Análisis contrastivo de las estructuras sintácticas en crónicas de patinaje sobre hielo en inglés y español
Sara Quintero Ramírez
Universidad de Guadalajara, México
sara.quintero@academicos.udg.mx
Trabajo recibido el 14 de abril de 2021 y aprobado el 2 de agosto de 2021.
Resumen
El objetivo del presente artículo consiste en identificar y describir sintácticamente las estructuras utilizadas en crónicas televisivas de patinaje artístico sobre hielo en inglés y español a fin de contrastar dichas estructuras en ambas lenguas. Para lograr dicho objetivo, partimos de un corpus conformado por la crónica de ocho actuaciones de patinaje de figura, esto es cuatro crónicas en inglés y otras cuatro en español. Para realizar el análisis sintáctico, en primera instancia, identificamos las estructuras enunciadas por los cronistas. Luego, clasificamos dichas estructuras de acuerdo con el criterio de presencia o ausencia de verbo en ellas. Posteriormente, describimos estas estructuras de acuerdo con sus características más prominentes. Por último, contrastamos las estructuras encontradas en el corpus de cada lengua a fin de presentar las semejanzas y diferencias más relevantes. Los resultados de la presente investigación pretenden ser una contribución en los estudios contrastivos sobre discurso deportivo, especialmente aquellos enfocados en la sintaxis.
Palabras clave: análisis contrastivo, crónica deportiva, patinaje artístico sobre hielo, estructuras sintácticas.
Contrastive analysis of the syntactic structures of figure skating broadcasts in English and Spanish
Abstract
This article identifies and characterizes the syntactic structures of television broadcasts of figure skating events in English and Spanish in order to contrast these structures in both languages. Based on this research objective, we consider the broadcasts of eight performances of figure skating, i.e., four in English and four in Spanish. For the syntactic analysis, first of all, the structures used in each intervention are identified. Next, these structures are classified according to the presence or absence of verbs in them. Subsequently, the most prominent characteristics of these structures are described. Finally, the structures found in the corpus of both languages are contrasted, so that we present the most relevant similarities and differences. The results of the present research are intended as a contribution to contrastive studies on sports discourse, particularly research focused on syntax.
Keywords: contrastive analysis, sports broadcasts, figure skating, syntactic structures.
Análise contrastada de estruturas sintáticas em crônicas de patinação no gelo em inglês e espanhol
Resumo
O objectivo deste artigo é identificar e descrever sintacticamente as estruturas utilizadas nas crónicas televisivas de patinagem no gelo em inglês e espanhol a fim de contrastar essas estruturas em ambos os idiomas. Para atingir este objetivo, partimos de um corpus de oito espectáculos de patinagem artística, quatro em inglês e quatro em espanhol. A fim de realizar a análise sintáctica, identificámos primeiro as estruturas enunciadas pelos cronistas. Depois, classificamos estas estruturas de acordo com o critério da presença ou ausência do verbo nelas. Subsequentemente, descrevemos estas estruturas de acordo com as suas características mais proeminentes. Finalmente, contrastamos as estruturas encontradas no corpus de ambos os idiomas para apresentar as semelhanças e diferenças mais relevantes. Os resultados desta investigação pretendem ser uma contribuição para estudos contrastivos sobre o discurso de esportes, especialmente aqueles centrados na sintaxe.
Palavras-chave: análise contrastiva, crónica desportiva, patinagem no gelo, estruturas sintácticas.
1. Introducción
El discurso deportivo ha sido objeto de estudio lingüístico y literario desde hace más de tres décadas (Arroyo Almaraz y García García 2012, 318; Castañón Rodríguez 2012, 349-350). Sin embargo, las investigaciones en torno al tema no se han enfocado por igual en el discurso de todas las disciplinas deportivas.
Por un lado, hay deportes que son mucho más populares y cuyo discurso se ha analizado desde muy diversas perspectivas lingüísticas y literarias, tal es el caso del fútbol (cf. Nomdedeu Rull 2019; Mapelli 2010; Saiz Noeda 2010, entre otros), el boxeo (cf. Ayuso Collantes 2018; Martínez 2018; Armañanzas y Sánchez 2009) o el rugby (Augendre et al. 2018; Alasalmi 2014; Mathon y Boulakia 2009), solo por nombrar algunos. Por otro lado, casi nulas resultan las investigaciones que se enfocan en el discurso de otras disciplinas deportivas de corte artístico, como es el caso específico del patinaje de figura.
Con base en los hechos antes aludidos, concebimos el objetivo del presente artículo, que consiste en identificar y describir las estructuras utilizadas en crónicas televisivas de actuaciones de patinaje artístico en inglés y español desde una perspectiva sintáctica, a fin de contrastar dichas estructuras en ambas lenguas.
Consideramos que un estudio lingüístico, más particularmente sintáctico, respecto de las crónicas de patinaje artístico sobre hielo no solo es original, sino que también puede resultar de interés para el campo del análisis del discurso deportivo, ya que el discurso de esta disciplina deportiva se ha estudiado apenas de manera incipiente. Asimismo, las estructuras que se identifiquen en esta investigación podrían contrastarse con aquellas de otras disciplinas deportivas. A través de los hallazgos derivados de este artículo, deseamos contribuir en los estudios contrastivos de discurso deportivo.
Partimos de los fundamentos teóricos para precisar qué es el patinaje de figura y cómo es considerado en el mundo del deporte y, además, definir la crónica deportiva por televisión. Una vez elucidados los fundamentos teóricos, pasamos a la metodología, apartado en el que se describe el corpus del estudio, la perspectiva desde la cual examinamos el corpus y el proceso de análisis. En tercera instancia, exponemos los resultados procedentes del corpus y discutimos dichos resultados desde una perspectiva sintáctica. Por último, presentamos las conclusiones de este artículo.
2. Fundamentos teóricos
2.1. Patinaje artístico sobre hielo
El patinaje artístico sobre hielo es un arte y un deporte al mismo tiempo (Barcelo 1963, 34), porque demanda capacidad y destreza a nivel artístico y atlético de parte de quienes lo practican (Moran 2000, 510). En efecto, Hines (2011, 1) define el patinaje como un deporte único por su eminente combinación de precisión técnica, musicalidad y elementos interpretativos.
En lo que concierne a la cuestión atlética, este deporte exige un dominio de los bordes de las cuchillas de los patines para controlar el desplazamiento, la velocidad, el equilibrio y la precisión de los diferentes movimientos. En lo referente a la parte artística, el patinador debe realizar su rutina con ritmo, interpretando la música, haciendo pasos precisos, con porte y velocidad adecuada (Moran 2000, 510-513).
Históricamente, el patinaje artístico surgió como una forma de entretenimiento entre la nobleza y la realeza europea durante el siglo XVIII. La Unión Internacional de Patinaje sobre Hielo1 se fundó en julio de 1892 en Scheveningen, Países Bajos, y es la más antigua federación internacional de deportes de invierno (Koning 2005, 418). Hoy en día el patinaje artístico es reconocido, practicado y regulado en 55 países de todo el mundo (Moran 2000, 510).
Desde 1908, el patinaje artístico sobre hielo ha sido considerado una disciplina olímpica. En la actualidad, el patinaje no solamente es el deporte olímpico de invierno más antiguo, sino también el más televisado en el mundo entero (Hines 2011, 1). Hasta el momento, cuenta con las siguientes modalidades: a) individual varonil, b) individual femenino, c) parejas, d) danza, e) equipos, f) sincronizado (Kowalczyk et al. 2019).
Actualmente, el patinaje artístico sobre hielo es un deporte que los medios de comunicación masiva, en especial la televisión, se encargan de cubrir. En efecto, televisión y prensa dan cuenta de un gran número de eventos de patinaje artístico, desde presentaciones locales y de exhibición hasta competencias internacionales y olímpicas (Kestnbaum 2003).
Si bien la popularidad del patinaje artístico ha sido notable desde hace más de treinta años (Kestnbaum 2003), las investigaciones sobre el discurso de este deporte no son cuantiosas2, sobre todo, estudios que caractericen las crónicas de esta disciplina. Por consiguiente, en el presente artículo nos proponemos identificar y describir las estructuras sintácticas más relevantes provenientes de crónicas televisivas de eventos de patinaje de figura en dos lenguas: inglés y español.
