Roxana Nakashima1
Miembro asociado, CRBC- Mondes américains (EHESS), Francia.
Correo electrónico: nakashima.michi@gmail.com.
Fecha de recepción: 6 de octubre de 2022
Fecha de aceptación parcial: 16 de marzo de 2023
Fecha de aceptación definitiva: 1 de junio de 2023
A través del análisis de relatos de viajes, actas protocolares, correspondencia oficial, informaciones de méritos y servicios y otros documentos, se agregan datos para completar la biografía del portugués Lope Vázquez Pestaña, quien es considerado como el primer comerciante de esclavos del Río de la Plata. Asimismo, se identifica su presencia en la colección de relatos de viajes que publicó Richard Hakluyt, en donde aparece como informante sobre la suerte de distintas expediciones inglesas a la América española.
Se trata así, a partir de un caso específico, de contribuir al estudio de la presencia portuguesa en la región del virreinato del Perú a fines del siglo XVI y principios del XVII, y a la identificación de las fuentes que Hakluyt pudo haber utilizado y editado para realizar su colección.
Palabras clave: relatos de viaje, informaciones de méritos y servicios, historia del Río de la Plata, circulación de la información.
New contributions on Lope Vázquez Pestaña: pioneer merchant, unexpected informant and experienced captain of the Río de la Plata (late 16th century - early 17th century)
Through the analysis of travel accounts, protocol acts, official correspondence, information on merits and services and other documents, new light is shed to complete the biography of the Portuguese Lope Vázquez Pestaña, who is considered the first slave trader of the Río de la Plata. Likewise, his presence is identified in the travel account collection published by Richard Hakluyt, where he appears as an informant on the fate of different English expeditions to Spanish America.
The aim is thus, based on a specific case, to contribute to the study of the Portuguese presence in the region of the viceroyalty of Peru at the end of the 16th and beginning of the 17th centuries, and to the identification of the sources that Hakluyt could have used and edited to make his collection.
Keywords: travel accounts, merits and services, history of the Río de la Plata, circulation of information.
En enero de 1587, la San Antonio y Nuestra Señora de Gracia, dos embarcaciones de unas 50 toneladas cada una, se dirigían al puerto de Buenos Aires desde la costa de Brasil. Iban cargadas de mercancías y también transportaban a seis padres de la Compañía de Jesús. Formaban parte de una empresa comercial organizada por el obispo de Tucumán, Francisco de Vitoria, y llevada a cabo por su factor, el portugués Lope Vázquez Pestaña, quien iba acompañado por un piloto conocedor de las costas, Pedro Yáñez (o Pedriañez).
Tres barcos ingleses al mando del capitán Robert Withrington atacaron los navíos a la altura del Río de la Plata. Después de despojarlos de todo cuanto traían, y tras tenerlos apresados 28 días mientras navegaban hacia el estrecho de Magallanes, los dejaron a la deriva en la bahía de San Matías “sin piloto y sin velas y ancoras y cables nos dexaron con solo un poco de lastre y una poca de harina y çinco pipas de agua para çiento y veinte personas...”.2 Los ingleses se llevaron cautivos a Lope Vázquez Pestaña y al piloto. Durante varios días más los mantuvieron prisioneros y obtuvieron de ellos diversa información sobre la América española, que los ingleses apreciaron particularmente. Finalmente los prisioneros lograron escapar frente a las costas de Brasil, alertaron a las autoridades de Bahía de Todos los Santos y organizaron una expedición para perseguirlos. Si bien los ingleses obtuvieron algo de botín, la expedición volvió a Inglaterra sin grandes logros, aunque con posibles manuscritos de lo que sabían Lope Vázquez Pestaña y el piloto.
¿Es posible ampliar nuestro conocimiento sobre Lope Vázquez Pestaña? ¿por qué los ingleses decidieron apresarlo? ¿qué información obtuvieron? Estas preguntas guían el presente artículo, cuyos objetivos son dos. Por un lado, proveer nuevos elementos biográficos sobre el portugués Vázquez Pestaña, especialmente a partir de la información de méritos y servicios que presentó en 1589 y que hasta la fecha no ha sido considerada. A través del análisis y la reconstrucción de la trayectoria de un personaje en concreto como Lope, se pretende ilustrar la presencia de la numerosa comunidad portuguesa que existía en la región del virreinato del Perú a fines del siglo XVI y principios del XVII, de sus actividades y de la manera de integrarse en la sociedad de la época.
Por otro lado, el segundo objetivo es señalar el rol que tuvo Lope Vázquez como agente de la circulación de la información durante las últimas décadas del siglo XVI. Para ello, analizaremos su presencia en la colección de relatos de viajes publicada y editada por Richard Hakluyt (Hakluyt, 1589 y 1600), donde se describen ciertas expediciones inglesas a la América española. Se identifica de esta manera una de las fuentes que Hakluyt pudo haber utilizado y editado para realizar su obra.
A modo de breve estado de la cuestión sobre Lope Vázquez Pestaña, cabe señalar que –hasta la fecha– el único trabajo dedicado a su figura es el artículo de Raúl Alejandro Molina de 1965 (Molina, 1965b) y un breve apartado de otro artículo (Molina, 1965a). El autor presenta una biografía que comienza en 1587, luego de los episodios vividos con los corsarios de la expedición de Withrington, hasta 1607. Molina le otorga el título de “primer viajero de Buenos Aires” y destaca la instrucción poco común que tenía Lope de la Historia de América, así como sus grandes conocimientos náuticos y de guerra. Para el autor, gracias a sus actividades comerciales y a su posición distinguida, Vázquez Pestaña logró la amistad y la confianza “de las personas más destacadas de los pueblos y ciudades que frecuentaba” (Molina, 1965b: 6). Además de presentar la traducción del Discourse de Lope aparecido en la colección de Hakluyt, el artículo de Molina es el primero en señalar que el “Lopez Vaz” de Hakluyt es en realidad Lope Vázquez Pestaña. Las fuentes que utilizó el autor fueron principalmente los registros documentales de Buenos Aires y los libros reales.
Asimismo en 1965, en el texto de Assadourian, aparecen varias referencias a Lope Vázquez Pestaña que se enmarcan entre los años 1588 y 1603 (Assadourian, 1965), y en el resto de los trabajos en donde pudimos encontrar al personaje que nos ocupa, también se trata de “referencias sueltas” (Grenón, 1970; Díaz Blanco, 2007; Ortíz, 2008).
Por el lado de la historiografía anglosajona, pareciera que no es conocido el artículo de Molina, ya que hasta donde pudimos indagar, nadie asocia al “Lopez Vaz” que aparece en la colección de Richard Hakluyt, con Lope Vázquez Pestaña. En efecto, se hacen referencias a “Lopez Vaz” (Thomas, 1926; Quinn, 1974; Steele, 1975; Voigt, 2009) siempre en relación con la colección de Hakluyt y los relatos de viajes, pero no se encontraron trabajos sobre Lope, más allá de esas menciones que serán analizadas más adelante.
De esta manera, aquí presentaremos la figura de Lope Vázquez Pestaña uniendo todas las piezas que se conocen de él e incorporando nuevas, para conseguir una biografía más completa que permita conjugar la historiografía anglosajona con la latinoamericana y, a su vez, iluminar aspectos que incluyen la circulación de la información, los relatos de viajes y la presencia portuguesa en la América hispana.
En la primera parte de este artículo consideramos importante presentar las fuentes del siglo XVI y XVII en donde encontramos a Vázquez Pestaña, para agregar datos a su biografía. Se trata asimismo de tomar el particular caso de Lope como un ejemplo de integración de un miembro de la comunidad portuguesa en la sociedad del virreinato del Perú, observando los mecanismos que utilizó y las actividades que desarrolló. Ciertamente, a partir de las fuentes, Lope Vázquez Pestaña emerge como una hábil figura que conectó diversas áreas, se dedicó a múltiples actividades comerciales y también participó en la defensa marítima del Río de la Plata. En la segunda sección se presentan nuevos datos biográficos obtenidos de su información de méritos y servicios, una fuente hasta ahora no explotada. Se analizarán los vínculos interpersonales entre Lope y sus testigos para comprender algunos de los mecanismos de integración social que funcionaban en la época. Finalmente, la tercera parte estará centrada en los textos atribuidos a Lope Vázquez Pestaña en la colección de viajes de Richard Hakluyt, donde figura como “Lopez Vaz”, y que lo convierten en un curioso informante para el público inglés del siglo XVI.
A mediados del año 1586, el Red Dragon, de 260 toneladas y unos 200 hombres, y la barca Clifford, de 130 toneladas y 70 hombres, zarparon del puerto de Gravesend. Los capitanes eran Robert Withrington (a veces también Widrington) y Christopher Lister. A los pocos días, en el puerto de Plymouth, se les unieron los barcos Roe y Dorothy. Juntos atacaron una flota de Hamburgo que regresaba de Lisboa, quedándose con algunos barcos. Finalmente, durante los últimos días de agosto, partieron de Dartmouth con rumbo al oeste.3 Esta fue la primera expedición que financió George Clifford, conde de Cumberland. El principal objetivo era aprovechar los conocimientos adquiridos durante la primera circunnavegación inglesa realizada por Francis Drake (1577-1580), y alcanzar las Indias orientales a través del estrecho de Magallanes.4 Sin embargo, el viaje de Withrington y Lister fue considerado un fracaso: no sólo no pudieron atravesar el pasaje, sino que también en las costas de Brasil se enfrentaron con las autoridades ibéricas y perdieron muchos hombres. Si bien atacaron varias factorías de azúcar en los alrededores de Bahía de Todos los Santos, finalmente decidieron volver a Inglaterra, sin haber conseguido logros geográficos, ni botines sustanciosos, ni asociaciones comerciales.5
Sin embargo, en uno de los ataques cerca del Río de la Plata, los aventureros ingleses capturaron una embarcación cargada de mercancías que venía de Brasil, y apresaron a un tal “Lopez Vaz”. Este hombre, cuyo verdadero nombre era Lope Vázquez Pestaña, puede ser considerado como uno de los principales informantes para los ingleses de la época. En efecto, Vázquez Pestaña proveyó información sobre la geografía, distancias, caminos, puertos, productos y también sobre la suerte de otros ingleses que habían llegado a la América española y que no habían vuelto a Inglaterra.
