http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/redes/issue/feedRedes de Extensión2025-02-05T14:13:20+00:00Open Journal Systems<p>Revista de la Secretaría de Extensión y Bienestar Estudiantil, Filo:UBA</p>http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/redes/article/view/16594Fortalecimiento de trayectorias educativas en la universidad: rol y potencia de la extensión2025-02-05T14:13:17+00:00Ivanna Petzivanna_petz@hotmail.com2024-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/redes/article/view/16595De la academia al territorio: una experiencia en extensión desde la perspectiva de género2025-02-05T14:13:17+00:00Fiorella Giorgifiorellagiorgi004@gmail.comMaría Belén Hallerbeluhaller@gmail.comLuisina Fernándezluisinafernandezq@gmail.com<p>El siguiente artículo parte de las experiencias llevadas adelante a través del Proyecto<br>de Extensión Universitaria “Construyendo ciudadanía desde la perspectiva de género”, de<br>la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral, en<br>conjunción con la Asociación Civil “Generar” de la ciudad de Santa Fe. El propósito del<br>mismo consistió en abrir un espacio de diálogo e intercambio en el barrio San Agustín<br>II de dicha ciudad, donde se convocó a diversos/as referentes institucionales para<br>conocer sus problemáticas y ofrecer una capacitación en materia de género y violencias,<br>a través de una dinámica que permitiera que todas las voces fueran escuchadas. La<br>lectura colectiva y la desnaturalización de sentidos coagulados favorecieron la apertura<br>a un diálogo emancipador, puntapié para la construcción de una nueva ciudadanía.<br>Finalmente, se pretendió iniciar el armado de una red interinstitucional para el abordaje<br>de dichas temáticas, y la entrega de un recursero con información para continuar el<br>trabajo comenzado. Este artículo pretende hacer converger, desde una mirada crítica y<br>reflexiva, la comunicación como práctica sociopolítica y el género como construcción<br>de ciudadanía situada en un contexto sociohistórico y cultural.</p>2024-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/redes/article/view/16596El Programa de Internado Rural Interdisciplinario-PIRI2025-02-05T14:13:18+00:00Marcelo Carrasco-Henríquezmarcelo.carrasco@ufrontera.clCarolina Ramírez-Camposcarolina.ramirez@ufrontera.clIngrid Magna-Youngingrid.magna@ufrontera.clAndy Torres-Hidalgoandy.torres@ufrontera.clGonzalo Infante-Grandóngonzalo.infante@ufrontera.clRebeca Correa-Del Ríorebeca.correa@ufrontera.cl<p>El presente documento da cuenta de una experiencia de vinculación universitaria,<br>con carácter de situada, denominada Programa de Internado Rural Interdisciplinario<br>(PIRI). Refiere al campo de la formación profesional en salud, particularmente en<br>el ámbito de la salud pública comunitaria y el desarrollo local. En el primer apartado,<br>se describe el territorio en el cual se implementa y desarrolla el PIRI, dando cuenta de<br>sus características sociohistóricas, en clave cultural. Posteriormente, se comparte el<br>recorrido histórico, desde el origen hasta las principales dimensiones que configuran los<br>enfoques epistémico y metodológico y los/as actores/as involucrados/as. En un tercer<br>momento, se da cuenta de las relaciones territoriales, locales e internacionales, que el<br>PIRI ha establecido a lo largo de los años, destacando las características del territorio<br>como escenario de aprendizaje. En la parte final, se plantea y desarrolla el papel<br>reversivo del programa, entendido como una contrapropuesta creativa, que enfrenta<br>escenarios de empresarización universitaria, para finalmente reflexionar acerca de su<br>aporte decolonial y contrahegemónico, como un espacio de revitalización de la salud<br>colectiva, con especial énfasis en la influencia latinoamericana que lo define.</p>2024-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/redes/article/view/16597El orientalismo en la filosofía2025-02-05T14:13:18+00:00María Elena Díazchinadesdeelsur@gmail.comJulieta Marina Herrerajulieta.m.h@gmail.comGabriela Müllergafermu@gmail.com<p>Los estudios poscoloniales, herederos críticos y activos del legado de Edward Said,<br>ofrecen una perspectiva crítica indispensable para aproximarse a las filosofías de India<br>y China. El presente trabajo tiene por objetivo mostrar cómo el orientalismo opera en la<br>formación filosófica de nuestro medio académico, analizar los avances y las perspectivas<br>de los estudios poscoloniales en relación con las filosofías de India y China, y<br>reflexionar sobre los desafíos de la salida del orientalismo, particularmente desde<br>una mirada latinoamericana que, por la incomodidad identitario-cultural que le es<br>inherente, añade complejidad a la problemática y cuenta con un potencial prometedor.