Política cultural y género, un acercamiento a partir de dos casos en América Latina

  • Diana Bento de Mello Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina
  • Alejandra Vázquez Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina
Palabras clave: Política cultural, Género, Gestión cultural, Coros y Orquestas Infantiles y Juveniles, Samba

Resumen

El artículo analiza cómo se expresa la cuestión de género en el quehacer cotidiano y en la gestión de políticas de la cultura orientadas al lenguaje expresivo de la música en Argentina y en Brasil. Mediante el enfoque antropológico se analizan datos construidos a partir de dos casos: el Programa Nacional de Coros y Orquestas Infantiles y Juveniles del Bicentenario en Buenos Aires y el samba en tanto movimiento cultural contemporáneo de artistas, trabajadorxs de la cultura y gestores culturales de Río de Janeiro. Concibiendo las políticas públicas y culturales como un campo de disputa y articulación entre la sociedad civil y el Estado, y pensando la dimensión de género como constitutiva de las relaciones sociales, postulamos que la ausencia de una problematización respecto de las cuestiones de género tiende a reproducir las desigualdades preexistentes y los estereotipos hegemónicos de masculinidades, feminidades y otras identidades de género.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Diana Bento de Mello, Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina
Diana Bento de Mello es licenciada en Ciencias Antropológicas (UBA). Becaria doctoral (2018-2021) del Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras (UBA) en el marco de la investigación UBACyT “La continuidad de las políticas públicas designadas en términos de inclusión y participación, rupturas y reelaboraciones en el nuevo contexto político nacional. Aportes desde una mirada antropológica”, que integra el Programa Economía Política de la Cultura. Estudios sobre Producciones Culturales y Patrimonio de la misma Universidad.
Alejandra Vázquez, Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina
Alejandra Vázquez es profesora y licenciada en Ciencias Antropológicas (UBA). Integra el UBACyT “La continuidad de las políticas públicas designadas en términos de inclusión y participación, rupturas y reelaboraciones en el nuevo contexto político nacional. Aportes desde una mirada antropológica”, radicado en el Programa Economía Política de la Cultura. Estudios sobre Producciones Culturales y Patrimonio de la misma Universidad.

