index1]S[always]ASP [key]O [lose]V.

‘I’m always losing my keys.’

3.6. Neutralización temporal

Aunque el concepto de neutralización temporal es usado en la descripción de las lenguas orales para la marcación única del tiempo en secuencias de eventos en una misma oración compleja (ver 2.4), en las lenguas de señas se puede extender el alcance de este fenómeno a un ámbito que rebasa el de la oración compleja, es decir, al de varias oraciones.

Para la ASL, por ejemplo, Alkoby (1999) constata que la marca de tiempo aparece una sola vez al principio de una narración que comprende varios eventos ubicados en una misma orientación temporal. No es necesario volver a marcar el tiempo para otro evento de la serie, si la referencia temporal no ha cambiado de orientación. En una serie de oraciones en inglés, como: Yesterday, I went to the class. I sat on a good chair. I listened to the lecture,cada oración contiene una marca morfológica de tiempo. Si se tradujera literalmente esta serie de oraciones a la ASL, marcando el tiempo pasado en cada una de ellas, el resultado sería demasiado redundante y sería considerado agramatical en esta lengua.

Si se especifica un tiempo en una oración, entonces todos los eventos que un señante describe se entienden como teniendo lugar en ese momento. Esto es válido no sólo para esa oración, sino también para todas las oraciones posteriores hasta que se especifique un nuevo tiempo (Alkoby 1999, 3; traducción nuestra).

La neutralización temporal en sentido ampliado es, entonces, una de las estrategias posibles para la expresión de la categoría de tiempo en las lenguas de señas.

3.7. Orientación indirecta

Las relaciones temporales indirectas entre diferentes eventos (distintos del punto cero) en oraciones complejas en las lenguas de señas aún no han sido analizadas en muchas de ellas. “Hasta la fecha, las estrategias para expresar cláusulas temporales en las lenguas de señas no han sido investigadas exhaustivamente [...] se requieren más investigaciones para determinar cuáles son exactamente las posibilidades y restricciones en las diferentes lenguas de señas” (Pfau 2016b, 154; traducción nuestra). Sin embargo, para algunas lenguas se ha constatado la existencia de estrategias sistemáticas para establecer relaciones temporales indirectas.

Una de ellas es la ASL, en la que Friedman (1975) evidenció que era posible introducir marcas de tiempo que tienen como referencia no el punto cero, sino otro evento que sí está orientado con respecto a este punto:

Un hablante puede además, haciendo uso de la forma del presente, referirse a un tiempo anterior establecido previamente como pasado. (...) Al hacer esto, el hablante establece un tiempo de referencia, y puede entonces referir al tiempo antes y después de ese punto de referencia (Friedman (1975, 947; traducción nuestra).

Pfau (2016b) reporta que, para indicar que el evento de la cláusula subordinada (E1) ocurrió antes que el evento de la cláusula principal (E2) (es decir, E1 se orienta con respecto a E2 y no al punto cero), la Lengua de Señas Flamenca (VGT)

a menudo usa una marca aspectual que glosamos aquí como DONE, que ocupa la posición final al interior de la cláusula subordinada [8a]. Adicionalmente, la cláusula subordinada se marca no-manualmente por medio de las cejas levantadas (‘re’). Entre la cláusula subordinada y la principal hay una breve pausa (y frecuentemente un asentimiento con la cabeza). Opcionalmente, la cláusula principal puede incluir la seña manual THEN para dejar más clara la relación temporal entre los dos eventos. Mientras que en inglés [...] la cláusula principal y la subordinada pueden ser intercambiadas en cuanto al orden, lo mismo no es posible en la VGT. La subordinada siempre debe preceder a la principal, y, en consecuencia, el ejemplo [8b] es agramatical (Pfau 2016b, 154; traducción nuestra, cambiamos la numeración de los ejemplos del texto citado, para mayor claridad):

(8) Lengua de Señas Flamenca

______________re

a. [INDEX2 EAT DONE], (THEN) WE-TWO SHOP.

‘When you’re done eating, we (the two of us) will go shopping.’

______________re

b. *WE-TWO SHOP, [INDEX2 EAT DONE].

‘We (the two of us) will go shopping, when you’re done eating.’

La posibilidad de expresar sistemáticamente la orientación indirecta existe entonces en algunas lenguas de señas, aunque hacen falta estudios descriptivos sobre muchas de estas lenguas para encontrar tendencias generales en las estrategias usadas.

Las características relativas a la expresión del tiempo en las lenguas de señas presentadas en este apartado serán tenidas en cuenta en nuestro análisis de la LSC.

4. Metodología

La presente investigación se inscribe en el marco de la lingüística descriptiva, en la medida en que consiste en la descripción y el análisis cualitativo de las estrategias gramaticales usadas para la expresión del tiempo en la LSC, con base en un corpus recogido en 2013 y 2019 a partir de la producción lingüística de cinco informantes sordos de Medellín. Estos cinco señantes se seleccionaron teniendo en cuenta las siguientes características: debían ser personas sordas, competentes de la LSC y activas dentro de la comunidad sorda con reconocimiento como portavoces de la cultura y la lengua. Debían tener un nivel de formación mínimo de secundaria, y experiencia como modelos lingüísticos en escuelas de Sordos4 o ser instructores de LSC a personas oyentes. La siguiente tabla recoge la caracterización de los informantes:

Ítems

Informante 1

Informante 2

Informante 3

Informante 4

Informante 5

Edad

33 años

17 años

40 años

19 años

25 años

Género

Masculino

Femenino

Femenino

Masculino

Masculino

Escolaridad

Técnico

Bachiller

Tecnóloga

Bachiller

Bachiller

Situación lingüística

Adquisición de la LSC a partir de los 7 años.

LSC nativa y materna, hija de padres Sordos.

Adquisición de la LSC a partir de los 17 años.