Respecto a las fuentes inglesas en donde se puede obtener información sobre Lope Vázquez Pestaña, hemos identificado las siguientes. La única publicación relativa a la expedición de Robert Withrington, cuando “Lopez Vaz” fue tomado prisionero, es el relato de viaje de John Sarracoll, editado por Richard Hakluyt en las dos ediciones de su colección de viajes (Sarracoll, 1589: 793-803 y Sarracoll, 1600: 769-778). Palmer demostró que dicha narrativa de Sarracoll, publicada por Hakluyt, es una edición del manuscrito Lansdowne MS 100/3, hoy en la British Library (Palmer, 2013). Dicho texto sigue un orden cronológico, describiendo el viaje y sus episodios más significantes. También provee gran cantidad de referencias geográficas, distancias e información general. Se detalla, por ejemplo, cómo en el Río de la Plata los ingleses primero capturaron una pequeña embarcación con un tal Abraham Cocke, nacido en Lee. Este piloto les informó sobre el río, los poblados y los productos de la región. Días más tarde, capturaban otro barco, también de unas 40 o 50 toneladas. En dicha embarcación encontraron 35 mujeres negras, varios frailes y dos mujeres portuguesas nacidas en Río de Janeiro. Sarracoll afirma que “Ambos barcos fueron comprados en Brasil por un joven que era el factor del obispo de Tucumán, y los frailes eran enviados allí por el obispo para tomar posesión de un nuevo monasterio que dicho obispo estaba construyendo”.6 Se trataba sin dudas de la San Antonio y de Nuestra Señora de Gracia.
El joven factor del obispo de Tucumán era Lope Vázquez Pestaña, según queda aclarado en los documentos españoles y que se analizarán más adelante. Asimismo, Sarracoll hace referencia a un “hombre de experiencia” quien fue hecho prisionero por los ingleses, y con quien el mismo Sarracoll dialogó sobre el estado del río y otros datos como distancias, nombres y descripciones de poblados.7 En el manuscrito Lansdowne, tanto como en la versión publicada por Hakluyt, hay una mención a la suerte de los dos cautivos. Luego de haber pasado por el Río de la Plata, la expedición intentó atravesar el estrecho de Magallanes, pero las condiciones climáticas se lo impidieron y por ello decidieron volver a las costas de Brasil. Casi cuatro meses después de haber sido capturados, los dos prisioneros escaparon durante una tormenta. En el manuscrito puede leerse que:
...luego, para nuestros problemas, nuestros dos españoles que habíamos tomado en el Río de la Plata, esa misma noche estaban en la cabina de nuestro capitán y todos pensábamos que estaban en seguridad, considerando que no había ni botes ni esquifes a bordo / esa noche ambos se deslizaron de la ventana de la cabina y nadaron hasta la costa / había tanto viento y mar que era una cosa imposible de pensar que alguien pudiera nadar tan lejos con semejante viento y corriente.8
En el relato de Sarracoll publicado por Hakluyt no se menciona nada más respecto a los prisioneros evadidos, y no fueron encontradas otras publicaciones inglesas que refieran a los episodios sobre “Lopez Vaz”. Existe otro diario de bitácora sobre el viaje, correspondiente al piloto Thomas Hood del Red Dragon. En él sólo hay dos referencias relacionadas con Vázquez Pestaña. La primera es sobre el encuentro con el barco: “Y avistamos otra pequeña embarcación y la apresamos hacia las 12 AC estaba cargada con azúcar y negros y se dirigía hacia el Río de la Plata”.9 La segunda menciona el día en el que los prisioneros escaparon: “El día 17 de abril 2 de nuestros prisioneros se escaparon durante un mal tiempo hacia el río y fueron náufragos, el viento era NNE”.10 Hasta donde sabemos, la narrativa de Sarracoll en la colección de viajes de Hakluyt, pareciera ser la única fuente publicada en el siglo XVI que se refiere a “Lopez Vaz”.11
En 1627, Frei Vicente do Salvador escribía su Historia do Brasil, y en el libro cuarto, capítulo 19 (De tres náus Inglezas, que neste tempo vierao á Baia), encontramos dos referencias a “Lopo Vaz”, como mercader español a cargo de una de las naves apresadas, y como quien se había escapado a nado de sus captores (do Salvador, 1889: 139-140).
Se obtiene más información de los documentos administrativos españoles. En efecto, la expedición de Withrington se describe en un reporte ordenado por el obispo de Tucumán, Francisco de Vitoria, en 1587. Dicho documento sintetiza cómo, frente a la costa de Brasil, los ingleses apresaron a las dos embarcaciones, en donde se encontraban los jesuitas que se dirigían hacia Tucumán junto con mercancías. En dicho grupo viajaba como mercader Lope Vázquez, quien fue uno de los capturados por los hombres del “corsario Roberto”. La relación agrega que luego de algunos días de tenerlos prisioneros, los ingleses se quedaron con los pilotos, siendo uno de ellos muy experimentado en la costa de Brasil, llamado Pedro Aniz, y también un mercader, llamado Lope Vázquez, casado en Chuquiabo (AGI, Charcas, 16, R. 29, N. 176 y de Gandia, 1936: 237-242).
Canabrava sostiene que el portugués Francisco de Vitoria había conseguido el obispado de Tucumán gracias a la situación favorable resultante de la unión de las dos coronas, y que, desde allí, se hizo conocido por sus actividades comerciales que transformaron al obispado en un puesto comercial privado, contando con la connivencia de algunos miembros de la Audiencia de Charcas. En efecto, en 1587 envió un navío a Brasil, destinado a adquirir mercaderías en Bahía, objetivo comercial que fue encubierto con el traslado de los seis jesuitas desde Bahía a Tucumán. La autora no nombra a Lope Vázquez Pestaña, sino a otro portugués, vecino de Córdoba, Diego de Palma Carillo, como factor del obispo (Canabrava, 1944: 60-63).
Entre los documentos sobre la expedición de Robert Withington que recibió el virrey del Perú, Fernando de Torres y Portugal, conde del Villar (1585-1589), hay una carta escrita en Córdoba por el mismo Vázquez Pestaña, dirigida al obispo de Tucumán (Levillier, 1925: 150-151). En dicho documento, de mayo de 1588, Lope describe lo que ocurrió en el ataque. Agradece a Dios por haberlo liberado de los ingleses y explica cómo luego de haberse escapado frente a la costa de Brasil, fue autorizado a organizar una expedición contra los enemigos, en la cual logró atacar y matar a muchos de ellos.
Según los artículos de Molina, luego de la evasión de los ingleses en 1587, Lope Vázquez Pestaña se convirtió en el primer importador del Río de la Plata (Molina, 1965a y 1965b). Con ayuda de Francisco de Vitoria, y moviendo convenientemente la red de contactos de comerciantes portugueses, Lope organizó el comercio a través del puerto de Buenos Aires, siendo un pionero de esta ruta. Ciertamente, esta actividad de Vázquez Pestaña se enmarca en el contexto de la unión de la corona española y portuguesa (1580-1640), y puede considerarse como uno de los primeros eslabones de un comercio que logró desarrollarse y afianzarse en las décadas siguientes.12
En las escrituras públicas de La Plata, en el Archivo y Biblioteca nacionales de Bolivia (en adelante ABNB, EP), se encuentran al menos siete entradas entre 1588 y 1598, en donde aparece Lope Vázquez Pestaña. Son cuatro poderes, dos obligaciones de pago y la venta de un esclavo. En dos documentos de 1588 Lope figura como residente de la ciudad de Santiago del Estero: se trata de un poder que otorga a favor de un vecino de la ciudad de Córdoba para realizar cobranzas, pleitos, causas y demás negocios; el otro documento es una obligación de pago a favor de Lope, por 320 pesos y 6 tomines de plata corriente en razón de la compra de mercaderías.13
En 1590, bajo la misma escribanía pública a cargo de Martín Hernández Roldán, se encuentra otro poder que otorga un vecino de la ciudad de La Plata a favor de un Jorge Paz, para que cobre 180 pesos de plata corriente y 22 pesos de costas de Lope.14 En 1589 también existe otro poder otorgado por el capitán Rodrigo Ortíz de Zárate, vecino de la ciudad de Trinidad (puerto de Buenos Aires), a favor de cuatro personas, siendo una de ellas el capitán Lope Vázquez Pestaña, para que se apersonen ante el rey o sus consejos y hagan relación de sus servicios y méritos, y soliciten una merced.15
En 1592, un vecino y encomendero de indios de la ciudad de Nuestra Señora de Talavera de Esteco (gobernación de Tucumán), estando en La Plata, realiza un poder a favor de un platero residente en Esteco y de Lope Vázquez Pestaña, para que puedan administrar los indios de su encomienda.16 Finalmente de 1598 se encuentra registrada la venta que hace Lope de “un negro esclavo nombrado Sebastián, de tierra Angola, de 22 años, a Jerónimo Márquez de Solís”, por 450 pesos corrientes, ambos residentes en La Plata.17 Según Molina, existen en los registros reales en Buenos Aires distintos permisos de 1598 que autorizan a Vázquez Pestaña a comerciar con esclavos (Molina, 1965b: 7).
Otro ejemplo de la multiplicidad de competencias que desarrolló Lope Vázquez Pestaña en la región está relacionado con un paquete de documentos de febrero de 1590, que preparó el cabildo de la ciudad y puerto de Buenos Aires, para enviar al rey. En efecto, se trata de un poder, una probanza, distintos traslados e instrucciones que se enviaron con el procurador, Beltrán Hurtado, para que fueran presentados ante el Consejo de Indias. Según se lee en uno de los papeles: “está en este puerto... de partida para los Reynos despaña El navío del capitán lope bazquez peztana en el qual ha de hir y paresçer ante El Rey nuestro señor y sus Reales consejos”, motivo por el cual el cabildo aprovechó de esta oportunidad para enviar los documentos (Levillier, 1915: 23).
El nombre de Lope Vázquez Pestaña también aparece como testigo de que los traslados de los libros de la fundación de la ciudad de Buenos Aires “van ciertos y verdaderos corregidos y consertados y concuerdan con el original” (Levillier, 1915: 31). Según estos documentos de 1590, Lope partió con destino a España, encargado de llevar los papeles del cabildo de Buenos Aires, así como también (inferimos) el poder que había realizado en su favor Ortíz de Zárate para presentar los méritos al rey. Como veremos más adelante, también debía llevar su propia información de méritos y servicios que había solicitado en la ciudad de La Plata en 1589. Sobre lo ocurrido en este viaje y su estadía en España no contamos con ningún dato.
De las Actas de protocolos de la ciudad de Córdoba, Carlos Assadourian nota la presencia de Vázquez Pestaña en el comercio de esclavos que se articuló desde esta ciudad, de 1588 hasta 1610, con la primera transacción de Lope correspondiente a abril de 1588, por dos esclavos que compra el tesorero de la catedral de Santiago del Estero (Assadourian, 1965: 4). En los años siguientes, Vázquez Pestaña vuelve a aparecer en los registros: en septiembre de 1593, en nombre de Lope son enviados dos esclavos a Potosí (Assadourian, 1965: 6), en junio de 1594 se forma una compañía para el tráfico negrero, uno de cuyos firmantes da un poder a Vázquez Pestaña en julio de ese año para que pueda reemplazarlo en caso de que muriera o estuviera en Portugal. Lope recibe la comisión del gobernador de Tucumán para que ese año de 1594 comprara en la costa del Brasil seis esclavos y otras mercancías (Assadourian, 1965: 10). Vázquez Pestaña también formará otras dos compañías con vecinos de Córdoba para introducir esclavos.
