O “malón” está chegando. As geografias afetivas do racismo argentino

  • Gastón Gordillo Departamento de Antropología. Universidad de British Columbia, Vancouver
Palavras-chave: Raça, Racismo, Espaço, Afetos, Argentina

Resumo

Este trabalho analisa as dimensões espaciais e afetivas da brancura e do racismo na Argentina por meio de um contraponto entre a “Argentina Branca”, como o projeto de criação de uma geografia nacional do tipo europeu, e o “malón” como alegoria de multidões indígenas que ameaçam esse projeto. Através de uma leitura espacial e afetiva da história argentina desde o século XIX até o governo Macri, mostro que o que mais gera expressões públicas de racismo na Argentina é o surgimento no espaço público de multidões de pessoas pobres e tez morena, o que evoca o retorno do “malón”: a cavalaria indígena que até o final do século XIX impôs limites ao projeto de uma nação europeizada. Este artigo mostra como o medo do malón tem sido usado para legitimar o terrorismo estatal –que analiso com a figura do “malón branco”– e como nas últimas décadas tem surgido, como contraponto e crítica ao racismo do projeto da “Argentina branca”, uma “Argentina mestiça” que se sente à vontade com a multiplicidade da nação.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Gastón Gordillo, Departamento de Antropología. Universidad de British Columbia, Vancouver
Gastón Gordillo es profesor en el Departamento de Antropología de la Universidad de British Columbia, Vancouver (Canadá). Ha realizado investigaciones etnográficas en varios lugares del Gran Chaco y norte argentinos entre gente qomle’ec, guaraní y criolla. Ganador de una beca Guggenheim, es autor entre otros libros de Los escombros del progreso (2018, Siglo XXI; traducción de Rubble, ganador de una Mención Honoraria, Premio Victor Turner a la Escritura Etnográfica), Lugares de diablos (2010, Prometeo; traducción de Landscapes of Devils, ganador del Premio Sharon Stephens, American Ethnological Society), En el Gran Chaco (2006, Prometeo) y El río y la frontera (2002, Biblos, con Juan Martín Leguizamón). Ha compilado (con Silvia Hirsch) el libro Movilizaciones indígenas e identidades en disputa en la Argentina (2010, La Crujía).

Referências

Adamovsky, E. (2009). Historia de la clase media argentina: Apogeo y decadencia de una ilusión, 1919-2003. Buenos Aires: Planeta.

Adamovsky, E. (2012a). Historia de las clases populares en la Argentina: desde 1880 hasta 2003. Buenos Aires: Sudamericana.

Adamovsky, E. (2012b). El color de la nación Argentina: conflictos y negociaciones en la definición de un ethnos nacional, de la crisis al bicentenario. Jahrbuch fur Geschichte Lateinamerikas, 49, 343-364.

Adamovsky, E. (2013). La dimensión étnico-racial de las identidades de clase en la Argentina. En F. Guzmán y L. Geler (Eds.), Cartografías afroamericanas (pp. 87-112). Buenos Aires: Biblos.

Adamovsky, E. (2016). Race and Class Through the Visual Culture of Peronism. En P. Alberto y E. Elena (Eds.), Rethinking Race in Modern Argentina (pp. 155-183). Cambridge: Cambridge University Press.

Aguinis, M. (2001). El atroz encanto de ser argentinos. Buenos Aires: Planeta.

Ahmed, S. (2006). Queer Phenomenology: Orientations, Objects, Others. Durham: Duke University Press.

Ahmed, S. (2007). A Phenomenology of Whiteness. Feminist Theory, 8, 49-168.

Alberto, P. y Elena, E. (2016). Introduction: Shades of the Nation. En P. Alberto y E. Elena (Eds.), Rethinking Race in Modern Argentina (pp. 1-22). Cambridge: Cambridge University Press.

Álvarez Leguizamón, S. (2017). Formas de racismo indio en la Argentina y configuraciones sociales de poder. Rosario: Prohistoria.

Álvarez Leguizamón, S. Aguilar, M. y Perelman, M. (2012). Desigualdad urbana, pobreza y racismo: Las recientes tomas de tierra en Argentina. En Carlos Fidel y Enrique Valencia Lomelí (Eds.) (Des)Encuentros entre reformas sociales, salud, pobreza y desigualdad en América Latina. Tomo 1. (pp. 196-23). Buenos Aires: CLACSO-ASDI-Unqui.

Aranda, D. (2011). Argentina originaria: genocidios, saqueos y resistencia. Buenos Aires: La Vaca.

Armory, A. (2008). Lo que nos enseñó D’Elía. La Nación, 5 de abril de 2008.

Bayer, O. (1995). La Patagonia Rebelde. Buenos Aires: Planeta.

Bayer, O. y Lenton, D. (Eds.) (2010). Historia de la crueldad argentina: Julio A. Roca y el genocidio de los pueblos originarios. Buenos Aires: El Tugurio.

Belvedere, C. Caggiano, S. Casaravilla, D. Courtis, C. Halperín, G. Lenton, D. y Pacheca, M. (2007). Racismo y discurso: Una semblanza de la situación argentina. En Teun van Dijk (Ed.), Racismo y discurso en América Latina. (pp. 35-88). Barcelona: Gedisa.