Adquisición temprana de la LSC, a los 2 años.

Adquisición de la LSC a partir de los 8 años.

Oralización

Mínima

Mínima

Alta

Mínima

Mediana

Nivel de español escrito

Alto

Mínimo

Alto

Medio

Alto

Experiencia enseñando la LSC a oyentes

9 años

2 años

13 años

1 año

6 años

Para recolectar el corpus se elicitaron diversas expresiones del tiempo verbal a través de una entrevista semi-estructurada, en la cual la entrevistadora5 dio las siguientes instrucciones en LSC:

» Narre algo sobre su vida, lo que hace ahora y los sueños que tiene para el futuro.

» Cuente qué hizo en las vacaciones pasadas y qué va a hacer en las próximas.

» Describa detalladamente los acontecimientos del día, qué ha hecho y qué va a hacer hasta finalizar el día.

» Diga qué hizo ayer, qué ha hecho hoy y qué va a hacer mañana.

» Describa los preparativos y la celebración de los 50 años de la Asociación de Sordos.

Como se puede observar, se pidieron descripciones de acciones enmarcadas en diferentes lapsos de tiempo, que van desde el espacio temporal de un día, pasando por un pasado y futuro cercanos, hasta referencias más alejadas en el tiempo, con el fin de comprobar si las marcas temporales variaban de acuerdo con la distancia temporal.

Las producciones de los informantes se filmaron con una videocámara digital sensor APS, en un estudio con luces frías y con un fondo unicolor, para lograr un contraste entre el fondo y el tono de piel del señante. Recoger las imágenes a través de vídeos permitió registrar no solo las configuraciones manuales, sino otros componentes esenciales de la lengua como: la expresión facial; la dirección de la mirada y del cuerpo; la ubicación específica de algunas señas y el movimiento de las manos.

Todo el material fílmico obtenido (aproximadamente, 60 minutos) se glosó y se tradujo al español. Para las glosas se usaron las convenciones siguientes6:

» Uso de mayúscula para representar cada seña. Uso de minúscula en la traducción.

» Cuando se trata de morfemas acumulativos, se usa un punto para separar los diferentes significados contenidos en el mismo morfema. Como en:

POR.LA.MAÑANA.

» Cuando las palabras están constituídas por varios morfemas ligados, éstos se separan por guiones. Como en:

__________^^

ANTES-DIST

» ^ Indica la unión de dos o más señas en la formación de compuestos o en casos de incorporación. Como en:

DOLER^CABEZA.

» Una barra en la parte superior marca la presencia de expresión facial en determinada(s) seña(s)/palabra(s), así como su alcance (desde qué momento la expresión facial acompaña la(s) seña(s) manual(es), en el sentido de realización simultánea).

» ^^ Indica cejas levantadas, como en:

_____^^

AHORA TODOS JUGAR.

» vv Indica cejas decaídas, como en:

______vv

PRONTO.

» <> Indica ceño fruncido, como en:

_________<>

MÁS.TARDE.

Finalmente, cada una de las realizaciones de construcciones temporales y su respectivo análisis fue revisado por separado con uno de los informantes y con una persona sorda líder dentro de la comunidad sorda (que no fue informante), con el fin de corroborar que la glosa y la traducción correspondieran a las registradas por la investigadora señante/hablante de LSC.

5. Análisis

A continuación se presentan los principales resultados del análisis del corpus. Se abordan los siguientes aspectos: el cuerpo como punto cero (5.1), las marcas adverbiales de tiempo (5.2), las estrategias morfológicas (5.3), el orden sintáctico de las marcas de tiempo en la oración simple (5.4), la neutralización temporal (5.5), el presente como tiempo no marcado (5.6), y la orientación temporal indirecta (5.7).

5.1. El cuerpo como punto cero

Al igual que en otras lenguas de señas (ver 3.1), el cuerpo del señante sirve de punto de referencia para marcar el tiempo en la LSC. Las expresiones adverbiales de tiempo que se ubican del hombro hacia atrás ubican los eventos en un tiempo anterior y las que se realizan hacia adelante los ubican en un tiempo posterior al momento de la enunciación. Además, existe un punto neutro muy próximo al cuerpo, delante del señante, en el cual se ubican los eventos simultáneos. En este sentido, el cuerpo y el espacio del señante constituyen una representación icónica de la línea del tiempo, en la cual el cuerpo correspondería al punto cero.

Además del eje ‘adelante-atrás’ del cuerpo, en la LSC se evidencian otras formas de representar el tiempo: el eje ‘izquierda-derecha’, donde la izquierda remite al tiempo anterior y la derecha al posterior (independientemente de cuál sea la mano dominante); y el eje ‘arriba-abajo´, en el cual generalmente arriba remite al pasado y abajo al futuro (este último eje se utiliza principalmente con señas manuales en la ubicación cronológica de los eventos a partir del sistema de calendario). Sin embargo, en el caso específico de la utilización del eje ‘arriba-abajo’ para remitir a etapas de la vida, se invierte la referencia de orientación temporal: abajo indica anterioridad y, mientras más se suba en el eje, la orientación tiende al futuro (imitando icónicamente el crecimiento de los seres humanos).

5.2. Las marcas adverbiales de tiempo

En la LSC, como en la mayoría de las lenguas de señas estudiadas (ver 3.2), los verbos en sí mismos no contienen información temporal(a diferencia de la Lengua de Señas Italiana, para la cual se asume que los verbos contienen morfemas de tiempo, ver 3.3). Para ubicar los eventos/acciones/estados/procesos a los que remiten los verbos en cuanto a orientación y distancia es necesario recurrir a complementos adverbiales que contengan estas referencias temporales.