En 1597 se da un auge del comercio de esclavos, con 34 operaciones y 60 individuos vendidos. Diecisiete de ellos entraron por Buenos Aires “bajo las licencias concedidas por el marqués de Cañete a Vázquez Pestaña” (Assadourian, 1965: 15). También su nombre aparece en ese año como vendedor de un navío llamado Nuestra Señora de Ayuda. En efecto, en 1598, en otro registro se encuentra a Lope quien “certifica poseer 48 licencias para navegar e introducir negros de Guinea”. Esta declaración forma parte de los documentos relacionados a la compañía que había creado en 1594, y que seguía vigente en 1598 (Assadourian, 1965: 20).
En marzo de 1599 nuevamente aparece Vázquez Pestaña vendiendo un mulato comprado en la ciudad de San Vicente, en la costa del Brasil. Finalmente, en julio de 1603 Lope aparece como comprador de un esclavo en nombre de Isabel Osorio de Cáceres, viuda vecina de Santiago de Chile (Assadourian, 1965: 27).
De esta manera, durante toda la década de 1590 Lope aparece en las actas protocolares cordobesas en diversas transacciones, recibiendo poderes y formando compañías comerciales para introducir esclavos. Actuando principalmente desde la ciudad de Córdoba, logró conectar el puerto de Buenos Aires con Tucumán, Potosí, Santiago del Estero y hasta Santiago de Chile, con la costa de Brasil, donde Lope navega personalmente para conseguir y transportar los esclavos. Se trata de una gran actividad comercial que desarrolló Lope, y que nos permite analizar en concreto a un representante de la comunidad portuguesa que dinamizó la vasta región del virreinato del Perú.
En 1600, en la tesis de María Laura Ortíz, encontramos a Lope Vázquez Pestaña como titular de un solar de la traza urbana de la ciudad de Córdoba, como un “portugués no encomendero”, y cuya propiedad no es rural (Ortíz, 2008: 205). Desde 1590 aparece como el inquilino de Bernardo Mexía, español asistente a la fundación, encomendero de Ischilín, dueño de tierras en río Segundo y tierras en Saldán (Ortíz, 2008: 244). En las actas capitulares de 1602 y 1603 Lope Vázquez Pestaña aparece como vecino de la ciudad de Córdoba. En efecto, Pedro Grenón identifica un acto de posesión de tierras en 1601, donde Pedro Sánchez actúa en nombre de Lope Vázquez Pestaña, tratándose sin dudas del solar asignado en la ciudad de Córdoba (Grenón, 1970: 9).
Otro dato nos indica la presencia de Lope en Chile. Así, según José Manuel Díaz Blanco, el nombre de Vázquez Pestaña también aparece en la sesión del 14 de abril de 1604 del cabildo de Santiago de Chile, como el responsable militar de custodiar a las clarisas, quienes aún no habían llegado a la capital (Díaz Blanco, 2007: 296).
Según las Actas del Cabildo de Buenos Aires, en el acuerdo del 23 de abril de 1607, se reconoce la merced de tierras recibida por Vázquez Pestaña, y a él como vecino (Biedma, 1941: vol. 1, 377). De la composición familiar de Lope, como se verá más adelante, se puede afirmar que estaba casado en La Paz con Catalina de Cerón y tenía hijos. Aunque no aparece la referencia en las actas nombradas, según Molina hacia 1607 Lope “y su familia” se establecieron en Buenos Aires, luego de obtener tierras como pago a los servicios realizados al rey (Molina, 1965: 8).
La presencia (nuevamente) de piratas en el Río de la Plata en 1607 desencadena la reacción de las autoridades, y así, de marzo a abril, también contamos con un conjunto de documentos donde el gobernador Hernandarias informa al Consejo de Indias sobre esta presencia del “pirata David” en la ciudad y puerto de Buenos Aires (Levillier, 1915: 167-270). En ellos encontramos a Lope Vázquez Pestaña como uno de los capitanes que formaban parte de la Junta de Guerra que fue solicitada por el gobernador en marzo de 1607, con el objetivo de evaluar distintos puntos relativos a la defensa de la ciudad. En esa ocasión, los capitanes propusieron diversas ideas, y Lope Vázquez sostuvo la necesidad de construir un fuerte con dos baluartes, descargar y meter los navíos en el riachuelo, realizar también una trinchera y contar con una goleta de hasta 18 bancos o dos bergantines. Ante la falta de forzados, también proponía mandar delincuentes en los bajeles a la isla Maldonado donde defenderían las aguas del Río de la Plata. Asimismo sugería que se produjera la pólvora en la misma ciudad, pidiendo azufre y salitre a la real audiencia de Charcas. Es en este documento donde encontramos una referencia a su experiencia en las Indias: “...y yo como hombre que al presente tengo la poca que ay por tener cincuenta y quatro años de hedad y los veinte y ocho de indias y haver tratado de veinte años a esta parte en estas governaciones...” (Levillier, 1915: 220). En ese año de 1607, el gobernador Hernandarias le asignó a Lope una carabela la Nuestra Señora del Buen viaje, así como veinte soldados para perseguir al dicho pirata David, pero no pudieron dar con él (Levillier, 1915: 227).
No fueron identificados otros documentos con fecha posterior a 1607 donde se haga referencia a Lope, o su descendencia, ni encontramos su presencia en archivos brasileños o portugueses.18 Es probable que haya fallecido en la ciudad de Buenos Aires, aunque dada su gran movilidad, podría haber estado en cualquier otro lugar del gran imperio ibérico.
Las referencias presentadas hasta aquí (combinando los elementos ya conocidos con otros nuevos), nos permiten reconstruir la vida de Lope Vázquez Pestaña desde los años 1587 cuando fue hecho prisionero por los ingleses, hasta 1607, cuando se lo encuentra instalado en la ciudad de Buenos Aires. En el siguiente párrafo se resume la vida de Lope durante esos veinte años: en el viaje de 1587 cuando fue capturado por los ingleses, Lope actuaba como factor comercial del obispo de Tucumán. En 1588 participa en otra empresa comercial organizada por fray Francisco de Vitoria, siendo la primera importación realizada en navío portugués al Río de la Plata (Molina, 1965a: 57-58). Ese año lo encontramos residiendo en la ciudad de Santiago del Estero, desde donde otorga poderes para realizar distintos negocios y recibe pagos por la venta de mercaderías. En la ciudad de Córdoba, también en 1588, se convierte en el primer mercader de esclavos del Río de la Plata. Durante la década de 1590 Vázquez Pestaña estará en contacto principalmente con vecinos de Buenos Aires, La Plata, Potosí, Santiago del Estero, Nuestra Señora de Talavera y Córdoba, dedicándose al comercio de esclavos como su actividad fundamental. Para 1602 lo encontramos como vecino de la ciudad de Córdoba, y en 1607, establecido y vecino de Buenos Aires, formando parte de la Junta de Guerra y como capitán experimentado en la zona.
Además de su actividad comercial, facilitada por su condición de vecino y por su integración a la red portuguesa que operaba en la zona, Lope también aprovechó los mecanismos burocráticos del Imperio para solicitar recursos por sus servicios a la Corona en la defensa del reino, como veremos a continuación.
Hasta aquí se analizaron documentos ya conocidos y otros que no habían sido tenidos en cuenta, que permiten reconstruir especialmente los años posteriores al apresamiento por los ingleses de Lope Vázquez Pestaña en 1587. Así, se rastreó la presencia de Lope en Córdoba, Santiago del Estero, La Plata, Santiago de Chile y Buenos Aires, siguiendo su vida de mercader y de capitán. Para los años previos, existe la información de méritos y servicios que Lope Vázquez Pestaña presentó a la Audiencia de La Plata en febrero de 1589. Este documento que agrega nueva información sobre la biografía de Lope no ha sido considerado por la historiografía hasta la fecha.19
Las informaciones de méritos y servicios eran un mecanismo burocrático fundamental en la administración española. Quienes realizaban estas peticiones respetaban un procedimiento común cuyo objetivo era obtener un reconocimiento (en forma de pensiones, puestos, tierras u otras recompensas) por los servicios prestados a la Corona.20 Por ejemplo, el demandante presentaba una lista de sus actividades y méritos y solicitaba a las autoridades que tomaran declaraciones a distintos testigos, quienes podían dar cuenta de los actos declarados. Luego el presidente de la Audiencia y los oidores recibían y aceptaban la petición y ordenaban buscar en distintas ciudades a los testigos que pudieran confirmar la información. En el caso de Lope Vázquez, la búsqueda se extendió a tres ciudades del virreinato del Perú. Un total de quince testigos declararon en su caso, cinco en La Plata, cuatro en Potosí y seis en La Paz. El resumen que aparece en la introducción de la solicitud de Vázquez Pestaña, más la información provista por los testigos, constituye un extracto de su biografía hasta 1589 y puede sintetizarse como sigue: Lope Vázquez Pestaña era un portugués nacido en la ciudad de Elvas que pasó a las Indias alrededor del año 1567 (según lo que Lope aseguró en 1607, habría nacido en 1553, es decir que con 14 años pasó a las Indias). Luchó contra los chiriguanos en la expedición organizada por el virrey Francisco Toledo, más tarde también luchó contra Don Diego de Mendoza. Se casó en La Paz con Catalina Cerón. Siguiendo con su información, en 1579 el cabildo y el corregidor de La Paz, Luis de Tapia, ordenaron a Lope que fuera a Arica para obtener información y luchar contra el pirata inglés “Francisco Draque”.21 Hacia 1587, estando en el Río de la Plata, fue capturado por el corsario Roberto Withrington, quien le robó sus ropas, mercancías y más de treinta mil pesos, esclavos negros y lo tomó prisionero. Durante cuatro meses estuvo junto a otro prisionero cautivo de los ingleses, hasta que una noche de tormenta ambos lograron saltar de la ventana del barco y, nadando, llegaron a la costa de Bahía de Todos los Santos. Una vez allí, logró alertar a las autoridades locales, al gobernador Cristóbal de Barros y al obispo Antonio Barreros, sobre la presencia enemiga y demandó comandar un grupo de 120 soldados para atacar a los ingleses. Con unos cuatro barcos asaltó a los hombres de Withrington, recuperó dos embarcaciones robadas, mató muchos enemigos y capturó vivos a unos cuatro o cinco. Los prisioneros permanecieron en Brasil hasta que fueron enviados a Portugal, para ser juzgados en Lisboa. Lope cortó dos cabezas de ingleses y las expuso en la ciudad como símbolo de la victoria. Más tarde, con Hernán Cabral de Tayde, en una acción combinada por tierra y agua, atacaron nuevamente a los ingleses en la isla de Itaparica, donde recibió un disparo de arcabuz en su brazo, arriba de la muñeca. En esta acción fueron muertos unos cincuenta enemigos. Por todas estas acciones, Lope solicitó como gratificación 4.000 pesos.22
Algunos detalles difieren de versión en versión entre los testigos. Especialmente en lo que se refiere al número de soldados que Vázquez Pestaña comandó contra los ingleses: las cifras varían de diez a 120 hombres. Como suele ocurrir en estos documentos, las exageraciones están relacionadas con el efecto buscado, es decir, magnificar los servicios prestados y de esta manera, justificar la recompensa solicitada al rey.
