Esta obra presenta un análisis exhaustivo sobre un documento fundamental para el período novohispano. Sus autores son Clementina Battcock (INAH, UNAM, CONAHCYT) y Salvador Rueda Smithers (UNAM, ENAH, INAH), historiadores de enorme trayectoria en docencia e investigación.
Breve aunque complejo el Códice entrada…ilustra la llegada de Hernán Cortés a Tlaxcala, los prolegómenos de la alianza entre españoles y tlaxcaltecas, el “encuentro” de los tlatoque con el capitán y la confección de los bergantines que serían utilizados durante el sitio de Tenochtitlan. Forma parte de la colección conocida como Catálogo del Museo Indiano de Lorenzo Boturini y en la actualidad se conserva en la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
El estudio de las fuentes coloniales latinoamericanas, tanto pictográficas como mixtas y escritas, es una labor ardua de búsqueda en archivos, rearmado filológico y comprensión del discurso. Esta tarea ambiciosa pero necesaria es la que han emprendido Battcock y Rueda Smithers en la presente obra. El libro cumple con creces su propósito de difundir el Códice entrada…, señalar sus especificidades y realizar un análisis minucioso del mismo.
El texto está compuesto por un proemio, cinco capítulos de variada extensión, la conclusión y la bibliografía, y acompañado por ilustraciones no sólo del códice en cuestión sino también de otras escenas útiles para el estudio del período. Dichas imágenes son reproducidas de forma nítida y con muy alta calidad. El lector, agradecido.
Luego de un Proemio en el que Battcock y Rueda Smithers especifican la importancia del Códice entrada…como documento esencial para conocer la historia de México, en general, y de Tlaxcala, en particular, el Capítulo I retoma los eventos previos a la guerra contra Tenochtitlan. Este capítulo revela la vasta erudición de los autores quienes revisan distintas fuentes, como las Cartas de Relación de Hernán Cortés, las historias de Bernal Díaz del Castillo y Francisco Cervantes de Salazar y las crónicas mestizas de Diego Durán, Fernando de Alva Ixtlilxóchitl y Diego Muñoz Camargo.
El capítulo II brinda información precisa sobre el Códice entrada…. Battcock y Rueda Smithers destacan cuestiones fundamentales para su comprensión, como el problema de la autoría, su fecha de creación, la escasa difusión que el documento ha tenido y sus significativos silencios. Asimismo, detallan su estado de conservación y los daños producidos por el tiempo, la mutilación intencional o el descuido. En este apartado, también recorren la biografía de Lorenzo Boturini, su viaje a Nueva España en 1735 y su intensa labor de recolección de manuscritos, la cual incluyó viajes y estancias en comunidades indígenas, y la formación del “Museo Indiano” a partir del decomiso de su archivo.
El capítulo III estudia las relaciones del Códice entrada… con otros documentos tlaxcaltecas y crónicas de la conquista de México. Battcock y Rueda Smithers proponen que fue elaborado durante el siglo XVIII y que el patrón del Lienzo de Tlaxcala y del Códice de Tlaxcala -ambos del siglo XVI- se repite en sus escenas, entra las que resaltan la llegada de Cortés a Tlaxcala, el “encuentro” y “diálogo” con los tlatoque tlaxcaltecas y la adopción del cristianismo por parte de los indígenas. Sin embargo, hay una escena distintiva cuya relevancia subrayan: la construcción de los bergantines para el asedio a Tenochtitlan; y afirman que el Códice entrada…quizá sea “el único documento de este tipo en el que se muestra este hecho en imágenes” (2023: 51).
El capítulo IV retoma la figura de Boturini, su tozuda búsqueda de información sobre la Virgen de Guadalupe, su apresamiento siete años después del arribo a México -acusado de recaudar, sin licencia, donativos para la coronación de la Virgen- y la importancia de su legado. Además, señalan la estadía de Boturini en Tlaxcala a partir de 1740, donde fungió como teniente alcalde por un breve período: momento cuando, según Battcock y Rueda Smithers, se topó con el documento.
En el capítulo V los autores analizan con minuciosidad el Códice entrada…, las técnicas aplicadas en los dibujos, las inscripciones en español y las secuencias que combinan elementos pictóricos y escritos. Estas secuencias, que los autores separan en ocho imágenes, son abordadas desde un meticuloso análisis que recorre tipos de trazo, presencias primordiales -como las de Cortés, los tlatoque, Malinztin o los caballos-, la vestimenta, los peinados, los animales, los objetos, entre otros elementos, atendiendo tanto a la generalidad como al detalle. Así, los autores llegan a tres relevantes conclusiones sobre el Códice entrada…: en primer lugar, que su creador fue un mestizo conocedor de ambas tradiciones pero sin dominio completo de ninguna; en segundo lugar, que es producto de un “trabajo burdo y poco detallado, similar a un primer boceto de una obra más amplia” (2023: 75) en comparación con otros códices, como el Lienzo de Tlaxcala; por último, que constituye un registro único que arroja luz sobre la memoria tlaxcalteca.
En las Palabras finales, los autores destacan una vez más la escasa difusión y la dificultad del manuscrito así como la similitud con el Códice de Tlaxcala y el Lienzo de Tlaxcala en los que, sin dudas, el autor del Códice entrada…halló inspiración.
En un artículo titulado “Archivos coloniales y el arte de gobernar” Ann Laura Stoler (2010) critica la perspectiva meramente extractivista y carente de análisis que algunos estudiosos aplican en su trabajo de archivo, y propone un pasaje del “archivo como fuente” al “archivo como objeto” que implique una adecuada producción de conocimiento. Esta es la labor que emprenden Battcock y Rueda Smithers frente al Códice entrada…Desde su vasta experticia con textos coloniales, estudian un documento complejo y lo vuelven accesible tanto para investigadores, académicos y universitarios como para el público general. De esta manera, (re)arman el archivo y lo interpretan con compromiso y profundidad.
Extraviado, amputado, dañado, olvidado, el Códice entrada de los españoles a Tlaxcala parece haber corrido la misma suerte que tantos otros manuscritos del archivo colonial, caracterizada por la dispersión, el descuido, los sucesivos traslados y, en muchas ocasiones, la indiferencia de la crítica. Por fortuna, abordajes eruditos como el de Armar e interpretar… reparan dicha ausencia y constituyen un aporte imprescindible para los estudios culturales latinoamericanos.