2.2. Crónica deportiva por televisión
Hace ya más de medio siglo, la televisión se presentó como un medio de comunicación masiva. Desde sus inicios, diferentes deportes constituyeron un recurso muy oportuno para que la televisión se integrara por completo en la sociedad (Roger Monzó 2015, 121). Hoy en día, los eventos deportivos siguen transmitiéndose no solo por televisión, sino también por otros medios digitales con gran aceptación entre el público espectador.
Para Augendre et al. (2018, 209), es necesario distinguir entre dos géneros discursivos principales que se producen en torno al deporte: el resumen y la crónica en vivo. Por un lado, el resumen tiene la función de presentar el resultado del acontecimiento deportivo que ocurrió en un pasado reciente. Por otro lado, el objetivo de la crónica consiste en narrar, de manera inmediata y casi simultánea, las acciones que transcurren en un evento deportivo (Armañanzas y Sánchez 2009), aunque los cronistas cuentan con libertad temática para hacer comentarios sobre temas asociados al evento (Kovljanin 2018, 76). En la televisión, la crónica es un complemento de lo que el público observa mediante las pantallas gracias al trabajo de las cámaras (Medina Cano 2010, 171).
Mathon y Boulakia (2009, 287) señalan que la crónica deportiva consta de dos etapas fundamentales: una fase descriptivo-narrativa y otra fase de comentario. En la primera, los cronistas relatan las acciones más relevantes de un evento deportivo sucinta y exhaustivamente. En la segunda etapa, los cronistas explican más detalladamente lo que acaba de acontecer a fin de profundizar al respecto o simplemente ofrecer su opinión sobre lo sucedido, los atletas, los entrenadores, el evento, etcétera.
De acuerdo con Augendre et al. (2018, 197), situaciones como el tiempo y el ritmo de un evento llevan al cronista a recurrir a ciertas estructuras. A manera de ejemplo, en el marco del fútbol y el rugby, en un momento acelerado del partido, tal como una jugada ofensiva, el cronista se enfoca en describir dicha jugada exhaustivamente. Para ello, recurre a estructuras sin verbo, a saber: a) nombres propios para designar al jugador que tiene la posesión del balón; b) nombres comunes sin estar precedidos de artículo; c) sintagmas nominales; d) sintagmas preposicionales. Estas estructuras tienden a ser breves a fin de dar seguimiento a las jugadas vertiginosas de manera eficiente (Mathon y Boulakia 2009, 287-288).
Ahora bien, en un momento más relajado del juego, el cronista comenta el evento. Para ello, emplea construcciones con verbo. Los tiempos que constituyen el hilo conductor de la fase de comentario en la crónica futbolística son el presente y el pretérito de indicativo en oraciones tanto simples como compuestas (Quintero Ramírez 2015, 252). Asimismo, en la etapa de comentario se producen oraciones con verbos copulativos y adjetivos en función de atributo (Khmelevskaia 2004, 53). Estos adjetivos suelen ser de apreciación o evaluación.
Sin embargo, las estructuras no son iguales en la crónica de todos los eventos deportivos. En efecto, las estructuras producidas en una crónica dependen en gran medida del tipo de evento que se narra. De acuerdo con Augendre et al. (2014, 1910), los eventos deportivos se clasifican en tres categorías: a) actuación por separado, b) actuación paralela y c) combate o partido. En la primera, los deportistas realizan su actuación independientemente del resto de los participantes. En la actuación paralela, la competencia se produce simultáneamente entre los deportistas. Por último, en el combate o partido, hay dos contendientes que se enfrentan. Siguiendo las elucidaciones de Augendre et al. (2014), el patinaje de figura pertenece a la actuación por separado.
3. Metodología
3.1. Preguntas de investigación
Con base en el objetivo planteado al inicio del artículo y las elucidaciones teóricas en torno al patinaje artístico y la crónica deportiva por televisión, nos formulamos las siguientes preguntas de investigación: ¿qué tipo de estructuras utilizan los cronistas de patinaje artístico en español e inglés?, ¿cuáles son las semejanzas y las diferencias sintácticas más notables entre las estructuras utilizadas en las crónicas en español y en inglés?
3.2. Hipótesis iniciales
De acuerdo con las elucidaciones teóricas sobre el patinaje de figura, así como sobre el discurso deportivo, formulamos las siguientes hipótesis:
a) Al ser un deporte que pertenece a actuaciones por separado (Augendre et al. 2014, 1910), el discurso sobre las crónicas de patinaje artístico presentará unidades léxicas y estructuras sintácticas diferentes a aquellas que se utilizan en las crónicas de deportes pertenecientes a las actuaciones paralelas, así como a los combates o partidos.
b) Si bien el inglés y el español presentan algunas diferencias sintácticas (Valenzuela Manzanares 2002, 40-41), consideramos que en las crónicas de ambas lenguas se utilizan términos y estructuras semejantes, ya que dan cuenta de los mismos eventos y, por consiguiente, suponemos que los cronistas de ambas lenguas se enfocarán en relatar los mismos pasajes de las actuaciones de los patinadores.
3.3. Descripción del corpus del estudio
Sobre la base de las preguntas antes formuladas, conformamos un corpus de ocho crónicas de patinaje artístico, a saber: cuatro actuaciones de patinaje en español y las mismas cuatro actuaciones en inglés. En concreto, se consideraron las crónicas de dos actuaciones de patinadores individuales, así como de dos actuaciones de parejas, en diversos eventos de patinaje artístico sobre hielo.
Tanto para el corpus en español como para el corpus de inglés, tomamos las crónicas de las siguientes actuaciones: a) Yuzuru Hanyu en la Final individual varonil del Grand Prix celebrada en Barcelona, España en 2015; b) Gabriella Papadakis y Guillaume Cizeron en la competencia de danza del Campeonato Europeo en Bratislava, Eslovaquia en 2016; c) Alina Zagitova en la Final individual femenina de los Juegos Olímpicos de Invierno de Pieonchang, Corea del Sur en 2018; y d) Bruno Massot y Aljona Savchenko en la competencia de parejas de los Juegos Olímpicos de Invierno de Pieonchang, Corea del Sur en 2018.
Las crónicas de patinaje que hemos considerado en el presente corpus oscilan entre los seis y los nueve minutos cada una. La duración de la crónica de cada actuación depende fundamentalmente de la televisora y el tiempo que decide dedicar a la etapa de puntuación de cada participante. En efecto, es justamente la duración de dicha etapa la que difiere entre las crónicas del corpus.
En el corpus en español, la crónica individual varonil y aquella de danza en el hielo se transmitieron por Teledeporte, canal de televisión española. La crónica individual femenina y aquella de parejas fueron transmitidas por Claro Sports, canal de televisión latinoamericano de origen mexicano. Ambos canales se especializan en la transmisión de eventos deportivos.
En el corpus en inglés, la actuación individual varonil fue transmitida por la cadena deportiva europea Eurosport 1 y la actuación de danza por Eurosport 2; mientras que la actuación de parejas estuvo a cargo de la cadena de televisión estadounidense NBC y la individual femenina fue transmitida por Olympic Channel. En todas las crónicas, intervienen dos comentaristas y ninguno de ellos repite en la narración de otro evento. En la tabla 1, se muestra una descripción de las crónicas que conforman el corpus de ambas lenguas.
Categoría de la competencia |
Nombre de los patinadores |
Nombre de la competencia |
Lugar y año de realización |
Medio de transmisión en español |
Medio de transmisión en inglés |
Individual varonil |
Yuzuru Hanyu |
Final del Grand Prix |
Barcelona, 2015 |
Teledeporte |
Eurosport 1 |
Danza |
Gabriella Papadakis y Guillaume Cizeron |
Campeonato Europeo |
Bratislava, 2016 |
Teledeporte |
Eurosport 2 |
Individual femenina |
Alina Zagitova |
Juegos Olímpicos de Invierno |
Pieonchang, 2018 |
Claro Sports |
Olympic Channel |
Parejas |
Bruno Massot y Aljona Savchenko |
Juegos Olímpicos de Invierno |
Pieonchang, 2018 |
Claro Sports |
NBC |
Tabla 1. Síntesis de las crónicas del corpus en español e inglés,
Decidimos trabajar con una modesta muestra de crónicas televisivas en torno al patinaje artístico sobre hielo, pero al mismo tiempo variada, ya que el corpus incluye la crónica de actuaciones en cuatro diferentes modalidades, esto es individuales varonil y femenina, parejas y danza. Consideramos que esta muestra es suficiente para alcanzar el objetivo planteado y tener un primer acercamiento del fenómeno de la crónica de esta disciplina deportiva en los dos idiomas que nos ocupan.