Citas

Achilli, E. (2005). Investigar en Antropología Social. Los desafíos de transmitir un oficio. Rosario: Laborde.
Anzorena, C. (2013). Mujeres en la trama del Estado. Una lectura feminista de las políticas públicas. Mendoza: EDIUNC.
Becker, H. (2009). Outsiders. Buenos Aires: Siglo XXI.
Becker, H. (2016). Mozart, el asesinato y los límites del sentido común: Cómo construir teoría a partir de casos. Buenos Aires: Siglo XXI.
Burgos García, O. (2009). El eco de la orquesta. Análisis de los valores humanos reflejados en las crónicas sobre las presentaciones de la Orquesta Sinfónica de la Juventud Venezolana Simón Bolívar. Málaga: Universidad de Málaga.
Butler (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.
Carabetta, S. (2016). Entrevista con Lucy Green. Foro de educación musical, artes y pedagogía, Vol. 1 (Núm. 1), pp. 133-156.
Carabetta, S., Rincón, C., y Serrati, P. (2017). Entrevista con J. Abreu y E. Méndez, de ‘El Sistema’ de Orquestas (Venezuela). Foro de educación musical, artes y pedagogía, 2(2), 131-146.
Chauí, M. (2013). Ciudadanía cultural. El derecho a la cultura. Buenos Aires: RGC libros.
CGLU (2018). La cultura en los objetivos de desarrollo sostenible: guía práctica para la acción local. Recuperado de www.agenda21culture.net/ 
Daich, D. y Tarducci. M. (2018). Antropólogas feministas por el derecho a decidir. Aportes para una historia de la lucha por la despenalización y legalización del aborto en Argentina. Publicar, 16(24) Recuperado de ppct.caicyt.gov.ar/index.php/publicar/article/viewFile/14144/45454575758950
Del Río Fortuna, C. y Lavigne, L. (2009). Una mirada antropológica de dos políticas públicas en sexualidad en la Ciudad de Buenos Aires. Propuesta Educativa, 33, 95-104.
Finnegan, F. y Serulnikov A. (2015). La enseñanza y el aprendizaje como ejes de la propuesta socioeducativa. El Programa Nacional de Orquestas y Coros Infantiles y Juveniles para el Bicentenario. Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa. Serie La Educación en Debate 20.CABA
García Canclini, N. (1987). Políticas culturales en América Latina. México: Grijalbo.
Gramsci, A. (2006). Los intelectuales y la organización de la cultura. Recopilación Iván Valdez Jiménez. Recuperado de: www.gramsci.org.ar
Green, L. (2001). Música, género y educación. Trad. Pablo Manzano. Madrid: Morata.
Grimberg, M. (1999). Sexualidad y relaciones de género: una aproximación a la problemática de la prevención al Vih-Sida en sectores populares de la ciudad de Buenos Aires. Cuadernos Médico Sociales, 75, 65-76.
Haraway, D. (2018). Manifiesto para cyborgs. Ciencia, tecnología y feminismo socialista a finales del siglo XX. Mar del Plata: Letra Sudaka.
IPHAN. (2015). Dossier das Matrizes do Samba no Rio de Janeiro. Recuperado de portal.iphan.gov.br/
Lamas, M. (1986). La antropología feminista y la categoría de género. Nueva Antropología, 8(30), 173-198.
Loizaga Cano, M. (2004). Los estudios de género en la educación musical. Revisión crítica. Musiker, 14, 159-172.
Menicucci de Oliveira, E. (2013). Dez anos de política para as mulheres: avanços e desafios. En E. Sader (org.), 10 anos de governos pós-neoliberais no Brasil: Lula e Dilma (pp. 323-336). San Pablo: Boitempo.
Nari, M. (2004). Políticas de maternidad y maternalismo político. Buenos Aires 1890-1940. Buenos Aires: Biblos.
Nivón Bolán, E. (2013). Las políticas culturales en América latina en el contexto de la diversidad. En: A. Grimson y K. Bidaseca, K (coord.). Hegemonía cultural y políticas de la diferencia (pp. 23-45). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Ochoa Gautier, A. M. (2002). Políticas culturales, academia y sociedad. En D. Mato (coord.), Estudios y Otras Prácticas Intelectuales Latinoamericanas en Cultura y Poder (pp. 213-224). Caracas: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Ortner, S. (2016). Antropología y teoría social: cultura, poder y agencia. San Martín: Universidad Nacional de General San Martín.
Oszlak, O. y O´Donnell, G. (1981). Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación. Redes. Revista de estudios sociales de la ciencia, 2(4), 98-128.
País Andrade, M. (2014). “Lo cultural” desde una perspectiva de género. Políticas, Desarrollo y Diversidad. Horizontes Sociológicos. Revista de la Asociación Argentina de Sociología, 4(4), 125-137.
País Andrade, M. (2015). Avances y limitaciones en la política cultural argentina y su gestión desde una perspectiva de género. En Pensar la Cultura Pública. Apuntes para una cartografía nacional (pp. 18-35). Buenos Aires: Ministerio de Cultura de la Nación.
Piscitelli, A. (1995). Ambigüedades y desacuerdos: los conceptos de sexo y género en la antropología feminista. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 16, 153-169.
Pozzio, M. (2011). Madres, mujeres y amantes. Usos y sentidos del género en la gestión cotidiana de las políticas de salud. Buenos Aires: Antropofagia.
Preciado, B. (2011). Manifiesto contrasexual. Barcelona: Anagrama
Pucciarelli, A. y Castellani, A. (2017). Introducción. El kirchnerismo y la conformación de un régimen de hegemonía escindida. En A. Pucciarelli y A. Castellani (comps.), Los años del kirchnerismo. La disputa hegemónica tras la crisis del orden neoliberal. Buenos Aires: Siglo XXI editores, 16-31.
Quintana, A. (2006). Género, poder y tradición. Al baile de la gaita el tambor le replica (Tesis de Maestría). Facultad de Ciencias humanas, Universidad Nacional de Colombia, Colombia.
Raggio, L. (2013). Las relaciones entre el campo cultural y el campo del poder. Las políticas culturales en la Ciudad de Buenos Aires 2000-2010 (Tesis doctoral). Facultad de Filosofia y Letras. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
Ramos, P. (2010). Luces y sombras en los estudios sobre las mujeres y la música. Revista Musical Chilena, LXIV(213), 7-25.
Scott, J. (1996). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En M. Lamas (comp.), El género. La construcción cultural de la diferencia sexual. México: UNAM. 265-302.
Solá, M. y Urko, E. (comps.). (2013). Transfeminismos. Epistemes, fricciones y flujos. Txalaparta: Tafalla.
Tarducci, M. y Rifkin, D. (2010). Fragmentos de historia del feminismo en Argentina. En Chaher, S. y Santoro, S. (comps.). Las palabras tienen sexo II. Buenos Aires: Artemisa Comunicación, 17- 39.Recuperado de http://escuelasociopoliticadegenero.blogspot.com/2014/07/fragmentos-de-historia-del-feminismo-en.html
Wald. G. (2009). La cultura como recurso. Sentidos y apropiaciones de dos programas de orquestas juveniles de la Ciudad de Buenos Aires (Tesis doctoral). Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
Wittig (2006 [1992]). El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Madrid: EGALES.
Publicado
2020-10-31
Cómo citar
Bento de Mello, D., & Vázquez, A. (2020). Política cultural y género, un acercamiento a partir de dos casos en América Latina . RUNA, Archivo Para Las Ciencias Del Hombre, 41(2). https://doi.org/10.34096/runa.v41i2.8852