Los complementos adverbiales de tiempo pueden estar constituidos por palabras como AYER (9a), AHORA, ANTES, MAÑANA, DESPUÉS, SEMANA-PASADA, AÑO-PASADO, AÑO-PRÓXIMO, o por sintagmas nominales como TRES TARDE (= tres de la tarde) y ESTA SEMANA (9b)7.

(9) a. AYER DOLER^CABEZA

Ayer me dolió la cabeza.

b. ESTA SEMANA DISEÑAR PROGRAMACIÓN SU ASANSO

Esta semana van a diseñar la programación de ASANSO8.

Se debe tener en cuenta que los adverbios ANTES, AYER y DESPUÉS tienen diferentes realizaciones (señas básicas) en la LSC (ver anexo). Sobre la distribución sintáctica de estas unidades, ver más adelante (5.4).

5.3. Estrategias morfológicas

Algunas de las señas adverbiales de tiempo contienen morfemas ligados. No sobra aclarar que partimos, al igual que los estudiosos de diferentes lenguas de señas, de que estas lenguas pueden tener, como las orales, morfemas ligados, para lo cual es importante distinguir el nivel fonológico del morfológico:

La delimitación de estos dos niveles es frecuentemente difícil de establecer en este tipo de lenguas [...] la principal diferencia está en el cambio de significado que se produce al modificar uno o más componentes (configuración manual, dirección y tipo de movimiento, ubicación, expresión facial, etc.) de una seña. Esto es, cuando el cambio en uno de los componentes varía completamente el significado de una seña, se trata de un proceso fonológico. Mientras que si el cambio de un componente implica la conservación del significado de base contenido en la raíz y se agrega un significado gramatical adicional (como número,persona, caso) o si se cambia la categoría gramatical de la palabra, se trata de un proceso morfológico (Naranjo Orozco 2019, 116).

En cuanto a las posibilidades de combinación de morfemas, Pfau (2016a) establece principalmente dos: una forma secuencial, en la que los morfemas están organizados de manera lineal, y una simultánea, en la que los morfemas se realizan al mismo tiempo. Los procesos morfológicos simultáneos se dan en lenguas orales y en lenguas de señas, pero en estas últimas se usan con mucha más frecuencia.

Las unidades adverbiales temporales en la LSC pueden o no sufrir procesos morfológicos. Hay un grupo de adverbios que remiten a la orientación en la semántica básica de la seña, y que pueden variar en cuanto a la distancia, noción que se expresa por medio de morfología flexiva. Este es el caso de las señas ANTES y DESPUÉS, que contienen información sobre la orientación (anterior y posterior respectivamente), y, a través de la distancia espacial entre los puntos inicial y final de detención de la seña (distancia que puede variar), se marca la distancia temporal, como se aprecia en (10) para ANTES:

(10) ANTES19

________^^

ANTES1-DIST

ANTES1 (neutro)

_________<>

ANTES1-PROX

Como se aprecia en el glosado de los ejemplos, expresamos por medio del guion la interpretación de las unidades -DIST (distal) y -PROX (proximal) como morfemas flexivos ligados, que se realizan por medio del punto de detención final y la expresión facial. Los diferentes rasgos que componen la expresión facial para marcar la distancia son los siguientes:

» Proximal. Ceño fruncido, ojos semicerrados, boca abocinada y se aspira un poco de aire por la boca (opcionalmente este se acompaña de movimiento corporal).

» Distal. Cejas levantadas (aunque en ocasiones el ceño se frunce), ojos abiertos, se expira un poco de aire por la boca, hombros levemente levantados, eventualmente las mejillas infladas.

Estos morfemas (-PROX y -DIST) se realizan simultáneamente con la raíz, que está constituida por la configuración manual, el tipo y la orientación del movimiento de la seña y el punto de detención inicial.

Otro caso en el que se observa esta estrategia morfológica para marcar la distancia es el de PRÓXIMO:

(11) PRÓXIMO

_______^^

PRÓXIMO

___________<>

PRÓXIMO-PROX

Si a PRÓXIMO, con valor de orientación (posterior) y distancia (corta) se le agrega (simultáneamente) la expresión facial mencionada y el punto de detención del movimiento es más cercano al cuerpo (ambos rasgos contenidos en el morfema -PROX), se expresa un grado de distancia aún más corto.

Además de modificar la distancia, un cambio de alguno de los componentes de la seña puede en ocasiones marcar la orientación. En estos casos se tiene una configuración manual fija, y de acuerdo con la dirección del movimiento de la mano, varía la orientación, como en (12)10:

(12) Señas de ANTES2 y DESPUÉS

ANTES2

DESPUÉS

(La mano izquierda no es significativa,puede estar o no de apoyo.)

Otra estrategia morfológica que se usa en la LSC para expresar distancia es la reduplicación, que consiste en la repetición de la base. Por ejemplo, en MAÑANA-MAÑANA para expresar pasado mañana, se repite la seña de MAÑANA. El punto de detención inicial de la segunda realización de MAÑANA coincide con el punto de detención final de la primera realización de esta base (ver también Naranjo Orozco 2019, 155-163). Por medio de la reduplicación también se puede expresar intensidad, como en DESPUÉS-DESPUÉS (mucho después).

Los datos del corpus permitieron identificar las siguientes señas adverbiales para la expresión del tiempo, algunas de las cuales no llevan afijos, mientras que otras sí los llevan:

a) Señas que no llevan afijos

AHORA, AYER, FUTURO, HOY, MAÑANA, PRONTO, MÁS.TARDE, POR.LA.MAÑANA, POR.LA.NOCHE, POR.LA.TARDE.

b) Señas que reduplican la base para expresar distancia

MAÑANA-MAÑANA (pasado mañana), AYER-AYER (anteayer), ANTES2-ANTES2 (mucho antes), DESPUÉS-DESPUÉS (mucho después).

c) Señas que llevan afijos para expresar orientación

AÑO-PASADO, AÑO-PRÓXIMO, SEMANA-PASADA (en oposición a SEMANA).

d) Señas que pueden llevar afijos para expresar distancia

ANTES1, DESPUÉS (+ -DIST/-PROX); HACE.POCO.TIEMPO, PRÓXIMO (+ -PROX); HACE.MUCHO.TIEMPO (+ DIST).