</p>2024-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/redes/article/view/16598Psicología social comunitaria y participación social de las mujeres en la Argentina2025-02-05T14:13:18+00:00María Malena Lentamalenalenta@gmail.comRoxana Gabriela Longolongo.roxana@gmail.comGraciela Zaldúagracielazaldua@gmail.com<p>Desde la praxis de la psicología social comunitaria y los feminismos, el objetivo de<br>este trabajo es reflexionar sobre las experiencias de problematización y cogestión<br>de dispositivos colectivo-comunitarios en la exigibilidad de derechos con mujeres<br>participantes en movimientos sociales y sindicales, desarrolladas en diferentes<br>momentos históricos del proyecto de extensión universitaria en el Observatorio de<br>Promoción y Prevención de la Salud Comunitaria de la Facultad de Psicología de la<br>Universidad de Buenos Aires. El trabajo aborda las tensiones de la participación social<br>y política de mujeres pertenecientes al movimiento piquetero, a asambleas barriales y<br>a una organización sindical a partir del trabajo de Investigación Acción Participativa<br>como estrategia metodológica. En los diferentes procesos se implementó una pluralidad<br>de técnicas como entrevistas en profundidad, encuestas, observaciones participantes,<br>relatos de vida, grupos focales, talleres y evaluaciones participativas en/con las<br>organizaciones, fundadas en la ética relacional, la dialogicidad, la justicia y la equidad<br>en el acceso a los derechos humanos. En este marco, el artículo reflexiona sobre las<br>posibilidades y los límites de las intervenciones psicosociales propuestas desde el campo<br>de la psicología social comunitaria, en un escenario social con políticas neoliberales de<br>precarización de la vida y devastación de los territorios, pero también, de surgimiento<br>de nuevas actoras sociales que resisten y producen nuevos modos de organización,<br>sociabilidad y subjetividad. En un escenario actual crítico, se propone la recuperación<br>de la memoria histórica y los saberes producidos desde las experiencias analizadas.</p>2024-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/redes/article/view/16599Tecnologías digitales: ¿posibilitadoras o limitantes?2025-02-05T14:13:19+00:00Alejandro Spiegelspiegelalejandro@gmail.comRubén Carruegorcarruego@gmail.comAdriana Gaudianiagaudiani@gmail.com<p>En este artículo se analiza la experiencia desarrollada durante el seminario Prácticas<br>Socioeducativas Territorializadas (PST) “Tecnologías y organizaciones socioterritoriales:<br>ampliación del derecho a la educación en Jujuy”. Dicho seminario fue<br>presentado por la cátedra Tecnología, Cultura y Conocimiento de la Facultad de<br>Filosofía y Letras (FFyL) de la Universidad de Buenos Aires. El seminario se concibió<br>como un espacio de coconstrucción de productos y herramientas comunicacionales<br>adecuados a las necesidades expresadas por algunas organizaciones socioterritoriales<br>de Jujuy durante 2020, las cuales buscaban recursos digitales para difundir productos,<br>convocar a reuniones, informar acerca de derechos y producir elementos educativos.<br>Algunas cuestiones interesantes que aquí se abordan incluyen el hecho de que el<br>seminario fue desarrollado a distancia, con encuentros sincrónicos y asincrónicos, para<br>responder a las urgencias del ASPO. En este contexto uno de los principales obstáculos<br>era la falta de conectividad y los problemas del equipamiento digital disponible.<br>Esta situación motivó reflexiones significativas respecto a los lenguajes, modos y<br>estrategias de comunicación adecuados y relevantes. El artículo aborda el carácter,<br>tanto posibilitador como limitante que tuvieron las tecnologías digitales, así como la<br>variación de las demandas y oportunidades que surgieron en la medida en que se fue<br>dejando atrás el aislamiento.</p>2024-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/redes/article/view/16600Enseñar y aprender generosamente2025-02-05T14:13:19+00:00Viviana Vegavivianavega12@gmail.comVirginia Saezinvestigacion@educaciondelamirada.comMaría Celeste Pradocele.prado@gmail.com<p>En este trabajo socializamos la implementación de un proyecto educativo que tiene por<br>objetivo desarrollar “un dispositivo de enseñanza y aprendizaje generosos” en y para les<br>futures docentes, al tiempo que se tiende al fortalecimiento de las propuestas educativas<br>de los Centros de Educación de Nivel Secundario del Gobierno de la Ciudad de<br>Buenos Aires (CENS) con orientación en Relaciones del Trabajo/Seguridad e Higiene<br>Laboral de la Ciudad de Buenos Aires. La propuesta que presentamos se desarrolló en<br>el marco de distintas convocatorias del Proyecto UBANEX y de un UBACyT PDE. En<br>su diseño y desarrollo se hizo hincapié en la incorporación de variadas mediaciones<br>y se recorrieron distintas intervenciones para pensar lo social de forma reflexiva,<br>reconociendo posibles caminos frente a la realidad actual. Los propósitos propiamente<br>formativos de este dispositivo intentan asumir la complejidad sociocultural y<br>civilizatoria del contexto actual, de los diferentes actores involucrades, de los distintos<br>espacios habitados, de la profundización y actualización curricular de la temática<br>específica de estos CENS y de la diversidad de trayectorias educativas y laborales.