Santa Fé La Vieja, frontera abierta y de guerra. Los frentes Charrúa y Chaqueño

  • Nidia Areces Investigadora del CONICET. Escuela de Historia, Universidad Nacional de Rosario (UNR)
  • Silvana López Auxiliar de Investigación del Proyecto de Investigación y Desarrollo (PID)
  • Beatriz Núñez Regueiro Escuela de Antropología, UNR
  • Élida Regis Auxiliar de Investigación del PID
  • Griselda B. Tarragó Becaria del CONICET - Escuela de Historia, UNR
Palabras clave: Santa Fé La Vieja, frontera, guerra, frentes charrúa y chaqueño

Resumen

El trabajo se focaliza en el indígena como actor relevante y significativo en la conformación de una sociedad asentada en un área marginal del Virreinato del Perú, como es Santa Fe la Vieja y su jurisdicción durante los siglos XVI y XVII. Dicha marginalidad ha minimizado la riqueza de los procesos generados en esta región colonial, particularmente aquellos referidos al rol del indígena, a quien la historiografía tradicional hace “desaparecer” rápidamente de la escena histórica. En consecuencia, proponemos una reflexión crítica de la documentación consultada que evite tanto “ignorar” al indígena como ponerle el rótulo de “enemigo”, por tratarse de un área de frontera.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
1993-10-01
Cómo citar
Areces, N., López , S., Núñez Regueiro , B., Regis , Élida, & Tarragó , G. B. (1993). Santa Fé La Vieja, frontera abierta y de guerra. Los frentes Charrúa y Chaqueño. Memoria Americana. Cuadernos De Etnohistoria, 2, 7-40. https://doi.org/10.34096/mace.v2i0.11696
Sección
Artículos