En el anexo se exponen las marcas adverbiales de tiempo encontradas en el corpus estudiado con su realización en LSC y su función específica (marcar orientación y/o distancia). Por razones de espacio no se presentan ejemplos de uso de cada una de las unidades, pero estos pueden ser consultados en Naranjo Orozco (2013).

5.4. El orden sintáctico de las marcas de tiempo en la oración simple

Los datos del corpus muestran que la tendencia en la LSC es a marcar el tiempo al inicio de la oración simple. Esto es válido para las oraciones declarativas, ya sean afirmativas (13) o negativas (14) y también para las interrogativas (15):

_____^^

(13) AHORA TODOS JUGAR / BAILAR

Ahora, todos están jugando, bailando.

(14) ANTES1 YO NO-GUSTAR-ME / NO-INTERESAR ORALIZAR

Antes no me gustaba, no me interesaba ser oralizado.

___<>

(15) AYER1 ¿HACER-QUÉ?11

¿Qué hice ayer?

Cuando se introduce un complemento adverbial de tiempo que contiene una palabra que remite a una referencia temporal convencionalizada por la cultura para localizar eventos en el tiempo cronológico objetivo (X hora, X día, X semana, X mes, X año, etc.), esta palabra convencionalizada (como OCTUBRE o LUNES) se suele ubicar inmediatamente después de la marca de tiempo, como se ve en los ejemplos siguientes:

__________^^

(16) ANTES2-DIST OCTUBRE EMPEZAR COMITÉ.DE.REHABILITACIÓN.DE.ANTIOQUIA

Antes, en octubre, empecé a trabajar en el Comité de Rehabilitación de Antioquia.

(17) PRÓXIMO LUNES EMPEZAR TRABAJAR

El próximo lunes voy a empezar a trabajar.

5.5. Neutralización temporal

En la LSC se tiende a marcar una vez el tiempo en la primera oración que inicia el relato de varios eventos (que se entienden como teniendo lugar en ese tiempo), hasta que haya un cambio temporal por la inserción de una nueva marca de tiempo. Si se emplearan varias expresiones de tiempo con el fin de indicar una misma orientación para una serie sucesiva de eventos, esto sería considerado agramatical. Esta estrategia de neutralización temporal también ha sido encontrada en otras lenguas de señas (ver 3.6) y en algunas lenguas orales (ver 2.4). En la LSC, sin embargo, es posible utilizar varias marcas de tiempo en oraciones sucesivas con una misma orientación, siempre y cuando estas modifiquen la distancia.

Un ejemplo de marcación única del tiempo en narraciones de eventos sucesivos es (18), en el cual todos los eventos se ubican en un tiempo anterior, hasta que se inserta una nueva marca de tiempo que modifica la orientación (ver también el ejemplo (23)):

_________^^

(18) YO PASADO UNO^AÑO-PASADO DICIEMBRE ¿HACER-QUÉ?

Yo ¿qué hice el año pasado en diciembre?

/ MES DICIEMBRE YO ESTAR.ABURRIR /

En diciembre yo estaba aburrida.

PASAR.EL.TIEMPO SIETE DICIEMBRE CASA COLOCAR^VELAS NO.MÁS //

Pasó el tiempo y el 7 de diciembre coloqué velas en mi casa y no más.

Esta narración continúa, y varios enunciados más tarde, se cambia la orientación de pasado a futuro, insertando el complemento adverbial PRÓXIMO-PROX DICIEMBRE (orientación posterior y distancia):

_____________<> __________^^

PRÓXIMO-PROX DICIEMBRE ¿QUÉ-HACER?

¿Qué voy a hacer el próximo diciembre?

5.6. El presente como tiempo no marcado

Al igual que en las lenguas de señas americana, española y mexicana (ver 3.4), en la LSC, si no aparecen marcas temporales de anterioridad o posterioridad, el discurso tiende a interpretarse en el presente:

(19) YO TRABAJAR

Yo trabajo.

______<>

(20) YO SORDO VERDAD SORDO ¿POR.QUÉ?//

Soy Sordo, realmente Sordo ¿por qué?12

Sin embargo, esta característica constituye una tendencia general y no un principio absoluto, ya que hay casos donde no se marca el tiempo y el evento se interpreta como anterior o posterior, de acuerdo con el conocimiento contextual del emisor y el receptor. Es decir, como en muchas otras lenguas (orales y de señas), elementos contextuales y de “conocimiento del mundo” influyen en algunos casos en la ubicación temporal de un evento. Lo que sucede en la LSC es análogo a los usos desplazados del presente en español, como en “María llega a las 4:00” (dicho a las 2:00). Un ejemplo del mismo fenómeno en LSC sería el siguiente:

______^^

(21) USTED GRADUAR ¿CUÁNDO?

¿Usted cuándo se gradúa/va a graduar?

Aquí se entiende que la referencia es futura, aunque no esté marcada, ya que el emisor sabe que el receptor no se ha graduado y se encuentra estudiando.

Aunque la tendencia general en la LSC es la de no marcar el presente, en algunos casos se introducen los adverbios HOY y AHORA con valor de presente para contrastar una situación pasada (y con menor frecuencia, futura) con la presente, como se muestra en (22) y (23). Esto también fue constatado por Massone (2012,4) para la Lengua de Señas Argentina.

(22) ANTES1 OYENTE-OYENTE PRÉDICA DEPENDER// AHORA SER.INDEPENDIENTE

Antes dependíamos de la prédica de los oyentes13. Ahora somos independientes.