A continuación analizaremos la información de méritos y servicios, considerando las relaciones interpersonales que se pueden establecer a partir de las declaraciones de los testigos. De esta manera, podemos ubicar a Lope Vázquez Pestaña en un entramado de vínculos que reflejan su integración en la sociedad colonial, en distintos espacios y a través de distintos personajes.
La Plata: Licenciado Mora y licenciado Lopidana (oidores), Juan de Lossa (escribano) |
|||
Nombre, edad |
Fecha de la declaración |
Conocían a Lope hacía |
|
1 |
Gabriel Paniagua de Loaysa, 57 |
8/2/1589 |
15 años |
2 |
Martín Alonso de los Ríos, 55 |
8/2/1589 |
- |
3 |
Martín López, 47 |
11/2/1589 |
Desde la infancia en Elvas |
4 |
Rodrigo Ortíz de Zárate, 35 |
5/3/1589 |
4 años |
5 |
Don Juan de Melo, 25 |
5/3/1589 |
4 años |
Los testigos de La Plata constituyen el grupo más heterogéneo: uno conocía a Lope desde la infancia, otro desde hacía 15 años y otros dos desde hacía cuatro años. Uno de los testigos, Martín López, aseguró que estaba junto a Lope Vázquez cuando los ingleses atacaron la embarcación y declaró que se conocían de Elvas, en Portugal, que crecieron juntos y que la familia de Lope era conocida del mayor en Extremadura, “que es persona noble y hera y es avido por hijodalgo notorio en cuya opinión le tratauan en el dicho pueblo donde ansi es natural” (AGI, Patronato, 132, N. 1, R. 7, fol. 4r.). Con este testigo, se constata no sólo la presencia de otros portugueses en la región, sino la pertenencia incluso al mismo lugar de origen de Lope, y su hidalguía previa. Otro testigo, Martín Alonso de los Ríos, también agregó sobre Vázquez Pestaña que “es publico ser hijodalgo notorio e que esta cassado con una muger principal” (AGI, Patronato, 132, N. 1, R. 7, fol. 7v.).
Los cinco testimonios de esta ciudad confirman el pueblo natal de Vázquez Pestaña, así como su participación en la expedición contra Francis Drake cerca de Arica en 1579. Uno de ellos, Rodrigo Ortíz de Zárate, quien ocupaba el cargo de justicia mayor del puerto de Buenos Aires cuando Lope fue capturado, declaró que los ingleses le robaron mercancías y lo tomaron prisionero, porque él “hera el hombre mas platico de todos los que venian en saber de aquella tierra” (AGI, Patronato, 132, N. 1, R. 7, fol. 5r.). Recordemos que este testigo, también en 1589, realizó un poder a favor de Lope y tres personas más, para que presentara su propia información de méritos frente al rey o los consejos.
Así como Ortíz de Zárate, que era justicia mayor de Buenos Aires, también otro testigo, Gabriel Paniagua de Loaysa, era alcalde de La Plata, y había sido general en las campañas contra los chiriguanos y contra Diego de Mendoza, donde Lope declaraba haber participado. Así, Vázquez Pestaña presentaba en su petición testimonios de autoridades reconocidas, que podían confirmar su valía, lo cual debía tener mayor peso que el testimonio de testigos sin cargos importantes que señalar.
Villa imperial de Potosí: Joan Gutiérrez de Montealegre (oidor), Gonzalo de Aguilar (escribano) |
|||
Nombre, edad |
Fecha de la declaración |
Conocían a Lope hacía |
|
1 |
Antonio Gómez, 32 |
23/2/1589 |
3 años |
2 |
Hernán Xaques, 28 |
23/2/1589 |
1 año y medio |
3 |
Antonio Miguel, 27 |
23/2/1589 |
1 año y medio |
4 |
Joan Bravo de Castro, 24 o 25 |
23/2/1589 |
2 años |
En cuanto a los testigos de Potosí, Antonio Gómez, natural de la villa de Torres Nouas, en el reino de Portugal, constituye un ejemplo más de la presencia portuguesa en la región. Fue él quien aportó información sobre lo acontecido en Bahía de Todos los Santos cuando Lope y el otro cautivo lograron escapar de los ingleses. Todos estos testigos declararon que conocían a Lope Vázquez Pestaña de aquel puerto. Dos de ellos, el citado Antonio Gómez y Hernán Xarques (flamenco), estaban en la fortaleza como guardias cuando vieron llegar a nado y desnudos a Lope y al otro marino, que según Xarques, se llamaba Nuflo Rodríguez (aunque no aparece en ninguna otra fuente esta información).
El testigo Antonio Miguel declaró ser oficial cerrajero de Villaviciosa, también portugués. El clérigo Joan Bravo de Castro dijo ser natural de Fernambuco, en la provincia de Brasil. Ambos declararon lo importante que había sido Lope para proteger la ciudad de Bahía, y relataron los acontecimientos ocurridos y lo hecho por Vázquez Pestaña.
Es de este grupo de declaraciones donde se encuentran las diferencias sobre el número de hombres que le fueron otorgados a Lope para atacar al enemigo, aunque el relato de lo ocurrido es casi idéntico. Resulta ciertamente curiosa esta conexión Potosí-Bahía de Todos los Santos, y la presencia de dos portugueses, un flamenco y un natural de Brasil entre los testigos. Cabe señalar que no se trata aquí de analizar la veracidad de los testimonios, sino más bien de identificar la manera en que Lope recurrió a testigos que fueran capaces de confirmar que él era un leal vasallo y que había servido bien al rey, y así justificar su pedido de recursos.
La Paz: Alonso Gómez (alcalde ordinario), Hernán González (escribano de cabildo) |
|||
Nombre, edad |
Fecha de la declaración |
Conocían a Lope hacía |
|
1 |
Cristóbal de Morales, 80 |
15/3/1589 |
Más de 40 años |
2 |
Hernando Cherin, más de 70 |
Más de 40 años |
|
3 |
Joan de Espinosa, 72 |
15/3/1589 |
|
4 |
Francisco Guerrero, 60 |
22/3/1589 |
15 años |
5 |
Luis de Tapia, 70 |
22/3/1589 |
“desde hace mucho” |
6 |
Andrés Minares Navarro, 57 |
22/3/1589 |
De los seis testigos de La Paz, señalamos que Luis de Tapia había sido el corregidor de La Paz cuando Francis Drake pasó por la costa del Pacífico durante su circunnavegación en 1578. De Tapia había enviado a Vázquez Pestaña a Arica para obtener información sobre la expedición inglesa, y este episodio es presentado como otro ejemplo de los servicios del interesado. Así, vuelve a aparecer la autoridad que podían tener los testigos por el cargo que ocupaban, como vimos más arriba con el caso de Gabriel Paniagua de Loaysa y Ortíz de Zárate.
Aquí en La Paz encontramos que los seis declarantes conocían a Lope desde hacía mucho tiempo, y este grupo proveyó información sobre el estado civil de Lope, especialmente sobre Gonzalo Cerón, padre de su esposa Catalina Cerón. Asimismo, todos destacaron el estado de pobreza en el que se encontraban Lope y Catalina, después de haber sido robado por los ingleses.
El testigo Joan de Espinosa fue quien más información dio sobre Gonzalo Cerón, siendo él mismo un conquistador, así como los testigos 1 y 2. Espinosa afirmó que el suegro de Lope Vázquez Pestaña había participado en importantes episodios del virreinato del Perú, como el sitio de Cuzco en 1536 contra Manco Inca, la batalla de Chupas en 1542 y contra Gonzalo Pizarro en 1548 (AGI, Patronato, 132, N. 1, R. 7, fol. 29v-30r).
Sin dudas, este era el tipo de linaje que podía ser reivindicado por los súbditos del rey, y también le permitía a Lope demostrar su pertenencia a los sectores más encumbrados de la sociedad española. El mismo Vázquez Pestaña afirmaba en la introducción de su información: “soy hombre noble hijodalgo conoscido e casado con hijos en la dicha ciudad de la paz con doña catalina de cerón, hija del capitán general... conquistador que fue deste rreino e vezino de la dicha ciudad” (Patronato, 132, N. 1, R. 7, fol. 1v).
Frecuentar conquistadores y casarse con la hija de uno de ellos constituía un mecanismo de fuerte integración en la sociedad virreinal, que Lope supo aprovechar.23 Como veremos más adelante, el conocimiento que poseía Lope de la historia de la conquista y colonización de distintas partes de América podría adjudicarse al contacto con este grupo de testigos que fueron ellos mismos partícipes de lo ocurrido.
En síntesis, la información de méritos y servicios presentada aquí aporta nuevos elementos sobre Lope Vázquez Pestaña: en primer lugar, la fecha de su llegada al Nuevo Mundo en 1567, también su experiencia militar contra los chiriguanos durante la campaña del virrey Toledo y contra Diego de Mendoza y su desplazamiento de La Paz a Arica para obtener información sobre la presencia de Francis Darke en el Pacífico durante su circunnavegación. Otro aspecto importante que presenta este documento es la hidalguía de Vázquez Pestaña, ya desde Portugal, como por su buen matrimonio con Catalina Cerón, hija del conquistador Gonzalo Cerón.
Más allá de los nuevos datos biográficos que se obtienen de esta fuente, también es posible identificar la presencia de numerosos portugueses en el virreinato, y la densa red de relaciones que había montado Lope en distintas ciudades. Recurrió a dicha red de favores para poder utilizar el sistema burocrático (en este caso, las informaciones de méritos y servicios) y sustentar así su pedido de gratificaciones al rey, luego de haber sido robado por los ingleses, que también obtuvieron valiosa información.
Lope Vázquez Pestaña presenta así una rica trayectoria en la que conectó no sólo diferentes espacios, sino también cultivó amplias relaciones interpersonales. En cuanto a sus conocimientos, eran éstos incluso remarcados entre sus contemporáneos, como lo recalca en la introducción de su información de méritos y servicios, y como también lo señalaron algunos testigos.24 Probablemente Lope nunca imaginó que sus palabras durante el tiempo de su cautiverio entre los enemigos ingleses en 1587 podrían terminar siendo publicadas en la colección de viajes de Richard Hakluyt en el siglo XVI.