3.4. Perspectiva de análisis
La presente investigación parte de la lingüística contrastiva, más específicamente de los estudios enfocados en sintaxis. Valenzuela Manzanares (2002, 89) define la lingüística contrastiva como una rama de la lingüística general que se encarga de comparar dos lenguas desde una perspectiva descriptiva, presentando sus semejanzas y diferencias estructurales. Para Lorenzo (1980, 51), la razón fundamental de los estudios de lingüística contrastiva consiste en que existen ciertos fenómenos de una lengua que se descubren más fácilmente cuando estos se contrastan con aquellos de otra lengua.
Como señala Loureda (2020, 9), examinar las diferencias y semejanzas entre dos lenguas a partir del discurso como objeto de comparación nos lleva a observar no solamente las unidades léxicas y las estructuras con las que dos lenguas construyen sus géneros discursivos, sino también las dinámicas, los espacios sociales y las situaciones comunicativas que se producen en el proceso de construcción de estos géneros. En otras palabras, la lingüística contrastiva contribuye a un mejor conocimiento tanto de lenguas concretas como de las formas de construir discursos en dichas lenguas.
Ahora bien, más en concreto, consideramos que un estudio contrastivo enfocado en la sintaxis nos permitirá obtener una descripción de los sintagmas que contribuyen en la construcción de las estructuras utilizadas en las crónicas de patinaje de nuestro corpus y su respectiva distribución (Arofah 2003, 19), así como descubrir qué dinámicas y situaciones comunicativas se construyen en la producción de las estructuras utilizadas en la crónica de esta disciplina deportiva (Loureda 2020, 9).
En este artículo, nos enfocamos en presentar un estudio contrastivo entre el español y el inglés. De acuerdo con Valenzuela Manzanares (2002, 37), existe un paralelismo en el repertorio de categorías sintácticas de ambas lenguas, lo que facilita el estudio entre los fenómenos de los dos idiomas. Además, las funciones que despliegan dichas categorías son semejantes, aunque evidentemente hay divergencias específicas.
Las principales diferencias de la sintaxis de estas dos lenguas residen en tres puntos esenciales según Valenzuela Manzanares (2002, 40-41), a saber: a) el inglés exige la presencia de pronombre sujeto en oraciones con verbo, mientras que en español el pronombre sujeto no es necesario, salvo en determinadas situaciones; b) el orden de sujeto + verbo en oraciones afirmativas es inmutable en inglés, entretanto este orden puede variar en español; c) en inglés, el orden SVO es mucho más estricto que en español.
3.5. Procedimiento de análisis
Con base en el corpus de crónicas de patinaje, se realizaron las siguientes acciones a fin de alcanzar el objetivo planteado y dar respuesta a las preguntas de investigación. Primeramente, se transcribió ortográficamente la crónica de las actuaciones. Para la transcripción de cada actuación de los patinadores, se consideró desde su presentación en la pista de hielo hasta los comentarios al recibir la puntuación otorgada por los jueces.
En segunda instancia, a fin de facilitar la identificación del tipo de estructuras empleadas en la crónica del corpus, propusimos dividir cada una de las crónicas de nuestro corpus en cuatro etapas. Esta decisión se tomó según la propuesta de Mathon y Boulakia (2009, 287) para las fases de la crónica de rugby, el estudio de Quintero Ramírez (2015) para las fases de la crónica de fútbol y la propia observación detallada del corpus.
Una vez identificadas las etapas de las ocho crónicas, se procedió a realizar la segmentación sintáctica de las crónicas. Para ello, detectamos las estructuras expresadas en cada intervención de los comentaristas responsables de la crónica. Luego, clasificamos las estructuras de acuerdo con la presencia o ausencia de verbo en ellas. Más tarde, identificamos los tipos de sintagmas constituyentes, enfocándonos en las características del núcleo de dichos sintagmas.
Dado que contamos con la versión de las mismas actuaciones en ambas lenguas, realizamos un primer análisis contrastivo más específico, esto es, de la crónica de cada actuación. En este primer análisis contabilizamos, describimos y contrastamos los sintagmas que constituyen las estructuras producidas en español e inglés. Posteriormente, llevamos a cabo un análisis general para determinar las semejanzas y diferencias más notables en las estructuras utilizadas en la crónica de cada lengua.
4. Resultados del estudio
En este apartado presentamos los resultados que obtuvimos del corpus de crónicas de patinaje sobre hielo. Con base en la versión en inglés y español de las mismas actuaciones de patinaje, en primera instancia, presentamos el número de estructuras de la crónica de cada actuación. Luego, exponemos, describimos y examinamos ejemplos representativos de las crónicas del corpus a fin de determinar las semejanzas y diferencias más notables entre las estructuras utilizadas por los cronistas angloparlantes y aquellos hispanohablantes. Por último, establecemos un parangón entre los resultados del presente estudio y de los enfocados en crónicas de otros deportes.
4.1. Tipos de estructuras en las crónicas en inglés y español
A fin de presentar una tipología de las estructuras de las crónicas en inglés y español, hemos examinado dichas estructuras de acuerdo con sus sintagmas constituyentes. Sobre la base de lo expuesto por Mathon y Boulakia (2009), Augendre et al. (2014) y Quintero Ramírez (2015), hacemos una primera distinción entre las estructuras que contienen verbo de aquellas que no lo tienen. De las primeras nos enfocamos en la descripción de los tiempos verbales, mientras que de las segundas examinamos el tipo de sintagma.
Como hemos señalado en el apartado de la metodología, con base en Mathon y Boulakia (2009, 287) y Quintero Ramírez (2015), así como en la naturaleza misma de la disciplina deportiva, hemos considerado conveniente dividir la crónica de todas las actuaciones en cuatro etapas, a saber: a) previa a la presentación: cuando los comentaristas presentan a los patinadores que se disponen a realizar su rutina; b) durante la presentación: momento en el cual los patinadores llevan a cabo su rutina; c) posterior a la presentación: etapa en la que los cronistas hablan respecto de la actuación que acaban de presenciar; d) conclusiva o de puntuación: periodo en el que los cronistas se disponen a dar a conocer al teleauditorio las calificaciones otorgadas por los jueces.
Decidimos hacer esta división porque nos parece que dichas partes constituyen toda una tradición por parte de las televisoras de presentar la actuación de los patinadores en casi todos los eventos de esta disciplina deportiva y nos ayuda a identificar las estructuras utilizadas en ciertos momentos de la crónica.
En una primera instancia, presentamos los datos cuantitativos del corpus, y posteriormente, damos paso al análisis cualitativo. Comenzamos con la presentación de los tiempos verbales de las construcciones predicativas que identificamos en inglés y luego continuamos con aquellas en español. Seguimos con la exposición de los tipos de sintagmas que conforman las estructuras sin verbo del corpus en inglés y finalizamos con aquellos de las crónicas en español.
4.1.1. Frecuencias de los tiempos verbales en las construcciones predicativas
En el gráfico 1, se advierte la distribución de los tiempos verbales en cada una de las crónicas que constituye el corpus en inglés. Puede observarse que la crónica dedicada a la actuación del patinador japonés resulta aquella en la que se produce un mayor número de verbos, con un total de 127, seguida por la crónica de parejas con 82 verbos. Mientras tanto, en la crónica de danza, registramos 59 verbos y en aquella de la patinadora rusa, únicamente 51 verbos.
Gráfico 1. Formas verbales en las crónicas de patinaje en inglés.