(23) AYER2 CASA YO DESCANSAR MEDIO.DÍA DESCANSAR/

Ayer yo estuve en mi casa descansando medio día, descansando,

______^^ ___<>

DESPUÉS DIGITAR^COMPUTADOR BUSCAR CÓMO MATERIAL.DE.TRABAJO

después estuve digitando en el computador, busqué cómo hacer el material de trabajo

________^^

NIVEL LENGUA.DE.SEÑAS (...) YA.LISTO TERMINAR/

del nivel de lengua de señas, (...) y ya terminé.

HOY TRABAJAR/

Hoy estoy trabajando.

En (23), los verbos DESCANSAR, DIGITAR^COMPUTADOR y BUSCAR se interpretan con valor de pasado por la marca temporal del adverbio AYER que los antecede. Después de describir estas acciones realizadas AYER, el señante cambia la orientación de la acción siguiente, usando el adverbio HOY con referencia presente. En los ejemplos anteriores se ve que la marca de presente se usa de forma contrastiva.

5.7. Orientación temporal indirecta

En la orientación temporal indirecta, como se describió en 2.3, un evento se orienta con respecto a otro evento y no directamente con el momento de la enunciación. El análisis del corpus permitió identificar dos tipos básicos de orientación indirecta. Un primer tipo de estrategias es el usado en (24):

(24) AYER1 SUJ1-DECIR-OBJ2 YO DESPUÉS IR CENTRO

Ayer te dije que yo después iba a ir al centro

La acción de IR(E2) se orienta, por medio del adverbio DESPUÉS, con respecto a DECIR (E1)(como posterior), y no se orienta con respecto al momento de la enunciación (0). La acción de IR puede ser anterior, simultánea o posterior al momento de la enunciación.

Sin embargo, la inserción de una marca adverbial como AYER en estas construcciones no es obligatoria (si ya fue marcado el tiempo pasado en enunciados anteriores). Se puede omitir, y la ubicación temporal de IR como una acción posterior a DECIR se desprende de la secuencia en la que se presentan los eventos: la cláusula que contiene IR se realiza después de aquella que contiene DECIR, correspondiendo así icónicamente con la línea cronológica temporal.

La LSC se diferencia de varias lenguas orales en las que el evento de la cláusula subordinada es anterior con respecto al evento de la cláusula principal, el cual a su vez es anterior al punto cero, como en cuando llegamos, ellos ya habían comido, para lo cual se usa el pluscuamperfecto en las lenguas románicas. En estas lenguas la subordinada puede ir antes o después de la principal (ellos ya habían comido cuando llegamos), porque la orientación indirecta está marcada en la morfología verbal. En la LSC se tiende a expresar estos tipos de orientación (pasado del pasado) narrando los eventos en su orden cronológico, es decir que en casos como el anterior,se diría primero comer y luego llegar, conservando icónicamente el orden cronológico. Lo mismo se constató para la Lengua de Señas Flamenca (ver Pfau, 2016b, 154, citado en el cap. 3.7 más arriba).

Existe un tipo específico de expresión de orientación temporal indirecta, que se da a través de marcas de deixis temporal en el eje izquierda-derecha (ver 5.1): el señante menciona un evento (anterior, simultáneo o posterior al momento de la enunciación) que es ubicado por el señante en una línea temporal imaginaria en el eje izquierda-derecha. Este evento se convierte así en un nuevo punto de referencia. Desde allí el señante puede ubicar eventos anteriores, simultáneos o posteriores a este. De acuerdo a esta ubicación espacial se puede marcar la orientación y la distancia: si la seña para referirse a un evento se realiza a la izquierda del nuevo punto de referencia, este es anterior, si se hace en el mismo espacio es simultáneo y si se seña a la derecha, es posterior. Ahora, mientras más se aleje la articulación de las señas en el espacio, ya sea a la izquierda o a la derecha del nuevo punto de referencia, mayor será la distancia con respecto a este. El siguiente ejemplo ilustra este caso:

________________________<>

(25) CONGRESO MILÁN LENGUA.DE.SEÑAS PROHIBIR

Se prohibió la lengua de señas antes del congreso de Milán.

________._____________. ________________________. ________

Prohibir Congreso Milán 0

2. 1.

En 1 se ubica un nuevo punto de referencia en el espacio: CONGRESO MILÁN (por el conocimiento del mundo, se sabe que el congreso de Milán tuvo lugar en el pasado, con respecto al momento de la enunciación, en 1880). En 2 se ubica un evento a la izquierda del nuevo punto de referencia: LENGUA.DE.SEÑAS PROHIBIR.

CONGRESO

MILÁN

LENGUA.DE.SEÑAS

PROHIBIR

Como se puede observar, el señante ubica CONGRESO MILÁN en el centro de la línea espacial imaginaria izquierda-derecha y luego ubica las señas correspondientes al segmento LENGUA.DE.SEÑAS PROHIBIR al lado izquierdo de este punto de referencia (CONGRESO MILÁN). Es esta ubicación espacial específica de las señas en el lado izquierdo la que le confiere el significado de anterioridad a este nuevo punto de referencia.

Para ubicar eventos a partir de este nuevo punto, además de la ubicación espacial donde se articulan las señas que remiten a otros eventos, juegan también un papel importante la dirección de la mirada y el movimiento corporal, ya que estos acompañan la ubicación de las señas a la izquierda o a la derecha del nuevo punto de referencia, como se observa en el ejemplo anterior.

Por otro lado, queda claro que a partir de estrategias como esta, se establece una relación temporal que hace innecesario expresar una seña (unidad léxica) o un complemento adverbial con información de orientación temporal en las cláusulas que se orientan con respecto a un evento diferente del punto cero.