En este apartado analizaremos la presencia de Lope Vázquez Pestaña en la colección de relatos de viajes publicada por Richard Hakluyt a finales del siglo XVI en Londres. Nos interesa aquí identificar el rol que tuvo Lope como informante sobre la geografía y las características de las Indias españolas, y especialmente sobre lo ocurrido con ciertos ingleses que habían participado en expediciones a esos territorios, y de los que no se tenía noticias. Esto es en especial evidente respecto a John Oxenham y a John Drake, como se verá más adelante.
Sin dudas, la obra de Hakluyt fue analizada desde diferentes perspectivas, en su mayoría, desde la historiografía anglosajona.25 Recientemente el interés estuvo centrado en el emprendimiento como un todo, teniendo en cuenta en especial el contexto cultural, político y económico en el que fue producido, así como el impacto de la colección.26
En cuanto a la figura de Vázquez Pestaña, algunos autores se refirieron a su importancia, salvo Molina, siempre conservando el nombre dado por Hakluyt, es decir, “Lopez Vaz”. Así en 1926, Henry Thomas analizó las fuentes portuguesas que circulaban en Inglaterra antes de 1640 (Thomas, 1926) y destacó dos figuras principales cuyos textos fueron publicados por Richard Hakluyt en su colección de viajes. El primero fue Nuno da Silva, el piloto portugués que Francis Drake tomó prisionero en Cabo Verde en 1577 y que liberó en Huatulco al año siguiente, en la costa de Nueva España. La otra fuente fundamental citada por Thomas es justamente “Lopez Vaz”, y sobre él escribió lo siguiente: “de la relación de Lopez Vaz no pude encontrar ni el original ni la copia y estaría agradecido si alguien puede darme información de algo que haya podido sobrevivir” (Thomas, 1926: 7).
Esto nos lleva a considerar que se dieron distintas versiones sobre la existencia de un manuscrito original atribuido a Lope Vázquez Pestaña. David Beers Quinn sostiene sobre “Lopez Vaz”, o “Lopes Vas”, como nombra al portugués, que el Discourse of the West Indies and the South Sea, publicado en la colección de Hakluyt, fue: “...capturado en su posesión cuando fue tomado prisionero durante la expedición de Cumberland en el Plata. Probablemente llegó a Hakluyt junto con la narrativa del viaje” (Quinn, 1974: vol. 2, 458).
Colin Steele nos recuerda que Samuel Purchas también volvió a publicar la información proporcionada por “Lopez Vaz” en su obra de 1625. En efecto, en un margen del Discourse Purchas escribió que parte del discurso fue publicada por Hakluyt, sacándola de una copia escrita de la cual tenía la totalidad, y él mismo agregó e insertó aquellas cosas que le parecieron que encajaban, dejando afuera aquellas que ya habían sido expuestas por otros (Purchas, 1625: vol. 4, 1432). Para Steele, la narrativa de Lopez Vaz está perdida en su forma de manuscrito original (Steele, 1975: 46). Como Quinn, Sheila Moura Hue también se refiere al manuscrito y sostiene que fue tomado junto al prisionero Lopez Vaz cuando fue capturado por Robert Withrington (Moura Hue, 2006: 34).
Es decir, estos autores sostienen que el texto ya estaba escrito y lo tenía Lope cuando fue apresado, como lo escribe el mismo Hakluyt (ver títulos en Cuadro 4). También Lisa Voigt considera que “Lopez Vaz” fue capturado con su texto. La autora señala en particular la dependencia que tenían los ingleses de las fuentes extranjeras y, en este sentido, también opina que Vaz y Nuno da Silva representan dos ejemplos de la importancia que tenían los textos capturados tanto para Richard Hakluyt como para Samuel Purchas (Voigt, 2009: 255-319).
Como queda ya expuesto, Molina en sus dos artículos de 1965 estableció por primera vez la identidad de “Lopez Vaz” como Lope Vázquez Pestaña, y contribuyó con datos sobre sus actividades comerciales en el Río de la Plata. Fue el único en afirmar que a Lope Vázquez Pestaña le ordenaron que escribiera sus textos durante el tiempo que estuvo apresado.
En síntesis, algunos autores afirman que el texto de Vázquez Pestaña era un manuscrito que obtuvieron los ingleses y que poseía el prisionero, es decir, ya estaba escrito. Para otros autores, el texto fue escrito a pedido. También sostenemos que se trató de un texto escrito a pedido de los captores y que no existía previamente a la captura de Lope por los ingleses. Asimismo, y teniendo en cuenta distintas marcas internas del Discourse of the West Indies and the South Sea... es evidente que hubo un importante trabajo de edición por parte de Richard Hakluyt para la publicación del texto. En cualquier caso, el manuscrito original (de haber existido), hoy está desaparecido.
Hakluyt, en la primera y segunda edición de la colección, publicó diversos textos y extractos que fueron abiertamente atribuidos a “Lopez”. En la edición de 1589, la primera mención del cautivo aparece como “Lopez a Spaniard”. Sin embargo, en la segunda edición de 1600, Lope Vázquez figura como “Lopez Vaz un portugués nacido en la ciudad de Elvas” (ver Cuadro 4). Podemos preguntarnos cómo obtuvo Hakluyt la información sobre el lugar de nacimiento, quién pudo haberle dado este detalle, y también podemos interrogarnos por la inexactitud del nombre y cómo se pasó de “Lope” a “Lopez” y por qué el apellido “Vázquez” fue cortado en “Vaz”, dejando completamente de lado el “Pestaña”.
Si bien estas preguntas exceden el objetivo de este texto, creemos que las posibles respuestas están relacionadas con las prácticas editoriales y a la figura misma de Richard Hakluyt. Como sus biografías lo exponen (Parks, 1928; Taylor, 1935; Mancall, 2007), Hakluyt fue un gran conocedor de los viajeros y las expediciones de la época isabelina, y formó parte de distintas comisiones de compañías comerciales que se crearon en la época. Podemos conjeturar que en los 11 años que separan la primera de la segunda publicación del relato de Sarracoll, Hakluyt pudo haber conocido o entrevistado a algún testigo del viaje de Withrington, que le refirió la historia del cautivo que huyó a nado del barco en el que estaba apresado y en el que, creemos, estaba escribiendo sobre la América española. Sin embargo, esto sigue siendo incierto.
En cuanto a los textos donde Lope Vázquez Pestaña es presentado como informante (como Lopez Vaz), proveen información sobre la expedición de Francis Drake a Nombre de Dios (1572), el fallido intento de John Oxenham por capturar el tesoro español en el océano Pacífico (1576), así como también información sobre la expedición de Edward Fenton (1582) y el grupo de hombres comandado por John Drake, quienes decidieron separarse de dicha expedición y continuar por el Río de la Plata.
Principall navigations, edición de 1589 |
Principal navigations, edición de 1600 |
The first voyage, attempted and set foorth by the expert, and valiant Captaine M. Francis Drake himselfe, with a ship called the Dragon, and another ship, and a Pinesse, to Nombre de Dios, and Dariene, about the yeere 1572. Written, and recorded by one Lopez a Spaniard, in this maner of folowing: which Spaniard, with the discourse about him, was taken at the Riuer of Plate by the Ships set forth by the Right Honourable the Earle of Cumberland, in the yeere 1586, 594-595. |
The first voyage attempted and set foorth by the expert and valiant captaine M. Francis Drake himselfe, with a ship called the Dragon, and another ship and a Pinnesse, to Nombre de Dios, and Dariene, about the yeere 1572. Written and recorded by one Lopez Vaz a Portugall borne in the citie of Eluas, in maner follow: which Portugale, with the discourse about him, was taken at the riuer of Plate by the ships set foorth by the Right Honourable the Earle of Cumberland, in the yeere 1586, 525-526. |
The voyage of Iohn Oxnam of Plymmouth, to the West India, and ouer the Straight of Dariene into the South Sea. Anno 1575. Written by the foresayd Lopez in the same discourse, 595-596. |
The voyage of Iohn Oxnam of Plimmouth, to the VVest India, and ouer the straight of Dariene into the South Sea. Anno 1575. Written by the foresaid Lopez Vaz in the said discourse, 526-528. |
An extract out of the discourse of one Lopez a Spaniard before spoken of, touching the foresayd fight of M. Fenton with the Spanish ships toegether with a report of the proceeding of M. Iohn Drake after his departing from him, 673-674. |
An extract out of the discourse of one Lopez Vaz a Portugal, touching the fight of M.Fenton with the Spanish ships, with a report of the proceeding of M. Iohn Drake after his departing from him to the riuer of Plate, 726-728. |
A discourse of the West Indies and South sea written by Lopez Vaz a Portugal, borne in the citie of Eluas, continued vnto the yere 1587. Wherein among diuers rare things not hitherto deliuered by any other writer, certaine voyages of our Englishmen are truly reported: which was intercepted with the author thereof at the riuer of Plate, by Captaine Withrington and Captaine Christopher Lister, in the fleete set foorth by the right Honorable the erle of Cumberland for the South sea in the yeere 1586, 778-802. |
Asimismo, el Discourse que sólo aparece en la segunda edición de 1600, es para Quinn un relato de actividades inglesas en el imperio español entre 1572 y 1587 (Quinn, 1974: vol. 2, 458). Se trata del texto más largo atribuido a “Lopez Vaz”, y puede considerarse una síntesis general que combina la cronología, el registro geográfico y los logros españoles en el Nuevo Mundo. Lo que estructura el relato, sin embargo, son las distintas aventuras inglesas que van guiando el discurso. Esto nos lleva a creer que se trata de un texto ampliamente editado por Richard Hakluyt, en el que fue combinando distintas fuentes disponibles en la época. Sin dudas, agregó parte de la información provista por Lope Vázquez Pestaña, pero Hakluyt borró su propia presencia, poniendo en primer plano al portugués. Un análisis más profundo de este discurso excede el objetivo del presente texto, por lo tanto nos concentraremos en los otros apartados, cuya autoría Hakluyt concede a Vázquez Pestaña.