En el gráfico 2, se aprecia la distribución de los tiempos verbales en cada crónica del corpus en español. Puede advertirse una diferencia notable en la producción de verbos de las crónicas de las diferentes rutinas. De nueva cuenta, es en la crónica de la actuación individual varonil en la que se producen más verbos con un total de 124, seguida por la crónica de la dupla francesa en la danza con 87 verbos. Por su parte, la crónica dedicada a la pareja alemana presenta únicamente 23 verbos y la crónica de la actuación individual femenina apenas 22 verbos.
Gráfico 2. Formas verbales en las crónicas de patinaje en español.
Como puede observarse en los dos gráficos anteriores, el simple present (ing) y el presente de indicativo (esp) resultan por mucho los tiempos verbales más frecuentemente utilizados en todas las crónicas de ambos idiomas. El uso preferencial del presente por parte de los cronistas de las dos lenguas es comprensible, ya que el fin primordial de una crónica deportiva consiste en dar cuenta de lo que sucede en un evento en vivo y en directo. Asimismo, destaca que el simple past resulta el segundo tiempo verbal más recurrente en todas las crónicas en inglés. En español el infinitivo y el pretérito de indicativo comparten esta posición3. No es inesperado que los pasados resulten el segundo tiempo verbal más utilizado en ambos corpus. Y es que en la crónica deportiva el comentarista tiene libertad temática para opinar, explicar y hacer acotaciones respecto de asuntos relacionados con el evento (Kovljanin 2018, 76). Para ello suele hacer uso de los tiempos del pasado. Tampoco es insospechado que en español el infinitivo resulte una forma verbal frecuente, pues el infinitivo, al carecer de flexión, puede tener diversos valores temporales en función del cotexto en el que se utiliza, ya sea en construcciones perifrásticas, subordinadas o independientes (Hernanz Carbó 1999).
Ahora bien, ya consideradas las formas verbales en el conjunto de las cuatro crónicas de cada corpus, se pueden hacer otras observaciones. Por un lado, en inglés registramos un total de 319 formas verbales que se encuentran distribuidas como se muestra en el gráfico 3. Por otro lado, en el corpus en español sumamos 256 formas verbales cuyos porcentajes de uso se aprecian en el gráfico 4.
Gráfico 3. Porcentajes de las formas verbales en el corpus en inglés.
Gráfico 4. Porcentajes de las formas verbales en el corpus en español.
La diferencia más notable entre las frecuencias de ambos corpus es que los cronistas angloparlantes utilizaron 63 construcciones verbales más que los comentaristas hispanohablantes. Con base en ambos gráficos, podemos apreciar que el presente de indicativo no solamente es el tiempo más recurrente en ambos corpus, sino que además constituye más del 50% de los corpus en ambas lenguas. Como hemos comentado, la recurrencia al presente es entendible porque a través de este tiempo verbal se describen las acciones que acontecen en la pista de hielo, aunque en los siguientes apartados veremos otros usos que se le da a este tiempo verbal.
También sobresale que en el corpus en español el pretérito y el antepresente comparten el mismo porcentaje. Esta paridad en porcentajes obedece a que el corpus en español consta de dos crónicas de España y de otras dos crónicas de México. Según Henderson (2001, 11), el pretérito de indicativo se usa en la Península cuando se establece un punto de referencia temporal en el pasado; entretanto en América Latina se usa para expresar una acción concluida sin necesidad de establecer ningún punto de referencia. Mientras tanto, el antepresente tiene un valor pasado continuativo resultativo tanto en España como en América Latina. Además, en la Península se utiliza para referirse a eventos pasados con una relación real o imaginaria con el presente (Henderson 2001, 14).
Por último, destaca también que en el corpus en español el imperativo resulta una forma verbal recurrente con un 6%. En tanto que en el corpus en inglés hemos considerado el imperativo junto con otras formas verbales porque la recurrencia de su uso no ha resultado tan significativa.
4.1.2. Frecuencias de sintagmas en estructuras sin verbo
Ahora bien, en cuanto a los tipos de sintagmas a los que recurrieron los cronistas de ambos corpus en sus estructuras sin verbo, presentamos los siguientes gráficos. En el gráfico 5, se muestra la distribución de los sintagmas en las crónicas en inglés. En dicho gráfico, se puede observar que tanto en la crónica individual varonil como en aquella femenina se produce el mayor número de sintagmas con un total de 25 cada una. La crónica dedicada a la danza presenta un total de 21 sintagmas; mientras que, en la crónica de la actuación de la pareja alemana, solamente registramos 15 sintagmas.
Gráfico 5. Tipos de sintagmas en las crónicas de patinaje en inglés.
En el gráfico 6, se observa la distribución de los sintagmas de las estructuras sin verbo de las crónicas del corpus en español. Por un lado, la crónica dedicada a la danza sobre hielo resulta aquella en la que los comentaristas utilizan más sintagmas con un total de 34, seguidos de la crónica de la actuación individual varonil con 30. Mientras tanto, la crónica de la actuación de la patinadora rusa presenta un total de 18 sintagmas y la crónica de parejas únicamente registra 16 sintagmas.
Gráfico 6. Tipos de sintagmas en las crónicas de patinaje en español.
En términos generales, registramos un total de 86 sintagmas en inglés; mientras que contabilizamos 98 en español. En otras palabras, los cronistas hispanohablantes emplearon 12 estructuras averbales más que los comentaristas angloparlantes.
Los gráficos 7 y 8 muestran los porcentajes correspondientes a los sintagmas de las estructuras averbales utilizadas en inglés y español respectivamente. En ellos se observa que el sintagma nominal resulta el sintagma más recurrente con más del 60% en ambas lenguas. El segundo sintagma más frecuente en ambos corpus es el sintagma adjetival con 16%. El sintagma adverbial resulta el tercero más recurrente para las crónicas en inglés con 13%, mientras que el sintagma preposicional ocupa esta posición para el corpus en español con 13% también.
Gráfico 7. Porcentajes de los sintagmas de las estructuras sin verbo en el corpus en inglés.
Gráfico 8. Porcentajes de los sintagmas de las estructuras sin verbo en el corpus en español.
4.2. Estructuras utilizadas en las fases de la crónica de patinaje artístico
Como hemos mencionado en el apartado anterior, consideramos conveniente dividir las crónicas de patinaje en cuatro fases: a) previa a la presentación del patinador, b) durante la presentación, c) posterior a la presentación y d) conclusiva o de puntuación. Cabe señalar que en todas las crónicas de las actuaciones tanto en español como en inglés son dos comentaristas los que comparten la responsabilidad de presentar todo el evento transmitido. En las ejemplificaciones que se examinan en los siguientes apartados del análisis, recurrimos a las abreviaciones C1 y C2 para distinguir las intervenciones de ambos cronistas.
4.2.1. Estructuras en la fase previa a la presentación
La fase previa a la actuación es una etapa corta en la que los patinadores salen a la pista de hielo esperando ser presentados oficialmente al público a fin de poder comenzar su rutina. En esa etapa del corpus en inglés, los cronistas aluden a los logros que han obtenido los deportistas que se disponen a patinar a través de estructuras con verbo, como se advierte en el fragmento (1). En el ejemplo el hilo conductor lo constituye el past tense: broke, skated, led, acompañado de un verbo en present tense: has y de un gerund: going.
(1) C1: He broke the world record last time he skated, he broke the world record in the short program here, and he has a huge cushion, nineteen points he led Fernandez in, going into the free. The incomparable Yuzuru Hanyu.
(Individual varonil, Eurosport 1)
En la correspondiente competencia en español, como se aprecia en (2), la cronista principal se dedica a hablar de las cualidades del patinador. En este fragmento advertimos una combinación de tiempos verbales como el presente de indicativo: está/podemos pedir/es/están, el pretérito de indicativo: vimos, el antepresente: he visto, el imperativo: mira, el presente de subjuntivo: guste, así como el infinitivo: convertirse/superar.
(2) C1: Y aquí está el señor Yuzuru Hanyu. A sus pies, señor Hanyu, que después de lo que vimos antes de ayer ya no le podemos pedir más. El patinador más fino, más elegante que yo he visto está a punto de convertirse en el patinador, dentro de lo que a cada uno le guste, pero el más grande de los patinadores que yo he visto históricamente. Y mira que superar a algunos de los grandes como Plushenko, como Yagudin, como Stéphan Lambiel, Brian Joubert es difícil y está altísimo, pero lo que vimos antes de ayer fue estratosférico.