La LSC tiene, entonces, la posibilidad formal de expresar orientaciones temporales indirectas usando 1. Unidades léxicas con referencia temporal (como DESPUÉS) en las cláusulas que se orientan con respecto a otro evento diferente del punto cero. Y2. el eje espacial (izquierda-derecha) con función deíctica temporal.

6. Conclusiones

A continuación se resumen las estrategias encontradas para la expresión del tiempo lingüístico en la LSC. Los datos del corpus muestran que se trata de patrones recurrentes, que hacen parte de la gramática de esta lengua.

1. Al igual que en muchas otras lenguas de señas, el cuerpo y el espacio del señante sirven de punto de referencia deíctica para marcar la categoría de tiempo en la LSC: constituyen una representación icónica de la línea del tiempo, en la cual el cuerpo corresponde al punto cero. Las expresiones adverbiales de tiempo que se ubican del hombro hacia atrás remiten a una orientación anterior y las que se ubican hacia adelante se orientan como posteriores con respecto al momento de la enunciación. Los eventos simultáneos se ubican en un punto neutro muy próximo al cuerpo, delante del señante. Además del eje ‘adelante-atrás’ del cuerpo, en la LSC se evidencian otras formas de representar el tiempo, como el eje ‘izquierda-derecha’, donde la izquierda remite al tiempo anterior y la derecha al posterior (independientemente de cuál sea la mano dominante).

2. En la LSC, como en la mayoría de las lenguas de señas estudiadas, los verbos en sí mismos no contienen información temporal. Para ubicar los eventos/estados a los que remiten los verbos en cuanto a orientación y distancia es necesario recurrir a adjuntos adverbiales (adverbios o sintagmas nominales) que contengan estas referencias temporales. Hay un grupo de unidades léxicas que remiten a la orientación en la semántica básica de la seña, y que pueden variar en cuanto a la distancia, noción que se expresa por medio de morfología flexiva (o del proceso de reduplicación) y otro grupo de unidades léxicas que contienen información sobre una distancia fija en la semántica básica de la seña y que por medio de morfología flexiva pueden variar en su orientación temporal. Estas variaciones morfológicas son de naturaleza simultánea y no secuencial. En el corpus se identificaron diferentes tipos de señas adverbiales para la expresión del tiempo, algunas de las cuales no sufren procesos morfológicos, mientras que otras sí: (a) señas que no llevan afijos, (b) señas que reduplican la base para expresar distancia, (c) señas que llevan afijos para expresar orientación, y (d) señas que llevan afijos para expresar distancia.

3. En cuanto al orden sintáctico de las marcas de tiempo en la oración simple, la tendencia en la LSC es a marcar el tiempo al inicio de la oración simple. Esto es válido para las oraciones declarativas, ya sean afirmativas o negativas, y también para las interrogativas.

4. En la LSC constatamos la existencia de la neutralización temporal, estrategia que ha sido registrada en otras lenguas de señas y en algunas lenguas orales. Esta consiste en marcar una vez el tiempo en la primera oración que inicia el relato de varios eventos (que se entienden como teniendo lugar en ese tiempo), hasta que haya un cambio temporal por la inserción de una nueva marca de tiempo. En la LSC, sin embargo, es posible utilizar varias marcas de tiempo en oraciones sucesivas con una misma orientación, siempre y cuando estas modifiquen la distancia.

5. Al igual que en las lenguas de señas americana, española y mexicana, en la LSC, si no aparecen marcas temporales de anterioridad o posterioridad, el discurso tiende a interpretarse en el presente, es decir, el presente es el tiempo no marcado. En algunos casos se introducen adverbios con valor de presente para contrastar una situación pasada (y con menor frecuencia, futura) con la presente, como fue constatado para la Lengua de Señas Argentina.

6. El análisis del corpus permitió identificar dos tipos básicos de expresión formal de la orientación indirecta. En el primero, se reorienta el punto de referencia a través de la introducción de una unidad adverbial (como DESPUÉS, referido no al momento de la enunciación, sino a otro evento); y en el segundo tipo, se hace uso del eje izquierda-derecha. Esto implica redefinir un punto de referencia que es diferente del momento de la enunciación, y con respecto al cual se puede(n) orientar otro(s) evento(s).

Anexo

UNIDAD

DESCRIPCIÓN

AHORA

__________<>

AHORA-PROX

Orientación: simultánea.

Orientación: cercana a la simultaneidad. Distancia: corta.

AHORA

__________<>

AHORA-PROX

ANTES1

_________^^

ANTES-DIST

_________<>

ANTES-PROX

Orientación: anterior. Distancia: neutra.

Orientación: anterior. Distancia: distal.

Orientación: anterior. Distancia: proximal.

ANTES (neutro)

_________^^

ANTES-DIST

_________<>

ANTES-PROX

ANTES2

Orientación: anterior.

ANTES

__________^^

AÑO-PASADO

Orientación: anterior. Distancia: un año. Movimiento (circular) hacia atrás.

(Es una seña fija que se combina generalmente con X, siendo X la cantidad de años. Puede realizarse de forma simultánea con los numerales de 1 a 5.)

__________^^

AÑO-PASADO

UNO^AÑO-PASADO

___________^^

AÑO-PRÓXIMO

Orientación: posterior. Distancia: un año. Movimiento (circular) hacia adelante.

A diferencia de la seña de AÑO-PASADO, en AÑO-PRÓXIMO la dirección del movimiento (circular) es hacia adelante.

AÑO-PRÓXIMO

____^^

AYER1

____^^

AYER2

____^^

AYER3

____^^

AYER4

Orientación: anterior. Distancia: un día.

AYER1

AYER2

AYER3

AYER4

______^^

DESPUÉS

Orientación: posterior. Distancia: neutra, y larga (con el afijo -DIST).

DESPUÉS

______^^

FUTURO

Orientación: posterior.