Así, de todas las aventuras que presenta Hakluyt (en nombre de Lope) circuló muy poca información impresa en Inglaterra durante esos años, y no se sabía mucho sobre lo que pudo haber ocurrido con los hombres involucrados en ellas. Parte de este silencio puede ser entendido por la censura que la administración inglesa había establecido, especialmente sobre la circunnavegación de Francis Drake (1577-1580). De hecho, el viaje causó tanto descontento que la reina decidió que nada debía circular sobre él.27
En cuanto a los viajes de Oxenham y John Drake, el principal motivo de la ausencia de fuentes (inglesas) sobre lo ocurrido, es que los ingleses no supieron nada más sobre ellos, y consideraban que estaban perdidos en la América española. Aunque las líneas dedicadas por “Lopez Vaz” a la aventura de Oxenham no son muchas, lo cierto es que fueron reproducidas por otros, como Richard Hawkins o William Camden, y fueron la única referencia para los ingleses sobre el intento de Oxenham (Hawkins, 1622: 164-166 y Camden, 1625: 419-420). La única evidencia que tuvieron sobre John Oxenham fue cuando Francis Drake pasó por Lima, en febrero de 1579, y fue informado de que Oxenham y otros dos ingleses eran prisioneros de la Inquisición. También obtuvo información sobre la muerte de los reyes de Portugal, Marruecos y Fez, así como del rey francés y el papa (Drake & Nichols, 1628: 57-58 y Nutall, 1914: 3-4). Oxenham era conocido de Francis Drake ya que había participado en la aventura a Nombre de Dios entre 1572 y 1573, expedición sobre la que Lope Vázquez también brindó información. Esta empresa fue uno de los ataques más exitosos de los que tuvieron lugar en el Nuevo Mundo contra las posesiones españolas durante el siglo XVI.28
La primera publicación relacionada con esta aventura de Nombre de Dios fue de hecho la información que Lope Vázquez Pestaña le dio a sus captores ingleses, y que Hakluyt publicó en 1589 (17 años después de lo ocurrido). En 1626 otro relato sobre esta hazaña apareció publicada por el sobrino de Francis Drake y Philips Nichols (Drake nephew & Nichols, 1626). En el medio de otra guerra entre las coronas españolas e inglesas (1626-1630), y después de más de medio siglo de los hechos, esta publicación puede ser entendida como una contribución editorial en el marco de las nuevas hostilidades. El objetivo de mostrar un gran éxito que los ingleses habían tenido en el pasado contra los españoles, probablemente pretendía enardecer a las audiencias en el nuevo contexto bélico. Sólo en este escenario fue agregada nueva información a la provista por el cautivo Lope Vázquez Pestaña.
La aventura de John Drake comenzó con la expedición de Edward Fenton de 1582. Existen distintas fuentes sobre esta aventura, y sólo el texto de Luke Ward fue publicado en la colección de Hakluyt.29 Sin embargo, nada existía sobre la suerte de John y su tripulación después de que decidieran separarse de Fenton y continuar por el Río de la Plata. De esta manera, la información de Lope Vázquez Pestaña también fue la primera indicación del destino de John Drake para la audiencia inglesa.30
Hasta ahora contábamos con el artículo de Molina de 1965 y de varias referencias “sueltas” sobre Lope Vázquez Pestaña, tanto de fuentes españolas como inglesas. En este artículo presentamos estos elementos conocidos, y agregamos nuevos (especialmente su información de méritos y servicios de 1589), lo cual nos permitió recomponer la biografía de quien fuera el primer comerciante de esclavos del Río de la Plata y personaje importante en la articulación del comercio en la región en las últimas décadas del siglo XVI y principios del XVII. Al mismo tiempo, a partir del caso concreto de Lope, se analizó la manera en que uno de los miembros de la comunidad portuguesa en el Río de la Plata logró integrarse a la sociedad virreinal. Los mecanismos para hacerlo fueron varios y constituyen el “hilo conductor” de su biografía. Ya fuera a través del matrimonio con una “mujer principal” hija de un conquistador, convirtiéndose en vecino (en Córdoba, en Buenos Aires), desarrollando actividades comerciales, obteniendo poderes, licencias, pidiendo ser gratificado por sus servicios o participando en la Junta de Guerra, Lope fue sin dudas un hábil vasallo del rey que utilizó los recursos que le ofrecía el sistema para ocupar posiciones distinguidas en la sociedad de la época.
La figura de Vázquez Pestaña adquiere aún más relevancia cuando se lo considera como uno de los informantes más importantes que tuvieron las audiencias inglesas sobre la suerte de varios de sus congéneres en la América española entre 1572 y 1587. Especialmente es el caso de John Oxenham y de John Drake. Richard Hakluyt atribuyó a Lope (llamándolo “Lopez Vaz”) varios textos que publicó tanto en la primera como en la segunda edición de su colección de viajes.
Si bien la figura de Lope Vázquez Pestaña no puede ser considerada como la de un agente clandestino que “revela a una nación enemiga los puntos vulnerables del sistema defensivo peruano”, ni las condiciones de los puertos, ni el armamento de las plazas, ni las posibilidades de obtener botines, como es el caso de la “Discriçion general del Peru” de Pedro de León Portocarrero (Lohmann Villena, 1967: 28), creemos que para el público inglés, sus conocimientos fueron de gran interés. En efecto, Vázquez Pestaña proporcionó información sobre las Indias Occidentales que era muy difícil de obtener dada la censura establecida por la Corona española, teniendo en cuenta asimismo el enfrentamiento entre las potencias marítimas que existía en la época. Considerando la fuerte política articulada para controlar la producción y circulación de la información sobre el Nuevo Mundo, el caso de Lope representa un ejemplo de cómo podían tener lugar algunas “fugas de información” (Nakashima, 2013). Ciertamente, durante los encuentros en el mar entre ingleses y españoles, el pretendido secretismo podía verse inesperadamente quebrado, como ocurrió durante el apresamiento de Lope y los meses en que estuvo prisionero en el barco de los ingleses.
De las fuentes analizadas, que incluyen relatos de viajes, correspondencia oficial, escrituras públicas, su información de méritos y servicios y actas de protocolos, es posible reconstruir la trayectoria de un súbdito de la monarquía global de fines del siglo XVI y principios del XVII. Así, Lope había nacido en Elvas, en Portugal, en 1553. Llegó a las Indias con 14 años, conoció La Paz y Potosí, vivió en Chuquisaca donde se casó con la hija de un conquistador. Para 1587, como factor del obispo de Tucumán, logró extender los vínculos comerciales del Río de la Plata hasta Bahía de todos los Santos y Santos, en las costas de Brasil. Después de haber sido robado y apresado por los ingleses de la expedición de Robert Withrington en 1587, logró escapar y desarrollar una gran actividad comercial, siendo un pionero en el comercio de esclavos. También se convirtió en un experimentado capitán, formando parte de la Junta de Guerra del puerto de Buenos Aires para 1607. Así, se encuentran sus rastros en las ciudades de Santiago del Estero, Córdoba, La Plata, La Paz, Santiago de Chile y Buenos Aires.
Si bien el caso de Lope Vázquez Pestaña puede considerarse un ejemplo más de la circulación de actores en la Monarquía Hispánica, ya que su recorrido no fue excepcional y puede ser comparado con la de otros aventureros del siglo XVI (Córdoba Ochoa, 2009), cabe señalar que sí fue especialmente curioso e interesado por la geografía, la tierra y diversos eventos de las Indias. Probablemente se destacaba por sus conocimientos, no sólo geográficos, sino también de la historia y los distintos acontecimientos del Perú, o al menos gente a su alrededor señaló esta característica.
Así, al recomponer los elementos de la vida de Vázquez Pestaña, es posible explicar por qué fue apresado por los ingleses. Su contacto directo con los conquistadores, gracias a su matrimonio con la hija de uno de ellos, pudo haberle proveído información de primera mano sobre los primeros años de la conquista, pacificación y población del territorio americano. No sólo eso, su propia trayectoria desde Elvas en Portugal hasta el Río de la Plata lo convirtieron en un viajero por tierra y por mar, hábil piloto y conocedor de rutas, productos y de la organización del virreinato.
La presencia de Lope Vázquez Pestaña se extiende no sólo por los territorios americanos, también lo encontramos en las páginas que Hakluyt publicó en Inglaterra sobre las Indias Occidentales, lo que consideramos lo convierte también en un curioso informante de fines del siglo XVI y principios del XVII.
»Assadourian, C. S. (1965). El tráfico de esclavos en Córdoba 1588-1610. Según las actas de protocolos del Archivo Histórico de Córdoba. Córdoba: Dirección general de publicaciones.
»Biedma, J. J. (1941). Acuerdos del extinguido Cabildo de Buenos Aires. Vol. 1. Buenos Aires: Talleres gráficos de la Penitenciaria Nacional.
»Boruchoff, D. A. (2009). Piety, Patriotism, and Empire: Lessons for England, Spain, and the New World in the Works of Richard Hakluyt. Renaissance Quarterly, 62(3), pp. 809-858.
»Calvar Gross, A. (1988). La batalla del Mar océano. Vol 2. Madrid: Ediciones Turner. Doc., 852: Don Bernardino de Mendoza a Felipe II. Salida a la mar de Cavendish y Cumberland. Paris, 13 de agosto de 1586, pp. 311.
»Camden, W. (1625). Annales. The True and Royall History of the famous Empresse Elizabeth, Queene of England France and Ireland… London: Benjamin Fischer.
»Canabrava, A. P. (1944). O comercio português no Rio da Prata (1580-1640). São Paulo: Universidade de São Paulo.
»Carey, D. & Jowitt, C. (Eds.) (2012). Richard Hakluyt and Travel Writing in Early Modern Europe. Farnham, Surrey, England; Burlington, Vermont: Ashgate.
»Córdoba Ochoa, L. M. (2009). Movilidad geográfica, capital cosmopolita y relaciones de méritos. Las élites del imperio entre Castilla, América y el Pacífico. En B. Yun Casalilla (Ed.), Las Redes del Imperio. Élites sociales en la articulación de la monarquía hispánica, 1492-1714 (pp. 359-378). Madrid: Marcial Pons.
»Díaz Blanco, J. M. (2007). Vinculación claustro-entorno: las clarisas de Santiago y su implicación en la cuestión chilena en tiempos de Felipe III. En M. MI. Viforcos Marinas y R. Loreto López (Coords.), Historias compartidas. Religiosidad y reclusión femenina en España, Portugal y América. Siglos XVI-XIX (pp. 285-314). León: Universidad de León y Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
»Do Salvador, F. V. (1889 [1627]). Historia do Brasil. Rio de Janeiro: Leuzinger & filhos.
»Donno, E. S. (1976). An Elizabethan in 1582. The Diary of Richard Madox, Fellow of Alls Souls. London: The Hakluyt Society.
»Drake, F. E. (1911). The Family and Heirs of Sir Francis Drake. London: Smith, Elder & co. Vol. II, Apéndice I: “Relación circunstanciada del viage que hizo Francisco Drak Ingles al Mar del Sur…”, pp. 343-350.
»Drake, F. (nephew) & Nichols, P. (1626). Sir Francis Drake reuiued: calling vpon this dull or effeminate age, to folowe his noble steps for golde & siluer, by this memorable relation, of the rare occurrances (neuer yet declared to the world) in a third voyage, made by him into the West-Indies, in the yeares 72 & 73… London: Edward Allde for Nicholas Bourne.