(Individual varonil, Teledeporte)
Como hemos visto en los gráficos correspondientes a los tiempos verbales empleados en las crónicas de las dos lenguas, el tiempo futuro no es un tiempo recurrente, pues lo hemos considerado junto a otras formas verbales poco frecuentes. Sin embargo, en la etapa previa a la presentación se recurre a él en ambos corpus con la finalidad de exponer los planes de los patinadores, como se advierte en (3-5).
(3) C1: I’m sure they’ll take it in their stride, but this will be a telling performance. They go into this one in second place, a point and a half behind the Italians.
(Danza, Eurosport 2)
(4) C1: […] and all the jumps will be in the second half.
(Individual femenino, Olympic Channel)
(5) C1: Los saltos de Alina estarán más hacia el final de este programa, la segunda mitad del programa, esto ayuda a aumentar el diez por ciento del valor del elemento.
(Individual femenino, Claro Sports)
4.2.2. Estructuras durante la presentación
La fase durante la actuación abarca desde el momento en el que los patinadores comienzan su rutina hasta el momento en que la culminan. En esta fase los comentaristas describen la actuación de los patinadores recurriendo en algunas de sus intervenciones a sintagmas nominales.
El uso de sintagmas nominales ocurre en la crónica de otros deportes de tipo combate o partido (cf. Mathon y Boulakia 2009, 287-288; Quintero Ramírez 2015, 248), como el rugby o el fútbol, como un recurso para describir eficazmente la celeridad con la que se produce el juego; en tanto que en el patinaje los sintagmas nominales se emplean para dar cuenta de los elementos puntuables que son ejecutados por los patinadores en el momento de la narración. En efecto, estos sintagmas nominales tienden a nombrar los saltos que se producen (6-9).
El núcleo de estos sintagmas en ambos idiomas lo constituye el nombre que designa el salto correspondiente: flip, salchow, loop, axel, toe loop4. Dichos núcleos son precedidos de adjetivos cuantificadores como triple (ing), triple (esp) y double (ing), doble (esp). Asimismo, se hacen acompañar de otros determinantes. En efecto, en (6) la cronista especifica el tipo de salto en parejas a través de un participio pasado pospuesto al nombre que funciona como adjetivo y un sintagma de participio pasado que despliega una función pasiva. En (9), además del adjetivo cuantificador, se observa el artículo indefinido precediendo al núcleo.
(6) C1: Triple flip lanzado muy bien ejecutado.
(Parejas, Claro Sports)
(7) C1: Pefect throw, triple salchow.
(Parejas, NBC)
(8) C1: Triple flip, doble toe loop, doble loop.
(Individual femenino, Claro Sports)
(9) C1: A double axel into a triple toe loop.
(Individual femenino, Olympic Channel)
Asimismo, se identifican otras estructuras averbales que describen los saltos de manera más elaborada, como se observa en (10-11). En ambos ejemplos, tomados de la crónica varonil, se advierten dos sintagmas seguidos. En español ambos sintagmas son nominales5; mientras que en inglés el primer sintagma, for one more quad, es preposicional y el segundo, quad toe, triple toe, es nominal.
(10) C1: ¡Qué facilidad! Triple flip.
(Individual varonil, Teledeporte)
(11) C1: For one more quad, quad toe, triple toe.
(Individual varonil, Eurosport 1)
Asimismo, las estructuras durante la actuación también están constituidas de algunas construcciones con verbo en ambos idiomas. Es aquí donde se produce una de las diferencias más notables entre los dos corpus. En efecto, las construcciones con verbo en inglés suelen ser más extensas que en español y presentan una mayor variedad de tiempos verbales.
A manera de ejemplo, podemos apreciar una intervención de los cronistas principales en el evento de parejas. En la intervención en inglés (12), advertimos dos verbos en present tense: is/gets, dos más en past tense: could (grab)/was, y uno más en imperative: watch. La variedad de tiempos se utiliza para dar cuenta de una acción que acaba de ocurrir: how high he gets her/that was incredible, especular sobre lo sucedido: they could grab […], e invitar al telespectador a apreciar lo que el comentarista está observando: watch how high […]. En la intervención en español (13), solamente encontramos un verbo en presente de indicativo: festeja. Dicho verbo da cuenta de lo que acaba de acontecer.
(12) C1: This opening element is spectacular; they could grab a lot of points here. Watch how high he gets her. Such a soft landing! That was incredible! (Parejas, NBC)
(13) C1: Muy hermoso ese triple salchow lanzado y ella lo festeja.
(Parejas, Claro Sports)
Si observamos todas las intervenciones producidas durante la presentación de un mismo evento en ambas lenguas, la diferencia de los tiempos verbales se vuelve más evidente en español e inglés. Por un lado, en la crónica de la rutina varonil en español, la comentarista principal de Teledeporte interviene nueve veces y todas sus intervenciones se reducen a nombrar los diferentes saltos y elementos técnicos de la rutina del patinador a través de sintagmas nominales, como se constata en (14). La única construcción verbal se produce en la octava intervención, con el verbo ir en presente de indicativo para anunciar un elemento técnico que el patinador está realizando en ese preciso momento.
(14) C1: Cuádruple salchow.
C1: Cuádruple toe.
C1: Cuádruple triple toe loop.
C1: Triple axel, triple toe.
C1: Triple axel, loop, triple salchow.
C1: Triple loop.
C1: ¡Wow! Otro triple lutz.
C1: Secuencia de pasos, allá va.
C1: Ina Bauer.
(Individual varonil, Teledeporte)
Por otro lado, en el corpus en inglés, en la crónica de la misma actuación, los comentaristas de Eurosport 1 intervienen en doce ocasiones, como se aprecia en (15). Se observan sintagmas nominales para designar los saltos ejecutados en la tercera, sexta y novena intervenciones. En el resto de las intervenciones se advierten construcciones con diversidad de formas verbales, a saber: simple present: is/gets/finishes; simple past: looked/was; present continuous: is competing; present perfect: has nailed/has done; incluso se advierten gerundios: lining up/coming in y un modal perfecto: may have been. Cabe señalar que las construcciones verbales en inglés suelen producirse en oraciones simples, como: the lutz finishes off the jumps. No obstante, también encontramos oraciones complejas como: that looked as though he may have been a little bit short on that first part of that combination, pero estas son menos recurrentes.
(15) C1: First jump is the quad salchow. Perfect!
C1: Lining up a quad toe. Never in doubt!
C1: And a triple flip.
C1: Well, it’s a perfect start for Yuzuru. It’s not just the fact that he’s nailed those elements, it’s the manner in which he’s done it. The quality coming in, and the transitions.
C2: Get the feeling it’s not that he’s competing now, it’s all about the performance.
C1: Now for one more quad. Quad toe, triple toe.
C1: Unbelievable! That looked as though he may have been a little bit short on that first part of that combination, the quad toe. But it was a perfect triple toe on the end.
C2: Just gets better - triple axel with a toe loop on the end.
C1: Triple axel, single loop, triple salchow.
C1: Another world record is in sight.
C1: And the lutz finishes off the jumps.
C2: We’re in the presence of real greatness.
(Individual varonil, Eurosport 1)
Los ejemplos presentados en este apartado nos permiten señalar algunas semejanzas y diferencias en las estructuras producidas durante la presentación de las crónicas de patinaje. En cuanto a las semejanzas, en ambas lenguas se observan estructuras sin verbo, más específicamente sintagmas nominales, para designar los saltos que ejecutan los patinadores.
Respecto de las diferencias, estas se evidencian en el marco de las construcciones con verbo. Si bien en las dos lenguas los cronistas se sirven de verbos, estos son poco recurrentes en español y se reducen esencialmente al uso del presente de indicativo para dar cuenta de lo que sucede en la pista de hielo. En inglés, las construcciones verbales son mucho más frecuentes y se producen en una diversidad de tiempos verbales.