FUTURO

_______________^^

HACE.POCO.TIEMPO

________________<>

HACE.POCO.TIEMPO-PROX

Orientación: anterior. Distancia: corta.

Orientación: anterior. Distancia: muy corta (con el afijo -PROX).

_________________^^

HACE.POCO.TIEMPO

_____________________<>

HACE.POCO.TIEMPO-PROX

HACE.MUCHO.TIEMPO

Orientación: anterior.Distancia: larga, y muy larga (con el afijo -DIST).

HACE.MUCHO.TIEMPO

HOY1

HOY2

Orientación: simultánea.

HOY1

HOY2

MAÑANA

Orientación: posterior. Distancia: un día.

MAÑANA

_________<>

MÁS.TARDE

Orientación: posterior.

MÁS.TARDE

_______^^

PASADO

Orientación: anterior.

PASADO

POR.LA.MAÑANA

Remite a un lapso de tiempo y no contiene información sobre la orientación ni la distancia, dimensiones que se desprenden del momento de la enunciación (POR.LA.MAÑANA TRABAJAR, dicho a las 3:00 pm) o del contexto de la oración (PRÓXIMO JUEVES POR.LA.MAÑANA TRABAJAR). Esta seña es diferente de la de MAÑANA (adverbio), pero es la misma seña que corresponde al sustantivo mañana.

POR.LA.MAÑANA

POR.LA.NOCHE

Remite a un lapso de tiempo y no contiene información sobre la orientación ni la distancia, dimensiones que se desprenden del momento de la enunciación (POR.LA.NOCHE COMER, dicho a las 3:00 pm) o del contexto de la oración (PRÓXIMO JUEVES POR.LA.NOCHE COMER). Esta es la misma seña del sustantivo noche.

POR.LA.NOCHE

POR.LA.TARDE

Remite a un lapso de tiempo y no contiene información sobre la orientación ni la distancia, dimensiones que se desprenden del momento de la enunciación (POR.LA.TARDE VIAJAR, dicho a las 8:00 pm) o del contexto de la oración (PRÓXIMO VIERNES POR.LA.TARDE VIAJAR). Esta seña es diferente de la de TARDE (adverbio), pero es la misma seña que corresponde al sustantivo tarde.

POR.LA.TARDE

______vv

PRONTO

Orientación: posterior. Distancia: corta.

PRONTO

PRÓXIMO

Orientación: posterior. Distancia: corta, y muy corta (con el afijo -PROX)

PRÓXIMO

__________<>

PRÓXIMO-PROX

SEMANA.PASADA

Orientación: anterior. Distancia: una semana.

SEMANA.PASADA

Bibliografía

» Alcoba, Santiago. 1999. “La flexión verbal”. En Ignacio Bosque y Violeta Demonte, eds., Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa.

» Alkoby, Karen. 1999. A survey of ASL tenses. Conference presented at the De Paul CTI Research Symposium Proceeding, Chicago, IL.

» Baker, Anne, Beppie van den Bogaerde, Roland Pfau y Trude Schermer (eds.). 2016. The linguistics of Sign Languages: An introduction. Amsterdam: John Benjamins Publishing.

» Barreto, Alex. 2015. “Fundarvid y Fenascol: Notas sobre sus neologismos en la formación de la LSC”. Jangwa Pana 14, 99-112.

» Bermúdez Guzmán, Floralba. 2003. “Reformulación teórica de los elementos fonológicos básicos en la Lengua de Señas Colombiana”. Forma y Función 16, 98-108.

» Carvajal, Mónica María. 2009. “Dos comunidades, dos lenguas: planificación de los usos de la Lengua de Señas Colombiana en un escenario educativo”. Lenguaje 37.1, 113-133.

» Chelliah, Shobhana L. y Willem J. de Reuse. 2011. Handbook of descriptive linguistic fieldwork. Netherlands: Springer.

» Cogen, C. 1977. “On three aspects of time expression in ASL”. En Lynn Friedman ed., On the other hand. New York: Academic Press.

» Comrie, Bernard. 1985. Tense. Cambridge: Cambridge University Press.

» Cortés, Yenny y Alex Barreto. 2013. “Variación sociolingüística en la Lengua de Señas Colombiana: Observaciones sobre el vocabulario deportivo, en el marco de la planificación lingüística”. Forma y Función 26, 149-170.

» François, Alex y Maïa Ponsonnet. 2013. “Descriptive linguistics”. En Theory in social and cultural anthropology: An encyclopedia., 184-187. Publisher: SAGE.

» Friedman, Lynn A.1975. “Space, time and person reference in American Sign Language”. Language 51.4, 940-961.

» Fusellier-Souza, Ivani y Jimmy Leix. 2003. “L’expression de la temporalité en Langue des Signes Française (LSF)”. Actes Conceptualisation et Surdité. Recuperado de http://www.univ-metz.fr/ufr/ll/scolarite/cours/article-fuselier-2.pdf.

» Gómez, Nora Lucía. 1999. “Estructuras básicas y procesos fonológicos en la Lengua de Señas Colombiana”, Lenguaje 27, 50-77.

» Haspelmath, Martin. 2009. “Framework-free grammatical theory”. En Bernd Heine y Heiko Narrog, eds., The Oxford handbook of grammatical analysis. Oxford: Oxford University Press.

» Haspelmath, Martin. 2014. “Descriptive hypothesis testing is distinct from comparative hypothesis testing: Commentary on Davis, Gillon, and Matthewson”. Language 90.4. e250-e257.

» Himmelmann, Nikolaus P. 1998. Documentary and descriptive linguistics. Bochum: Ruhr-Universität Bochum. Disponible en http://www.hrelp.org/events/workshops/eldp2005/reading/himmelmann.pdf.

» INSOR. 2006. Diccionario básico de la lengua de señas colombiana. Bogotá. Disponible en https://doi.org/Doe Reference PC4628 .D44 v.1-5.