»Drake, F. & Nichols, P. (1628). The vvorld encompassed by Sir Francis Drake… London: By William Stansby for Nicholas Bourne.
»Fuller, M. C. (1995). Voyages in Print. English Travel to America 1576-1624. Cambridge: Cambridge University Press.
»Fuller, M. C. (2007). Writing the Long Distance Voyage: Hakluyt’s circumnavigators. The Huntington Library Quarterly, 70(1), pp. 37-60.
»De Gandia, E. (1936). Historia de los piratas en el Río de la Plata. Buenos Aires: Editorial Cervantes.
»Gregori Roig, R. M. (2007). Representación pública del individuo: Relaciones de Méritos y Servicios en el Archivo General de Indias, siglos XVII-XVIII. En A. Castillo Gómez y V. Sierra Blas (Eds.), El legado de Mnemosyne: Las escrituras del yo a través del tiempo (pp. 355-379). Gijón: edición Trea.
»Grenón, P. (1970). Formalidades forenses en la época colonial. Colegio de escribanos de la provincia de Córdoba. Revista Notarial, (19 y 20), pp. 1-38.
»Guasco, M. (2008). ‘Free from the tyrannous Spanyard’? Englishmen and Africans in Spain’s Atlantic World. Slavery & Abolition, 29(1), pp. 1-22.
»Hakluyt, R. (1589). The principall nauigations, voiages and discoueries of the English nation made by sea or ouer land, to the most remote and farthest distant Quarters of the earth at any time within the compasse of these 1500. yeers: Deuided into three seuerall parts, according to the positions of the Regions whereunto they were directed. London: George Bishop & Ralph Newberie.
»Hakluyt, R. (1600). Principal nauigations, voiages, traffiques and discoueries of the English nation, made by sea or ouer land, to the remote and farthest distant quarters of the Earth, at any time within the compasse of these 1500. yeeres: Deuided into three seuerall Volumes, according to the positions of the Regions, whereunto they were directed. London: George Bishop, Ralph Newberie & Robert Barker.
»Hawkins, R. (1622). The Observations of Sir Richard Hawkins Knight, in his voyage into the South Sea. Anno domini 1593. London: printed by I. D. for Iohn Iaggard.
»Helfers, J. P. (1997). The Explorer or the Pilgrim? Modern Critical Opinion and the Editorial Methods of Richard Hakluyt and Samuel Purchas. Studies in Philology, 94(2), pp. 160-186.
»Helgerson, R. (1992). Forms of Nationhood. The Elizabethan writing of England. Chicago & London: University of Chicago Press. En especial el capítulo 4: The voyages of a Nation, pp. 149-192.
»Levillier, R. (1915). Correspondencia de la ciudad de Buenos Aires con los Reyes de España. Tomo 1 (1606-1608). Buenos Aires: Municipalidad de Buenos Aires.
»Levillier, R. (1925). Gobernantes del Perú. Cartas y papeles (siglo XVI). Madrid: sucesores de Rivadeneyra, 1921-1926. Volumen XI: El virrey conde del Villar. Parte 2. 1588-1591. Copia de la carta de Lope Vázquez Pestaña al obispo de Tucumán. Córdoba, 6 de mayo de 1588, pp. 150-151.
»Lohmann Villena, G. (1967). Una incógnita despejada. La identidad del judío portugués autor de la “Discriçión general del Peru”. Revista Histórica, 30, pp. 26-93.
»Lorimer, J. (2005). Sir Walter Ralegh´s Discoverie of Guiana. London: The Hakluyt Society.
»MacCrossan, C. (2009). New Journeys through Old Voyages: Literary Approaches to Richard Hakluyt and Early Modern Travel Writing. Literature Compass 6/1, pp. 97-112.
»MacLeod, M. (1998). The Relaciones de Méritos y Servicios and their Historical and Political interpretation. Colonial Latin American Historical Review, 7(1), pp. 25-42.
»Mancall, P. C. (2007). Hakluyt’s promise. An Elizabethan’s obsession for an English America. New Haven & London: Yale University Press.
»Markham, C. (Ed.) (1878). Hawkins´ voyages during the reigns of Henry VIII, Queen Elizabeth, and James I. “Journal of William Hawkins, Lieutenant-General in Fenton’s Voyage, intended for the East Indies, 1582” (British Museum MS, Otho E.VIII), pp. 353-363. London: The Hakluyt Society.
»Molina, R. A. (1965a). Las primeras navegaciones del Río de la Plata, después de la fundación de Juan de Garay (1580-7). Historia, X(40), pp. 3-87.
»Molina, R. A. (1965b). El primer viajero que visitó Buenos Aires. El portugués Lope Vázquez Pestaña (1587). Historia, X(41), pp. 3-49.
»Moura Hue, S. (2006). Ingleses no Brasil: relatos de viagem 1526-1608. Anais da Biblioteca Nacional, 126, pp. 9-69.
»Nakashima, R. (2013). La circulation d’imprimés anglais: une fuite dans le système ibérique de contrôle des connaissances sur le Nouveau Monde. Nuevo Mundo, Mundos Nuevos. https://doi.org/10.4000/nuevomundo/65687
»Navy Records (1913). The Naval Tracts of Sir William Monson. Ed. M. Oppenheim. London: Navy Records, Vol. IV, book IV: “Of such Englishmen as attempted the passage of the Straits, and failed”.
»Nutall, Z. (1914). New Light on Drake. A collection of documents relating to his voyage of circumnavigation 1577-1580. London: Hakluyt Society.
»Oliveto, G. y Nakashima, R. (2014). Las informaciones de méritos y servicios y el imperio global de Felipe II a través de la trayectoria de Francisco Arias de Herrera. Revista Electrónica de Fuentes y Archivos del Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S.A. Segreti”, año 5, n. 5, pp. 120-128.
»Ortiz, M. L. (2008). Ciudad colonial y economía. Córdoba, 1573 a 1620. Tesis doctoral. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.
»Palmer, P. S. (2013). ‘All Suche matters as passed on this vyage’: Early English Travel Anthologies and the Case of John Sarracoll’s Maritime Journal (1586-87). The Huntington Library Quarterly, 76(3), pp. 325-344.
»Parks, G. B. (1928). Richard Hakluyt and the English voyages. New York: American Geographical Society.
»Pike, R. (2007). Black rebels: The Cimarrons of Sixteenth-Century Panama. The Americas, 64(2), pp. 243-266.
»Purchas, S. (1625). Hakluytus Posthumus or Purchas his Pilgrimes. London: by William Stansby for Henry Fetherston. Vol. 4, book 7, chapter X: “The Historie of Lopez Vaz a Portugall (taken by Captaine Withrington at the Riuer of Plate, Anno 1586. with this Discourse about him) touching American places, discoueries and occurrents; abridged”, pp. 1432-1447.
»Quinn, D. B. (1974). The Hakluyt Handbook. Vol 2. London: The Hakluyt Society.
»Quinn, D. B. (1984). Early account of the Famous Voyage. En N. J. W. Thrower (Ed.), Sir Francis Drake and the famous voyage, 1577-1580. Essays commemorating the quadricentennial of Drake’s circumnavigation of the Earth (pp. 33-48). Berkeley: University of California Press.
»Recopilacion de leyes de los reynos de las Indias (1681). Madrid: Julian Paredes.
»Reitano, E. (2003). Los portugueses del Buenos Aires tardocolonial: Inmigración, sociedad, familia, vida cotidiana y religión. Tesis doctoral. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Disponible en: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.237/te.237.pdf
»Sarracoll, J. (1589). The voyage set out by the right honourable the Earle of Cumberland, in the yere 1586. intended for The South Sea, but performed no farther than the latitude of 44. degrees to the South of the Equinoctiall, written by M. Iohn Sarracoll marchant in the same voyage. En R. Hakluyt (Ed.), The principall nauigations, voiages and discoueries (pp. 793-803). London: George Bishop & Ralph Newberie.
»Sarracoll, J. (1600). The voyage set out by the right honourable the Earle of Cumberland, in the yere 1586. intended for The South Sea, ... En R. Hakluyt (Ed.), Principal nauigations, voiages, traffiques and discoueries (pp. 769-778). London: George Bishop, Ralph Newberie & Robert Barker.
»Schleck, J. (2006). “Plain Broad Narratives of Substantial Facts”: Credibility, Narrative, and Hakluyt’s Principal Navigations. Renaissance Quarterly, 59(3), pp. 768-794.
»Spence, R. T. (1995). The Privateering Earl: George Clifford, 3rd Earl of Cumberland, 1558-1605. Stroud: Alan Sutton.
»Steele, C. (1975). English interpreters of the Iberian new World from Purchas to Stevens. Oxford: The Dolphin Book.
»Sullón Barreto, G. (2010). Portugueses en el Perú virreinal (1570-1680): Una aproximación al estado de la cuestión. Mercurio Peruano, 523, pp. 116-129.
»Taylor, E. G. R. (1935). The original writings and correspondence of the two Richard Hakluyts. Vol. 2. London: Hakluyt Society.
»Taylor, E. G. R. (1959). The troublesome voyage of Captain Edward Fenton 1582-1583. Narratives & Documents. Cambridge: Cambridge University Press.
»Thomas, H. (1926). English translations of Portuguese books before 1640. The Library, fourth series, VII(1), pp. 1-30.
»Tejerina, M. (2008). La historiografía en torno a los luso-brasileños en el Buenos Aires colonial. En A. Mailhe y E. Reitano (Comps.), Pensar Portugal: Reflexiones sobre el legado histórico y cultural del mundo luso en Sudamérica (pp. 21-39). La Plata: Universidad Nacional de La Plata. http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.285/pm.285.pdf
»Vaux, W. S. W. (1854). The world encompassed by Sir Francis Drake: being his next voyage to that to Nombre de Dios; collated with an unpublished manuscript of Francis Fletcher, chaplain to the expedition; with appendices illustrative of the same voyage, and introduction. London: Hakluyt Society.
»Voigt, L. (2009). Writing captivity in the Early Modern Atlantic. Circulations of Knowledge and Authority in the Iberian and English Imperial Worlds. Monticello: North Carolina Press. Especialmente el capítulo 5: “An English harvest of Spanish & Portugall seede”: captives & captured texts in English New World writing”, pp. 255-319.
»Wagner, H. R. (1926). Sir Francis Drake´s Voyage around the World, its aims and achievements. San Francisco: John Howell.
»Ward, L. (1589). The voyage intended toward China, wherein M. Edward Fenton was appointed Generall: written by M. Luke Ward his Viceadmiral, and Captaine of the Edward Bonauenture, begun Anno Dom. 1582. En R. Hakluyt (Ed.), The principall nauigations, voiages and discoueries (pp. 647-672). Londres: George Bishop & Ralph Newberie.