Igualmente, durante la presentación de los patinadores de las ocho crónicas del corpus, se advierten intervenciones en las que se recurre a tecnicismos. Estos reflejan el conocimiento que deben tener los cronistas respecto de los saltos (16-17), los molinetes (18-19), las secuencias de pasos (20), así como los elementos coreográficos (21) que conforman la rutina de los competidores en cada categoría.
(16) C1: Interesting entry to the triple lutz, triple loop, that’s a big point scoring element.
(Individual femenino, Olympic Channel)
(17) Triple lutz, triple loop en combinación.
(Individual femenino, Claro Sports)
(18) C1: El último elemento de esta rutina, su molinete en combinación con cambio de pie.
(Individual femenino, Claro Sports)
(19) C2: She started with the spins and all the jumps will be in the second half.
(Individual femenino, Olympic Channel)
(20) C1: Secuencia de pasos, allá va.
(Individual varonil, Teledeporte)
(21) C1: Esto es parte de la secuencia coreográfica.
(Parejas, Claro Sports)
Las estructuras producidas por los cronistas durante la presentación no son extensas ni abundantes, sino más bien puntuales y esporádicas. Durante la actuación se advierten momentos de silencio de entre treinta segundos hasta minuto y medio, debido a la naturaleza interpretativa de la disciplina deportiva (Hines 2011, 1). Esto es comprensible, ya que los cronistas buscan que el teleauditorio disfrute en estos momentos de silencio de las actuaciones de los patinadores que deben interpretar una pieza musical en sus rutinas. La apreciación por parte de los telespectadores no sería posible si los cronistas narraran lo que sucede todo el tiempo, como ocurre en la crónica de otros deportes, como el fútbol, el boxeo o el rugby (cf. Nomdedeu Rull 2019; Augendre et al. 2018; Martínez 2018; Alasalmi 2014; Mapelli 2010; Saiz Noeda 2010; Armañanzas y Sánchez 2009; Mathon y Boulakia 2009).
4.2.3. Estructuras en la fase posterior a la presentación
La fase posterior a la presentación resulta la etapa en la que se produce el mayor número de estructuras con verbo en las crónicas de los dos idiomas, con excepción de la crónica de individual femenino en español. En la fase posterior a la actuación, los comentarios se producen en torno a la rutina que se acaba de presenciar.
Tal como señalan Augendre et al. (2018, 202) para el caso de disciplinas como el rugby, la mayoría de las construcciones son verbales. Esta fase se produce en momentos más relajados del evento deportivo; de tal manera, los comentaristas se pueden permitir reflexionar un poco respecto de lo sucedido y elaborar su discurso para opinar y comentar.
En primera instancia, los cronistas recurren a estructuras cargadas de adjetivos y de construcciones valorativas, como se observa en los fragmentos (22-25), tomados de la narración de la competencia de danza. En los ejemplos encontramos los siguientes adjetivos evaluativos: maravilloso, impresionante, suave, preciosos (esp), incredible, difficult, easy, joyful, magical (ing). La mayoría de estos adjetivos despliega una función de atributo, pues se encuentran pospuestos al verbo copulativo ser (esp) o to be (ing): […] es maravilloso, ha sido impresionante; it’s incredible, that was difficult.
Igualmente, advertimos sintagmas nominales y preposicionales, así como construcciones con verbo que potencian la expresión de la subjetividad de los cronistas, por ejemplo: una obra de arte, ¡Qué dificultad!, con qué ternura, ¡Es que vaya programa!, una serie de elevaciones de gran dificultad, pero tan suaves (esp), sublime beauty and elegance, and mastery of transposing […], wonderful little head movements (ing). Estas estructuras reflejan la parte artística de este deporte a la que refiere Moran (2000, 510-513).
(22) C1: Mira la nota técnica, cincuenta y seis cuarenta y siete, cincuenta y seis cuarenta y siete es maravilloso. Es que es maravilloso. ¡Es que vaya programa! Si el del año pasado, el del concierto veintitrés de Mozart fue una obra de arte, este, imagínense […]
C2: Ha sido impresionante lo que nos ha hecho sentir esta pareja. ¡Qué dificultad! ¡Pero con qué ternura y qué suave lo han presentado! Los dos son preciosos. Él es maravilloso. Él tiene un porte de bailarín impresionante […]
(Danza, Teledeporte)
(23) C2: It’s incredible! You cannot comprehend how difficult that was, and how easy they make it look, and joyful. Yeah. And people say, “I don’t know anything about skating, but I like that”. In this audience, there might be people that say “I don’t know anything about skating, but they were just applauding spontaneously throughout because of the sublime beauty and elegance, and mastery of transposing dance onto that frozen floor.
(Danza, Eurosport 2)
(24) C2: Han hecho una serie de elevaciones de gran dificultad, pero tan suaves sin ningún golpe en la bajada ni desaceleraciones. El tipo de variaciones mientras hacían la elevación muy suaves, muy bonitos, de una gran dificultad.
(Danza, Teledeporte)
(25) C1: Changing of edge difficulty in the lift, connection, everything. This are wonderful little head movements, especially from him. Remember at the beginning of the program […] All those little touches make it magical.
(Danza, Eurosport 2)
Advertimos que en la fase posterior a la presentación se hace uso del presente tanto en inglés como en español con la finalidad de señalar acciones que acaban de acontecer pero que se describen y analizan como si estuvieran pasando en dicho momento gracias a la repetición por televisión, como se observa en (26-27). Y es que, como señala Serbat (1988), al presente se le puede asignar casi cualquier valor temporal y aspectual dependiendo del cotexto y el contexto en el que se produce. De tal manera que, aunque los comentaristas presenciaron la actuación de los patinadores con anterioridad, ellos hacen referencia a dicha actuación en presente, produciendo en el teleauditorio una sensación de inmediatez, pues el presente acompaña la realización del proceso de instante en instante (Mellet 2006, 168).
(26) C1: So, here is this Black Swan, has good height, that’s the Lutz to the loop […] So, that’s the axel maybe not quite as big.
(Individual femenino, Olympic Channel)
(27) C2: Pero es la perfección, cómo salta, cómo gira, cómo se coloca en los saltos cuádruples, variaciones en las piruetas, todas de nivel cuatro.
(Individual varonil, Teledeporte)
Asimismo, a través del presente los cronistas se permiten emitir juicios de valor por medio de verbos de opinión, como think o creer. Esto se observa en (28-29).
(28) C1: I think there’s a good debate to be held about the composition of evenly dispersing the elements throughout the 2 minutes and 40 seconds up to 2 minutes 50 […] You think that she will be able to achieve that.
(Individual femenino, Olympic Channel)
(29) C1: Es que estos chicos antes de salir a la pista yo creo que inspiran helio, porque yo creo que flotan, no es que patinen, es que flotan.
(Danza, Teledeporte)
4.2.4. Estructuras de la etapa conclusiva o de puntuación
La etapa conclusiva o de puntuación comienza cuando los patinadores se han sentado junto con sus entrenadores y esperan las evaluaciones por parte de los jueces. En esta fase se advierte un diálogo entre ambos cronistas que gira en torno a la actuación que acaban de presenciar, como en (30), donde la cronista 1 especula sobre lo dicho por su compañero y el cronista 2 le concede la razón. Asimismo, el diálogo también se establece entre uno de los cronistas y el teleauditorio, como se advierte en (31), donde el cronista principal formula una pregunta para los telespectadores, cuya respuesta es obvia. Además de los diálogos antes aludidos, en la fase de comentario también se producen intervenciones de apreciación, comparaciones y juicios de valor, como se advierte en (32-34).
(30) C2: Eighty-two point seventy will move her into the second place behind her teammate Evgenia Medvedeva.
C1: Well, she could even surpass her.
C2: She could very well.
(Individual femenino, Oymplic Channel)
(31) C1: But isn’t that great to see Fernández applauding the man he trains alongside week in week out?
(Individual varonil, Eurosport 1)
(32) C1: ¡Madre mía, Susana!
C2: Los pelos de gallina.
C1: ¡Madre mía!
(Danza, Teledeporte)
(33) C2: When you think of the greats of this year, Jordan Spieth, Floyd Mayweather, Messi, Ronaldo. This guy, in his sport, is as good as they are.