» Liddell, Scott y Robert Johnson. 1989. “American Sign Language: The phonological base”. Sign Language Studies 64, 195-277.

» Longacre, Robert E.1972. Hierarchy and universality of discourse constituents in New Guinea languages: discussion. Washington D.C.: Georgetown University Press.

» Massone, María Ignacia y Rocío Anabel Martínez. 2012. Curso de Lengua de Señas Argentina. Parte III, capítulo 7. Recuperado de http://www.cultura-sorda.eu.

» Mejía, Henry. 1996. Lenguaje Manual Colombiano: Curso básico, primer nivel. Volumen 2. Bogotá: Federación Nacional de Sordos de Colombia.

» Naranjo Orozco, Luisa Fernanda. 2013. La expresión del tiempo en la Lengua de Señas Colombiana. Tesis de maestría. Universidad de Antioquia.

» Naranjo Orozco, Luisa Fernanda. 2019. Procesos morfológicos en la Lengua de Señas Colombiana. Tesis doctoral. Universidad de Antioquia.

» Ovalle, P. 2000. Vocabulario pedagógico. Tomos I, II y III. Bogotá: Federación Nacional de Sordos.

» Oviedo, Alejandro. 2001. Apuntes para una gramática de la Lengua de Señas Colombiana. Cali: Universidad del Valle/ INSOR y Ministerio de Educación Nacional.

» Pfau, Roland. 2016a. “Morphology”. En Anne Baker, Beppie van den Bogaerde, Roland Pfau y Trude Schermer, eds., The linguistics of sign languages: An introduction, 197-228. Amsterdam: John Benjamins Publishing.

» Pfau, Roland. 2016b. “Syntax: complex sentences”. En Anne Baker, Beppie van den Bogaerde, Roland Pfau y Trude Schermer, eds., The linguistics of sign languages: An introduction, 149-172. Amsterdam: John Benjamins Publishing.

» Pfau, Roland y Heleen Bos. 2016. “Syntax: simple sentences”. En Anne Baker, Beppie van den Bogaerde, Roland Pfau y Trude Schermer, eds., The linguistics of sign languages: An introduction, 117-148. Amsterdam: John Benjamins Publishing.

» Rodríguez, María Ángeles. 2003. Lenguaje de signos. Recuperado de Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/lenguaje-de-signos--0/html/.

» Rojo, Guillermo y Alexandre Veiga. 1999. “El tiempo verbal. Las formas simples”. En Ignacio Bosque y Violeta Demonte, eds., Gramática descriptiva de la lengua española, 2867-2934. Madrid: Espasa.

» Stokoe, William C. 1978. Sign language structure. Linstok Press.

» Tovar, Lionel. 2001. “La importancia del estudio de las lenguas de señas”. Gender and Development 15.1, 42-61. https://doi.org/10.1080/13552070601179144.

» Tovar, Lionel. 2010. “La creación de neologismos en la Lengua de Señas Colombiana”. Lenguaje 38.2, 277-312.


1 Aunque para las lenguas de señas no se puede hablar estrictamente de fonética y fonología, en el sentido de que estas lenguas no usan oposiciones de sonidos para formar unidades con sentido, en los estudios lingüísticos se reconoce un nivel análogo al de la fonología en las lenguas orales, ya que oposiciones de rasgos perceptibles visualmente (como la configuración manual, la dirección y tipo de movimiento, el punto de detención -inicial y final-, la ubicación, la expresión facial, etc.) son igualmente rasgos distintivos que combinados forman unidades con sentido, convencionalizadas para cada lengua de señas. (ver, p. ej., Stokoe 1978, Liddell y Johnson 1989 y Baker et al. 2016).

2 Ver Chelliah y de Reuse (2011), Haspelmath (2009) y (2014), François y Ponsonnet (2013) y Himmelmann (1998), entre otros.

3 Tomado de Comrie (1985,103), citando a Longacre (1972, 47-48).

4 Decidimos acogernos a la práctica convencionalizada de escribir Sordo(s) con mayúscula inicial (cuando es sustantivo) como una forma de reconocimiento de su cultura, identidad y lengua (ver Autor 2019).

5 Se trata de una de las autoras, oyente, lingüista, con formación en LSC en FENASCOL (Federación Nacional de Sordos de Colombia) y en la Universidad de Antioquia, que posee un nivel alto de competencia en LSC. Fue durante varios años intérprete para el noticiero del canal regional de televisión Teleantioquia y actualmente interpreta para varios estudiantes Sordos diversas clases universitarias en las carreras de Ciencias Políticas y Comunicaciones.

6 Para una descripción más completa del sistema de glosado, ver Naranjo Orozco (2019).

7 En todos los ejemplos usamos la notación convencional para el glosado de morfemas, que consiste en marcar con guion (-) los morfemas ligados, con ^ los temas que forman los compuestos, y con punto (.) los significados o funciones contenidos en una sola forma (morfemas acumulativos). En Naranjo Orozco (2019) se discuten en detalle los argumentos que llevan al análisis morfológico de estas unidades, tal como se presentan aquí.

8 Asociación Antioqueña de Personas Sordas.

9 La LSC tiene dos señas básicas diferentes para expresar ANTES (orientación anterior). En el ejemplo aparece una de estas dos formas (ANTES1), ver ejemplo (12) para la otra realización de ANTES (ANTES2).

10 En el ejemplo aparece la segunda forma de realización de ANTES, diferente de la que aparece en (10).

11 En el caso de ¿QUÉ?, esta seña es una seña no-manual que se realiza simultáneamente con la de HACER, que es manual. Las unidades interrogativas en la LSC merecen un estudio en profundidad, que no se ha emprendido aún.

12 En la LSC no se expresa léxicamente la cópula.

13 El plural de oyentes se expresa en este caso por el proceso morfológico de reduplicación.