Carolina Sternberg (2023). Neoliberal Urban Governance. Spaces, cultures and discourses in Buenos Aires and Chicago. Cham: Palgrave Macmillan, 208 pp.
"María Soledad Arqueros Mejica
Universidad de Buenos Aires, Instituto de Investigaciones Gino Germani,
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires, Argentina.
ORCID: 0000-0001-6400-7082
Recibido: 19 de abril de 2024. Aceptado: 5 de junio de 2024.
En 2023, bajo el sello de Palgrave Macmillan, Carolina Sternberg publicó la obra Neoliberal Urban Governance. Spaces, cultures and discourses in Buenos Aires and Chicago. Sternberg es licenciada en Geografía por la Universidad de Buenos Aires y doctora en la misma disciplina por la Universidad de Illinois en Champaign-Urbana. Entre ambas carreras, se graduó de la Maestría en Administración y Políticas Públicas, dirigida por Oscar Oszlak en la Universidad de Buenos Aires. Actualmente, es Directora y profesora del Departamento de Estudios Latinoamericanos y Latinos y de la Maestría en Estudios Étnicos Críticos de la Universidad DePaul, en Chicago, Estados Unidos.
En el libro, Sternberg examina las dinámicas que asume la gobernanza neoliberal en las ciudades de Buenos Aires y Chicago entre los años 2011 y 2021. Mediante la reconstrucción de las estrategias narrativas, de intervención y de los arreglos institucionales desplegados por los gobiernos locales de ambas ciudades, avanza en una lograda caracterización de los neoliberalismos realmente existentes (Theodore et al., 2009). Para ello, focaliza su mirada en la Villa 31 y los barrios de La Boca y San Telmo, en el sur de la ciudad de Buenos Aires, y en los vecindarios de Pilsen y Little Village, en el suroeste de Chicago. Se trata de áreas que han atravesado procesos de desinversión y estigmatización, y que en los últimos años convocaron la atención de los gobiernos locales. El recorte temporal (2011-2021) abarca un período de 10 años en el que se sucedieron distintas administraciones del mismo signo político: en Buenos Aires, Mauricio Macri (2011-2015) y Horacio Rodríguez Larreta (2015-2023), del partido Propuesta Republicana; y en Chicago, Rahm Emanuel (2011-2019) y Lori Lightfoot (2019-2023), del Partido Demócrata. El trabajo de campo se nutre de una gran cantidad de entrevistas a actores estatales, empresariales y de organizaciones de base territorial, así como de diversos documentos, como notas de prensa escrita, contenido digital y publicaciones oficiales (planos, folletos, renders, entre otros).
Entre las variadas contribuciones que presenta el libro, se destacan los aportes que surgen de la comparación entre una ciudad del capitalismo avanzado, como Chicago, y otra del capitalismo dependiente, como Buenos Aires. Esta es una propuesta sumamente original, dado que no se habían realizado comparaciones entre estas ciudades en los temas y problemas que inspiran la presente investigación. Abordajes de esta naturaleza permiten interrogar los modelos teóricos producidos en países centrales (Robinson, 2022), matizar hipótesis locales y actualizar explicaciones sobre los procesos urbanos (Schteingart y Sierra, 2024), aspectos que están presentes en la obra de Sternberg. También es relevante mencionar que la autora recupera bibliografía académica producida en ambas regiones, evitando de este modo esencialismos y explicaciones simplistas de causalidad.
La comparación entre ambas ciudades ilumina las diversas expresiones que asume la gobernanza neoliberal en los procesos de desarrollo urbano. El libro destaca el carácter localmente situado de estas articulaciones y su dependencia de los arreglos institucionales heredados, las culturas organizativas de actores estatales, empresariales y de base, y de las realidades socioeconómicas de cada ciudad. Estos elementos resultan centrales para explicar las variadas formas de producción y gestión del espacio desplegadas por los gobiernos locales. En las ciudades comparadas, las derivas de cada gobierno evidenciaron diferencias sustantivas, manteniendo como rasgo común el carácter market friendly de las administraciones analizadas. Mientras que en el caso de Chicago la gestión del desarrollo urbano tuvo como principal sostén a los consorcios público-privados, en Buenos Aires se observa una notable presencia del Estado local. Así, en consonancia con diversos estudios realizados en la región, se evidencia que en los capitalismos dependientes el Estado juega un papel central para avanzar en los procesos de neoliberalización. A su vez, el texto pone de relieve las distintas racionalidades que asumen los proyectos neoliberales, comenzando por los diferentes niveles de integración del mercado en los procesos de desarrollo urbano.
Las desigualdades producidas en el marco de estas transformaciones son analizadas con base en el concepto de gentrificación. Luego de un minucioso recorrido por los debates sobre el tema en América Latina, y particularmente en Buenos Aires, la autora propone reflexionar sobre dichos procesos en relación con las articulaciones de la gobernanza neoliberal. De este modo, la gentrificación es interrogada más en sus manifestaciones concretas y por el papel que juega en la reconversión de áreas deprimidas, que por el modo en que se desarrolla en cada ciudad. La gentrificación se tematiza así como un proceso que permite observar constelaciones de actores y sus cursos de acción en contextos institucionales y sociales específicos, integrando la explicación de las distintas estrategias y modalidades de operación que se despliegan en el marco de las gobernanzas neoliberales. Sternberg llega a resultados que enriquecen el debate. En primer lugar, pone de relieve las complejidades que las especificidades del mercado del suelo y las modalidades de acceso a la vivienda en Buenos Aires introducen en el abordaje del tema. En segundo lugar, muestra cómo distintas articulaciones de la gobernanza neoliberal producen condiciones de posibilidad diferenciales para la emergencia y el desarrollo de estos procesos. Mientras que en Chicago los desplazamientos de población favorecieron la acción de los consorcios público-privados que operan en la transformación de áreas deterioradas, en Buenos Aires se destaca el papel del Estado en la transformación física de esas áreas, el desplazamiento de comercios tradicionales y la ejecución de desalojos de la población más vulnerable.