(Individual varonil, Eurosport 1)
(34) C2: Ha sido impresionante lo que nos ha hecho sentir esta pareja. ¡Qué dificultad! ¡Pero con qué ternura y qué suave lo han presentado!
(Danza, Teledeporte)
En esta fase, se advierte una interacción entre los dos comentaristas de ambas lenguas. Los tiempos verbales se producen mayormente en presente, acompañado de diferentes tiempos verbales. Por ejemplo, en (35) el simple present se hace acompañar de present perfect, simple past, así como un past perfect y un idiomatic future. En (36) el presente se acompaña de imperativo, gerundio e infinitivo. Asimismo, en ambos fragmentos se observan estructuras sin verbo que expresan la emoción del momento: sintagmas nominales como What a night! (ing), ¡Trescientos treinta!, Trescientos treinta puntos y sintagmas adjetivales como ¡Maravilloso! (esp).
(35) C1: He shattered the world record a fortnight ago, he shattered that here.
C2: He must have nearly all tens on that second score, on the components score. He must have nearly all tens. It is an insane score that. Two weeks ago, nobody had ever got over three hundred points.
C1: Now, he’s done it twice with ease.
C2: Yeah. He’s taken a sport to a new level. What a night! And well done, Brian. What a marvelous job you’ve done!
C1: […] But it looks that he’s always going to have his feet on the ground, you know.
C2: Yes.
C1: That’s another wonderful thing about him.
C2: I think the friendship between him and Xavier is as well a magnificent thing.
C1: And they push each other on too.
(Individual varonil, Eurosport 1)
(36) C1: Doscientos diecinueve, mira Brian Orser no sabe ni qué hacer ya.
C2: Van de sorpresa en sorpresa. ¿Dónde llegará este chico?
C1: Ciento veinte puntos en técnica, noventa y seis en presentación, en componentes. ¡Maravilloso! ¡Maravilloso! Se va a la primera posición con un total de doscientos, trescientos treinta puntos.
C2: ¡Trescientos treinta!
C1: Trescientos treinta puntos. Trescientos treinta puntos.
C2: Pero ¿Qué come este chiquillo? [risas]
C1: ¡Qué bien! ¡Qué bien! ¡Fíjate! ¡Qué emocionado! Trescientos treinta puntos.
C2: ¿Qué tipo de sushi come?
C1: Y ahora llorando de emoción Yuzuru Hanyu, señores. Esta final del Gran Prix la vamos a tener en mente, será de las que tendremos grabadas para los restos, porque esto va a ser impresionante. ¡Mírale cómo llora! ¡Mírale cómo llora! ¡Qué emoción!
(Individual varonil, Teledeporte)
Mediante los ejemplos examinados en estos apartados, coincidimos con las aseveraciones de Kestnbaum (2003, VII), en cuanto a que el discurso de la crónica de patinaje sobre hielo combina el lenguaje técnico que da cuenta de los diferentes elementos puntuables que ejecutan los patinadores con un lenguaje apreciativo que describe cuestiones estéticas.
4.3. Contraste de resultados en la crónica de patinaje y la crónica de otros deportes
Luego de mostrar las estructuras que se producen en la crónica de patinaje artístico en español e inglés, contrastamos nuestros resultados con aquellos de crónicas de otros deportes. En primera instancia, las estructuras de la crónica de patinaje despliegan ciertas similitudes con las estructuras producidas en la crónica de otras disciplinas deportivas.
Por ejemplo, en la crónica de rugby (Mathon y Boulakia 2009; Augendre et al. 2014, 2018), y la crónica futbolística (Quintero Ramírez 2015), cuando se relata lo que sucede en la cancha, se recurre constantemente a estructuras sin verbo, en particular a sintagmas nominales para dar cuenta de las jugadas vertiginosas (Mathon y Boulakia 2009, 287-288). En nuestro corpus también encontramos sintagmas nominales, pero su uso es distinto. En rugby y fútbol, los sintagmas nominales tienden a designar al jugador que tiene la posesión del balón; mientras que, en el patinaje artístico, dichos sintagmas designan el salto o figura que ejecuta el patinador.
Igualmente, como se advierte en la emisión de comentarios y opiniones en la crónica de otros deportes, en la crónica de patinaje, se producen cuantiosas construcciones con verbo en diversos tiempos y formas (cf. Mathon y Boulakia 2009; Augendre et al. 2014). En nuestro corpus, el tiempo verbal más recurrente es el presente de indicativo, no solo porque permite narrar lo que acontece en la pista de hielo, sino porque también permite señalar acciones que acaban de acontecer, así como juicios de valor y opiniones. Esto mismo sucede en la crónica de otros deportes como el fútbol (Quintero Ramírez 2015).
En el presente estudio, nos hemos permitido dividir las crónicas del corpus en cuatro fases, a saber: a) previa a la actuación, b) durante la actuación, c) posterior a la actuación y c) conclusiva o de puntuación. Si bien en la crónica de casi todos los deportes se aprecian tanto etapas previas a la actuación como posteriores a ella, el patinaje tiene la particularidad de que dichas etapas se producen más rápidamente, en consonancia con el tiempo de desarrollo de las actuaciones. Asimismo, dichas etapas se presentan de manera repetitiva en una misma competencia, dada la naturaleza de actuación por separado del evento deportivo (Augendre et al. 2014, 1910).
La etapa previa a la actuación se distingue por la mención de ciertos logros conseguidos por los deportistas que van a patinar. Durante la presentación, la crónica se distingue por la presencia de estructuras sin verbo, mayormente sintagmas nominales que dan cuenta de los elementos puntuables ejecutados por los patinadores. Asimismo, un rasgo importante de esta fase de la crónica es que, a diferencia de la crónica de otros deportes, se identifican pasajes de silencio de hasta más de un minuto y medio. Dichas pausas resultan fundamentales para que el teleauditorio disfrute la actuación de los patinadores.
La etapa posterior a la actuación se caracteriza por el análisis de los elementos técnicos realizados en la rutina. Los cronistas se valen del tiempo presente para hablar de dichos elementos, así como de estructuras con adjetivos evaluativos y sintagmas nominales que expresan subjetividad, lo que realza la parte artística (Moran 2000, 510-513). En la fase conclusiva, los cronistas comentan la puntuación que reciben los patinadores por los elementos técnicos y la presentación de su rutina. En esta etapa hay tanto construcciones con verbo como sintagmas nominales que expresan asombro ante lo acontecido.
Todo lo anterior nos lleva a coincidir con Augendre et al. (2014, 1910), en cuanto a que las estructuras producidas en una crónica dependen en gran medida del tipo de evento que se narra. Ciertamente, las estructuras producidas en un deporte que es considerado actuación por separado, como el patinaje artístico, pudieran asemejarse con aquellas que se producen en el marco de disciplinas deportivas pertenecientes a las actuaciones paralelas o a los combates o partidos. Empero, su uso es un poco distinto, ya que dichas estructuras son utilizadas con otros fines comunicativos.
Por último, concluimos que la presencia de términos técnicos durante la ejecución de la rutina junto con las opiniones cargadas de elementos evaluativos en las diferentes etapas de la crónica de patinaje despliega un balance entre el lenguaje técnico y el lenguaje apreciativo (Kestnbaum 2003, VII). Así pues, la labor de los comentaristas se logra en las crónicas de patinaje artístico, ya que se describen y relatan las acciones más importantes de las rutinas y también se emiten juicios de valor al respecto, como advierte Gómez Echeverri (2008, 16) sobre la crónica de otros eventos deportivos.
5. Conclusiones
Con base en el objetivo planteado y las preguntas de investigación formuladas, en el presente estudio hemos identificado y descrito las estructuras más comúnmente empleadas en ocho crónicas televisivas de patinaje artístico, cuatro en inglés y cuatro en español. Por un lado, identificamos 319 estructuras con verbo utilizadas por los cronistas angloparlantes y 256 empleadas por los cronistas hispanohablantes. Por otro lado, registramos 86 estructuras sin verbo en las crónicas en inglés y 98 en las crónicas en español.
De las estructuras con verbo, cabe destacar que en ambos corpus el tiempo presente resultó el más productivo, superando el 50% en ambos idiomas. Dicho tiempo se utiliza para relatar lo que acontece en la pista de hielo, así como para analizar lo recientemente sucedido, hacer comentarios y emitir opiniones al respecto.