»Ward, L. (1600). The voyage intended toward China... En R. Hakluyt (Ed.), Principal nauigations... (pp. 757-768). London: George Bishop, Ralph Newberie & Robert Barker.
»Williamson, G. C. (1920). George, Third Earl of Cumberland (1558-1605). His life and his voyages. Cambridge: Cambridge University Press.
»Wright, I. A. (1932). Documents concerning English voyages to the Spanish Main 1569-1580. London: Hakluyt Society.
Manuscritos, archivos y bibliotecas
»British Library, Londres, Lansdowne MS 100/3, Capt. Wytherington´ and Capt. Lyster´s voyage to the South Seas, in the Red Dragon and the bark Clifford, at the cost of the Earl of Cumberland, June 26, 1586. Compiled by John Saracould, and copied for the use of Lord Burghley, pp. 23-51.
»The Huntington Library, Los Angeles, MS1648, Logbook of the Red Dragon-Capt Robert Widrington 1586.
»Archivo General de Indias, Sevilla, secciones Charcas y Patronato.
»Archivo y Biblioteca Nacional de Bolivia, Escrituras Públicas de La Plata.
»Arqhivo Nacional Torre de Tombo, Lisboa.
»Projeto Resgate. Biblioteca Luso Brasileira.
1 Agradezco a Philip Palmer por haberme proveído sus transcripciones personales del manuscrito de John Sarracoll, en la British Library (Lansdowne MS 100/3) y del diario de bitácora de Thomas Hood, en la Huntington Library (MS1648). A Lise Segas y al équipe d’accueil AMERIBER, en la universidad de Bordeaux, por haberme invitado a presentar los primeros avances de esta investigación. Y muy especialmente a Guillermina Oliveto, por sus comentarios, observaciones y asistencia. Por último, quisiera agradecer a los evaluadores por el tiempo que le dedicaron a la tarea, así como por todos los valiosos comentarios y sugerencias; y al equipo del Boletín.
2 Archivo General de Indias, Sevilla (en adelante, AGI), Charcas, 16, R. 29, N. 176. Relación del viaje al Brasil y copia de carta de la Audiencia de Charcas al conde del Villar, virrey del Perú. 1587. Folio 2r. Ver también de Gandia (1936: 240).
3 Un reporte sobre esta expedición y la de Thomas Cavendish que zarpó al poco tiempo puede encontrarse en una carta enviada por el embajador español en París, Bernardino de Mendoza, al rey Felipe II en agosto de 1586 (Calvar Gross, 1988: vol. 2, 311).
4 Ver por ejemplo Williamson, G. C. (1920) y Spence R. T. (1995).
5 Ver, por ejemplo, Navy Records (1913: 282).
6 Ver Sarracoll (1589: 796 y 1600: 771), “Both these shippes were bought in Brasile, by a yong man which was factor for the bishop of Tuccaman, and the friers were sent for by that bishoppe to possesse a newe Monasterie, which the bishoppe was then a building”.
7 Así se infiere del manuscrito Lansdowne, British Library, Lansdowne MS 100/3: “I talked further wth one of the / portingalls wche hath bene twise in the straightes of magelanes / this man we tocke wth vs in the barke clefford”. (Hablé con uno de los portugueses que había estado dos veces en el estrecho de Magallanes. A este hombre lo llevamos con nosotros en la barca Clifford). Fol. 29r.
8 BL, Lansdowne MS 100/3: “And forthlie to our further greffe our 2 spaynardwiche we tocke at the Ryver of plate the same night wher in bothe our captaine and all men thought them to be in most securytie consideringe ther was nether bootte barke nor skyfe abord of vs / that night theie bothe slypped out of the caben windoo and by swymynge gott ashore / beinge so muche winde and sea that it was thought athinge vnposse[ible] for any man to swyme so fane with suche winde and tyde”, fol. 37v.
9 The Huntington Library, MS1648, Logbook of the Red Dragon-Capt Robert Widrington 1586: “And wee espe Another small / sayll And we toocke hur About 12 A / C being laden wyth suger And / negurs beng bound for ryver de / plate”, fol. 31r.
10 The Huntington Library, MS1648, “The 17 day of Aprell 2 or our prysys / drave A way by foulle wether up the / ryver And war cast A way the wynd / being At NNE”, fol. 48v.
11 La expedición fue financiada por George Clifford, conde de Cumberland. Sin embargo Palmer no cree que en sus papeles exista más información de la expedición, como podría ser un posible manuscrito original de “Lopez Vaz”. Dichos papeles fueron recopilados por su hija lady Anne Clifford, y se centran en Clifford como una figura heroica del pasado familiar y no proveen detalles de cada viaje (Comunicación personal con Palmer). Los documentos en Lady Anne Clifford papers, Cumbria Archive Service, Kendal, U.K., Hothfield MS A988/7.
12 Sobre la presencia portuguesa en el Río de la Plata, la bibliografía es abundante: ver un estado de la cuestión en Tejerina (2008) y Sullón Barreto (2010). Ver también Reitano (2003: 1-67).
13 ABNB, EP.50. Obligación de pago de Juan de Mello Coitinho a favor de Lope Vázquez Pestaña, Santiago del Estero, Tucumán, 4 de agosto de 1588, 167r-168v.
ABNB, EP.50. Poder que otorga Lope Vázquez Pestaña, Santiago del Estero, Tucumán, 9 de agosto de 1588, 169r-170v.
14 ABNB, EP.50. Poder y cesión que otorga Luis Guisado de Umanes, La Plata, 13 de septiembre de 1590, 414v-416r.
15 ABNB, EP.32. Poder que otorga Rodrigo Ortíz de Zárate, a favor de Teresa de Peñaranda, Hernando de Zárate, José Arigón, y Lope Vázquez Pestaña, La Plata, 5 de junio de 1589, 583r-584v.
16 ABNB, EP. 69. Poder que otorga Cosme Rieta, La Plata, 6 de octubre de 1592, 541r-542v.
17 ABNB, EP. 64. Venta de esclavo que hace Lope Vázquez Pestaña a Jerónimo Márquez de Solís, La Plata, 4 de mayo de 1598, 804r-805r.
18 Se buscó la presencia de Lope Vázquez Pestaña en documentos del Projeto Resgate y en el sitio del Archivo Nacional de la Torre do Tombo.
19 AGI, Patronato, 132, N. 1, R. 7. Información de los méritos y servicios del capitán Lope Vázquez Pestaña. La Plata, 6 de febrero 1589. Existe una copia de 1592, AGI, Charcas, 79, N.11. Informaciones de oficio y parte: Lope Vázquez Pestaña, capitán, natural de Elba (Portugal), Charcas, 1592.
Los motivos por los cuales no se había utilizado esta fuente no son evidentes. Si bien las informaciones de méritos y servicios no son fuentes desconocidas, creemos que no fueron lo suficientemente utilizadas y esperamos demostrar que hay una gran riqueza que queda por explotar, para abordar una gran variedad de temáticas. Asimismo, cabe señalar que el Portal de Archivos Españoles facilita la accesibilidad e identificación de documentos, lo que amplía las posibilidades de los investigadores.
20 Ver por ejemplo MacLeod (1998), Gregori Roig (2007: 355-379) y Oliveto y Nakashima (2014).
21 Según el documento de 1607, Lope hacía 28 años que estaba en las Indias, es decir, desde 1579. De esta manera habría 12 años de diferencia entre lo declarado en 1589 y en 1607. ¿Se trató acaso de un error? No podemos saberlo.
22 Como vimos, según Molina, el 23 de abril de 1607, Lope se avecindaba en la ciudad de Buenos Aires después de haber recibido en merced algunos solares y tierras por sus servicios a la Corona (Molina 1965b: 8). ¿Acaso se trató de la respuesta del Consejo de Indias a su pedido de 1589? No podemos asegurarlo, aunque podría ser una posibilidad.
23 Ver por ejemplo en Recopilación de leyes de Indias, libro IV, título VI, ley VI: que los pobladores principales, y sus hijos y descendientes legítimos sean hijodalgos en las Indias (recopilación de leyes de los reynos de las Indias, 1681).
24 AGI, Patronato, 132, N. 1, R. 7, 1v: “...abiendo entendido de la gente del dho mi navio la utilidad que tendrian de mi persona para sus disinios e rrescate que pretendian...”.
25 La bibliografía sobre Richard Hakluyt es inmensa y sólo se presentan acá algunos ejemplos. Existen trabajos que ofrecen una visión más global del gran editor (Parks, 1928; Mancall, 2007), también se analizó su correspondencia (Taylor, 1935) y se identificaron los orígenes de los textos, rastreando las fuentes históricas y literarias de la colección (Quinn, 1974). Abundan asimismo trabajos dedicados a la crítica textual (Steele, 1975; Schleck, 2006), al estudio de la literatura de viajes de la primera modernidad (Fuller, 1995; MacCrossan, 2009; Carey & Jowitt, 2012) y a aspectos filosóficos, políticos y religiosos de la colección (Helgerson, 1992: 149-192; Boruchoff, 2009). También fueron abordadas las prácticas editoriales de Hakluyt, al comparar los manuscritos originales con lo publicado en la colección (Helfers, 1997; Fuller, 2007; Lorimer, 2005; Palmer, 2013).
26 El proyecto Hakluyt Edition Project coordinado por Daniel Carey y Claire Jowitt es un ejemplo de esta línea. [consultado en línea en https://mooreinstitute.ie/projects/the-hakluyt-edition/ el 30 de septiembre de 2022]
27 La bibliografía sobre las publicaciones relacionadas con este viaje es abundante. Ver por ejemplo: Vaux (1854), Wagner (1926) y Quinn (1984).
28 Ver por ejemplo Wright (1932), Pike (2007) y Guasco (2008).
29 Ver una versión larga y otra corta (Ward, 1589 y 1600). Elizabeth Story Donno publicó los diarios de los dos capellanes, Richard Madox y John Walker (Donno, 1976) y existe un corto diario (Markham, 1878). Ver también Taylor (1959).
30 Declaró en Santa Fe en 1584 frente a autoridades militares y en la Inquisición en Lima en 1587. AGI, Patronato 266, R. 49. Testimonio de las declaraciones del corsario inglés Juan Drake, ante el capitán Alonso de Vera y Aragón en Santa Fe tras su llegada al puerto de Buenos Aires. Santa Fe, 24 de marzo 1584.
También en el Archivo Histórico de la Nación (AHN), Madrid, Inquisición L. 1034, libro segundo de cartas del tribunal de la Inquisición de Lima al consejo de la Inquisición y al inquisidor general (1579-1584). Relación de lo que se a entendido se han hecho los Yngleses del peru que entraron por el estrecho de Magallanes. Fol. 2r. Publicado por Fuller (1911: 343-350).