<br>Una de las estrategias metodológicas fundamentales es la elaboración de talleres<br>cocreados entre docentes y estudiantes lo que constituye una forma novedosa de enseñar<br>lo social que desarrollamos en el marco de nuestra materia, y en la cual planteamos<br>con especial foco el enseñar y aprender generosamente. Entendemos “la generosidad”<br>como una cualidad que remite a la abundancia y, al mismo tiempo, como un intento<br>de promover una práctica centrada en el dar o compartir con los demás, sin esperar o<br>recibir nada a cambio. Asimismo, también atraviesa esta propuesta de modo transversal el<br>tratamiento de la importancia de la vida democrática en todos sus alcances.</p>2024-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/redes/article/view/16601Tutorías en el camino hacia la universidad2025-02-05T14:13:20+00:00Gustavo Hofferlengrhofferlen@gmail.comTamara Zaobornyjtamaraz@ffyb.uba.arLuciana Fagerlucianafager@gmail.com<p>La tutoría es un término que refiere a una estrategia que se ha convertido en un concepto<br>polisémico, con una acepción diferente de acuerdo con el lugar y nivel educativo donde<br>se desarrolle. En la Argentina se dio en el siglo XX una expansión en la matrícula de<br>todos los niveles educativos, lo que provocó que las diferencias fueran más marcadas<br>y las instituciones debieran dar respuesta a diversas dificultades. Se da un proceso<br>que es conocido como “inclusión excluyente” ya que, si bien la universidad abre sus<br>puertas, no hace ningún intento para retener a sus estudiantes. La tutoría se convirtió<br>en un dispositivo de acompañamiento para atender estas problemáticas. El programa<br>“Universitarios por más universitarios” es un sistema de tutorías que complementa<br>la Beca “Nicolás Avellaneda”, la cual está destinada a alumnos/as del último año de<br>educación secundaria en escuelas públicas del sur de la ciudad, que se destacan por<br>sus altas calificaciones y por presentar vulnerabilidad socioeconómica. Este programa<br>se distingue por el acompañamiento personalizado a cargo de un/a tutor/a estudiante<br>avanzado/a y/o graduado/a reciente de la Universidad de Buenos Aires. Estos/as tutores/as<br>han desarrollado habilidades que han permitido su adaptación a la vida universitaria y<br>es necesario transmitirlas a los/as jóvenes becarios/as para que accedan al nivel superior<br>en mejores condiciones. Se proponen actividades generales y personalizadas, diseñadas y<br>acordadas en un Plan de Acción Tutorial. Además, el/la tutor/a se mantiene atento/a a las<br>posibles dificultades académicas. En conclusión, la población que ingresa por primera vez<br>a la universidad le impone una serie de demandas ya que no alcanza con abrir la puerta<br>y matricularla, sino que es necesario hacerle lugar, física y simbólicamente, para que<br>pueda quedarse, avanzar en los estudios y finalizarlos. Sistemas de tutorías como el que<br>describimos se pueden convertir en dispositivos centrales para ese objetivo.</p>2024-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/redes/article/view/16602Construyendo comunidad: el bienestar universitario como política educativa2025-02-05T14:13:20+00:00Ignacio Garañoigarano@undav.edu.arMalena Espechemespeche@undav.edu.arMaría Fernanda Sierrafsierra@undav.edu.ar<p>La Secretaría de Bienestar Universitario, en tanto área de gestión de la Universidad<br>Nacional de Avellaneda, se ha configurado como un ámbito de creación e<br>implementación de líneas de trabajo vinculadas, por un lado, a las políticas de<br>cuidado desde la promoción y defensa de derechos y, por otro, a la participación de<br>la comunidad universitaria como invitación cotidiana, atravesando cada una de las<br>acciones, proyectos y programas desarrollados. De esta manera, proponemos concebir<br>el bienestar como un ámbito que posibilita acompañar y sostener las trayectorias<br>educativas y laborales de quienes estudiamos y trabajamos en la universidad, camino<br>que se fortalece en el encuentro colectivo con los gremios y los espacios representativos<br>de la universidad, junto a una necesaria articulación con las otras áreas de gestión,<br>departamentos y carreras, así como también con organismos públicos, instituciones<br>y organizaciones que habitan nuestro territorio. En ese proceso, que se orienta día a<br>día y adquiere sentido en la defensa del derecho a la educación superior, nos vemos<br>implicados/as quienes formamos parte como docentes, no docentes, graduados/as y<br>estudiantes de la comunidad educativa. De esta manera, en el presente artículo nos<br>proponemos caracterizar las líneas de trabajo de la SBU, dando cuenta del desarrollo<br>complejo y del entramado construido en estos años para poder, de manera articulada<br>e interdisciplinaria, trabajar para alojar, cuidar, acompañar, derribar barreras,<br>fomentar la solidaridad y el compañerismo como valores a contrapelo de escenarios de<br>fragmentación social. Intentaremos, además, dar cuenta de algunas reflexiones acerca<br>de la política universitaria como praxis, problematizando el bienestar universitario<br>como multidimensional y con la potencia de generar itinerarios más igualitarios en las<br>trayectorias educativas y profesionales, construyendo comunidad.</p>2024-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024