Sternberg explora también la dimensión simbólica de las gobernanzas neoliberales, ofreciendo un incisivo análisis de las retóricas movilizadas por las distintas administraciones en los procesos de desarrollo urbano. La autora evidencia que las estrategias discursivas de las administraciones locales contribuyeron a la creación de escenarios favorables para avanzar en los procesos de renovación. Las retóricas movilizadas en cada caso fueron capaces de generar consensos para legitimar las intervenciones y convocar a actores para participar en dichos procesos, cumpliendo así un papel clave en el articulado de la gobernanza neoliberal. Asimismo, presta atención a los modos en que esas imágenes y representaciones de las áreas intervenidas se ensamblan y se significan en los discursos más amplios sobre la ciudad posindustrial.
Es interesante observar cómo se conforman esos universos de sentido. Los proyectos de renovación estudiados se desplegaron sobre áreas que históricamente fueron objeto de estigmatización racial en el caso de Chicago, y de un componente de clase social en Buenos Aires. En ambas ciudades se trataba de zonas deterioradas y que atravesaron procesos de desinversión. En un caso, la segregación racial representaba un problema histórico (Chicago), y en el otro, la falta de integración norte-sur aparecía como un tema prioritario en la agenda pública desde hacía varios años (Buenos Aires). Estos elementos fueron incorporados y resignificados en las narrativas configuradas en torno a las políticas posindustriales, en cuyo marco las administraciones locales comenzaron a destacar aspectos como la riqueza cultural, la multietnicidad y la inclusión, en contraposición con la decrepitud, inhabitabilidad y marginalidad. Así, Sternberg muestra cómo se yuxtaponen diversas imágenes y representaciones en la construcción de esos discursos. Primero, un pasado narrado con base en percepciones negativas generalizadas en el sentido común. Segundo, un proyecto o idea que funciona como una promesa. Tercero, un presente próximo, en el que lo viejo y lo nuevo se conjugan, creando nuevas imágenes que, en los casos analizados, movilizan valores asociados al consumo estético y cultural.
Por último, el libro muestra que esas narrativas son dinámicas. Las políticas analizadas promovieron formas de desarrollo que produjeron desigualdades, reflejadas, por ejemplo, en la gentrificación de los barrios de Chicago y los desalojos ejecutados en Buenos Aires. Parafraseando a Mançano Fernandes (2009), podemos decir que se trató de proyectos de desarrollo que implicaron la destrucción de territorios y de sus subjetividades. Esto dio lugar a tensiones y resistencias. La autora evidencia cómo, en este escenario, las administraciones políticas de cada ciudad fueron ajustando sus discursos para mantener los consensos sobre los procesos de intervención y diluir tensiones y disidencias. Esto supuso un giro narrativo por parte de los gobiernos locales, que abandonaron los enunciados abiertamente identificados con las políticas neoliberales y se esforzaron por mostrar sensibilidad hacia las demandas movilizadas en el territorio. Esas adaptaciones discursivas permitieron conservar la legitimidad de las intervenciones, manteniendo su orientación sustantiva.
En suma, la obra de Sternberg contribuye a la comprensión de los neoliberalismos como articulaciones específicas más que como esquemas englobantes, iluminando las diversas estrategias adaptativas que estos proyectos despliegan a nivel local para legitimarse, movilizar actores y mantenerse en el tiempo. Aporta así a las discusiones sobre la gobernanza neoliberal, pero también a los debates sobre las gestiones, políticas y narrativas que analiza. Su lectura es recomendable para quienes estén interesados en los estudios comparativos, las políticas urbanas, los procesos de renovación de áreas deterioradas y la reconversión posindustrial, así como para quienes estudian las narraciones sobre la ciudad y su incidencia en los procesos de transformación del espacio.
Referencias bibliográficas
»Mançano Fernandes, B. (2009). Sobre a tipologia de territórios. En Saquet, M. A. y Sposito, E. S. (Orgs.), Territórios e territorialidades: teorías, processos e conflitos (pp. 197-216). San Pablo: Editora Expressao Popular.
»Robinson, J. (2022). Introduction: Generating concepts of the “urban” through comparative practice. Urban Studies, 59(8), 1521-1535.
»Schteingart, M. y Sierra, A. (2024). Los estudios comparativos en el campo de la investigación urbana. Estudios Demográficos y Urbanos, 39(1), 1-29.
»Theodore, N.; Peck, J. y Brenner, N. (2009). Urbanismo Neoliberal: la ciudad y el imperio de los mercados. Temas Sociales, (66), 1-12.
María Soledad Arqueros Mejica / soledad.arqueros@gmail.com
Licenciada en Sociología por la Universidad de Buenos Aires, Magíster en Economía Urbana por la Universidad Torcuato Di Tella y Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Actualmente se desempeña como Investigadora Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Sus temáticas de interés se vinculan al desarrollo urbano, las políticas urbanas y el hábitat.