De las estructuras sin verbo, los cronistas de ambos corpus recurrieron mayormente a los sintagmas nominales, pues estos constituyen más del 60% en las crónicas de ambos idiomas. Los cronistas recurren a los sintagmas nominales para dar cuenta de los elementos puntuables, especialmente de los saltos ejecutados, así como para expresar su asombro y sorpresa ante las actuaciones de los patinadores.
Por último, aunque nuestro estudio resulta original por identificar y describir las estructuras utilizadas en la crónica de eventos de patinaje artístico sobre hielo en dos lenguas, somos conscientes de que la validez de nuestras observaciones se restringe al corpus estudiado. Por consiguiente, es importante que se lleven a cabo otras investigaciones en torno al discurso del patinaje artístico, no solamente con base en corpus más extensos, sino también en corpus de otros géneros discursivos.
Bibliografía
» Alasalmi, Teija. 2014. “Problems of translating the laws of Rugby Union from English into Finnish”. M. A. Thesis. Jyväskylä: University of Jyväskylä.
» Armañanzas, Emi y Fernando Sánchez Gómez. 2009. “El lenguaje de lucha en las crónicas de boxeo de Manuel Alcántara”. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 39: 3-34.
» Arofah, Siti. 2003. “A comparative Study between English and Arabic Pronouns”. Tesis doctoral. Salatiga, Java: State Islamic Studies Institute (STAIN).
» Arroyo Almaraz, Isidoro y García García, Francisco. 2012. “El léxico deportivo de las crónicas periodísticas del Mundial de fútbol 2010 ganado por España en El Poema de Mío Cid”. Historia y Comunicación Social, 17: 317-341.
» Augendre, Sandra, Anna Kupšc, Gilles Boyé y Catherine Mathon. 2018. “Live TV sports commentaries: specific syntactic structures and general constraints”. En The Grammar of Genres and Styles: From Discrete to Non-Discrete Units, editado por D. Legallois, T. Charnois, M. Larjavaara, 194-218. Berlin/ Boston: De Gruyter Mouton.
» Augendre, Sandra, Catherine Mathon, Gilles Boyé y Anna Kupšc. 2014. “Influence des contraintes extra-linguistiques sur le discours : cas du commentaire sportif télévisé”. Actes du Congrès Mondial de Linguistique Française – CMLF 2014 : 1905-1924.
» Ayuso Collantes, Clara. 2018. “La lengua del boxeo. Procedimientos de formación léxica”. ELUA, 32 : 9-31. doi.org/10.14198/ELUA2018.32.1
» Barcelo, L. J. 1963. « Petit essai sur le Patin à glace ». Vie des Arts, 29 : 28-37.
» Castañón Rodríguez, Jesús. 2012. “El lenguaje periodístico del deporte en el idioma español del siglo XXI”. Historia y Comunicación Social, 17: 343-358.
» Fabos, Bettina. 2001. “Forcing the fairytale: Narrative strategies in figure skating competition coverage”. Sport in Society, 4(2): 185-212.
» Gómez Echeverri, D. (2008). La narración de fútbol en Colombia: voces y estilos. Tesis de grado: Pontificia Universidad Javeriana.
» Hernanz Carbó, María Luïsa (1999) “El infinitivo”. En Gramática descriptiva de la lengua española, editado por Ignacio Bosque y Violeta Demonte, 2197-2356. Madrid: Espasa.
» Henderson, Carlos. 2001. “El uso del pretérito perfecto en Latinoamérica”. Tesis de grado: Universidad de Estocolmo.
» Hines, James R. 2011. Historical Dictionary of Figure Skating. Lanham/Toronto/Plymouth: Scarecrow Press.
» Lorenzo, Emilio. 1980. El español y otras lenguas. Madrid: Sociedad General Española de Librería.
» Loureda, Oscar. 2020. “Prólogo”. En Marcadores del discurso y lingüística contrastiva en las lenguas románicas, editado por Oscar Loureda, Martha Rudka y Giovanni Parodi. Madrid/ Frankfurt: Iberoamericana Vervuert.
» Kestnbaum, Ellyn. 2003. Culture on Ice. Figure Skating & Cultural Meaning. Middletown Connecticut: Wesleyan University Press.
» Khmelevskaia, Inna. 2004. “Le commentaire du match de football en Russie et en France”. Mediamorphoses, 11: 52-56.
» Koning, Ruud H. 2005. “Home advantage in speed skating: Evidence from individual data”. Journal of Sports Sciences, 23(4), pp. 417-427.
» Kovljanin, Stefan. 2018. “El lenguaje y el estilo de la crónica futbolística”. Beoiberística, 2(1): 73-85.
» Kowalczyk, Agnieszka, Ellen T. Geminiani, Bridget W. Dahlberg, Lyle J. Micheli y Dai Sugimoto. “2019. Pediatric and Adolescent Figure Skating Injuries: A 15-Year Retrospective Review”. Clinical Journal of Sport Medicine, 20(2).
» Mapelli, Giovanna. 2010. “Aspectos semánticos del lenguaje del fútbol en Italia”. MarcoELE, 11: 159-175.
» Martínez, Marco Antonio. 2018. “Rounds de sombra: El boxeo en la crónica deportiva de Tablada, Garibay y Monsiváis”. Latin American Research Review, 53(3): 561–572. DOI: http://doi.org/10.25222/larr.394
» Mathon, Catherine y Georges Boulakia. 2009. “Le commentaire sportif en direct : une combinatoire de différentes fonctions de la prosodie”. En Actes de la conférence « Interface, discours et prosodie », editado por H.-Y. Yoo et E. Delais-Roussarie, 287-301. Paris.
» Medina Cano, Federico. 2010. “Los narradores deportivos y sus epopeyas cotidianas”. En Fútbol-espectáculo, Cultura y Sociedad, coordinado por Samuel Martínez, 157-207. México, D.F.: Afínita.
» Mellet, Sylvie. 2006. “La valeur aspectuelle du présent”. En Text und Sinn, editado por J. F. Marillier, M. Dalmas, I. Behr, 167-180. Tübingen: Stauffenburg Verlag.
» Moran, Jane M. 2000. “Figure Skating”. En Women in Sport, editado por Barbara Drinkwater, 510-534. Cornualles: Blackwell science.
» Nomdedeu Rull, Antoni. 2019. “The First Football Anglicisms in the Spanish Language (1868–1903)”. Alicante Journal of English Studies, 32: 187-215.
» Quintero Ramírez, Sara. 2015. “Rasgos sintácticos de la crónica futbolística”. Revista de Investigación Lingüística, 18(1): 233-254.
» Roger Monzó, Vanessa. 2015. “La evolución de las retransmisiones deportivas en televisión a través de las nuevas tecnologías: el fútbol como paradigma en España”. Fonseca, Journal of Communication, 10: 118-145.
» Saiz Noeda, Belén. 2010. “Notas sobre la retórica del lenguaje futbolístico”. MarcoELE, 11 : 196-227.
» Serbat, Guy. 1988. “Le prétendu « présent » de l’indicatif : une forme non déictique du verbe”. L’Information Grammaticale, 38(1): 32-35.
» Valenzuela Manzanares, Javier. 2002. “Lingüística contrastiva inglés-español: una visión general”. Carabela, 51: 27-45.
1 En inglés International Skating Union (ISU).
2 Uno de los pocos estudios del discurso de patinaje es el de Fabos (2001), que analiza las estrategias discursivas de la televisora CBS en la transmisión de los Juegos Olímpicos de Invierno de 1992. Entre dichas estrategias, sobresalen convenciones de narración para convertir la competencia de patinaje artístico femenino en un melodrama.
3 El infinitivo resulta la segunda forma más frecuente en las dos primeras crónicas; mientras que el pretérito de indicativo es el segundo tiempo verbal más utilizado en la tercera crónica. El pretérito simple se registra con las mismas recurrencias que el infinitivo y el antepresente en la cuarta crónica.
4 Cabe señalar que los nombres de los saltos son los mismos en las dos lenguas.
5 Es interesante advertir que el primero de ellos, ¡qué facilidad!, es una estructura exclamativa.