Blaunstein, E. (2006). Prohibido vivir aquí: La erradicación de villas durante la dictadura. Buenos Aires: Cuadernos de Causa Popular.

Briones, C. (2005). Formaciones de alteridad: contextos globales, procesos nacionales y provinciales. En C. Briones (Ed.), Cartografías argentinas: políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad (pp. 11-43). Buenos Aires: Antropofagia-Geaprona.

Bruchstein, L. (2018). Malón feminista. Página|12, 16 de junio de 2018.

Bruchstein, L. (2019). La plaza del odio. Página|12, 8 de diciembre de 2019.

Chamosa, O. (2008). Indigenous or Criollo: The Myth of White Argentina in Tucumán’s Calchaquí Valley. Hispanic American Historical Review, 88, 71-106.

Chamosa, O. (2010). Criollo and Peronist: The Argentine Folklore Movement During the First Peronism, 1943-1955. En M. Karush y Chamosa O. (Eds.), The New Cultural History of Peronism: Power and Identity in Mid-Twentieth-Century Argentina (pp. 113-142). Durham: Duke University Press.

Chamosa, O. (2016). People as Landscape: The Representation of the Criollo Interior in Early Tourist Literature in Argentina, 1920-1930. En P. Alberto y E. Elena (Eds.), Rethinking Race in Modern Argentina (pp. 53-72). Cambridge: Cambridge University Press.

Ciccariello-Maher, G. (2007). Toward a Racial Geography of Caracas: Neoliberal Urbanism and the Fear of Penetration. Qui Parle, 16, 1-33.

Cordero, G. (2019). Malón y política: Loncos y weichafes en la frontera sur (1860-1875). Rosario: Prohistoria.

De Jong, I. y Cordero, G. (2017). El malón en contrapunto: Dinámicas de la diplomacia, el comercio y la guerra en la Frontera Sur. En G. Di Meglio y S. Serulnikov (Eds). La larga historia de los saqueos en la Argentina: De la independencia a nuestros días (pp. 63-89). Buenos Aires: Siglo XXI.

Deleuze, G. y Guattari, F. (1983). Anti-Oedipus: Capitalism and Schizophrenia. Minneapolis: University of Minnesota Press.

Derrida, J. (1994). Specters of Marx: The State of the Debt, the Work of Mourning, and the New International. Nueva York: Routledge.

Dyer, R. (1997). White. Londres: Routledge.

Elena, E. (2016). Argentina in Black and White: Race, Peronism and the Color of Politics, from 1940s to the Present. En P. Alberto y E. Elena (Eds.), Rethinking Race in Modern Argentina (pp. 184-210). Cambridge: Cambridge University Press.

Escolar, D. (2007). Los dones étnicos de la nación: Identidades huarpe y modos de producción de soberanía en la Argentina. Buenos Aires: Prometeo.

Escolar, D. (2011). De montoneros a indios: Sarmiento y la producción del homo sacer argentino. Corpus, 1(2), 1-8.

Fanon, F. (1986). Black Skin, White Masks. Londres: Pluto.

Frigerio, A. (2009). Luis D’Elia y los negros: identificaciones raciales y de clase en sectores populares. Claroscuro: Revista del Centro de Estudios sobre la Diversidad Cultural, 8, 13-43.

Frigerio, A. (2013). “Sin otro pecado que el color de su piel”: Imágenes del “negro” en la revista Caras y Caretas (1900-1910). En F. Guzmán y L. Geler (Eds.), Cartografías afroamericanas (pp. 151-172). Buenos Aires: Biblos.

Gamarro, C. (2015). Facundo o Martín Fierro: Los libros que inventaron la Argentina. Buenos Aires: Sudamericana.

Geler, L. (2010). Andares negros, caminos blancos: Afroporteños, estado y nación Argentina a fines del siglo XIX. Rosario: Prohistoria.

Geler, L. (2016). African Descent and Whiteness in Buenos Aires: Impossible Mestizajes in the White Capital City. En P. Alberto y E. Elena (Eds.), Rethinking Race in Modern Argentina (pp. 213-240). Cambridge: Cambridge University Press.

Gordillo, G. (2006). En el Gran Chaco: Antropologías e historias. Buenos Aires: Prometeo.

Gordillo, G. (2010). Deseando Otro Lugar: Reterritorilizaciones guaraníes. En G. Gordillo y S. Hirsch (Eds.), Movilizaciones indígenas e identidades en disputa en la Argentina (pp. 207-236). Buenos Aires: Flacso-La Crujía.

Gordillo, G. (2018). Los escombros del progreso. Buenos Aires: Siglo XXI.

Gordillo, G. y Hirsch, S. (2010). La presencia ausente: políticas estatales, invisibilizaciones y emergencias indígenas en la Argentina. En G. Gordillo y S. Hirsch (Eds.), Movilizaciones indígenas e identidades en disputa en la Argentina (pp. 15-38). Buenos Aires: FLACSO-La Crujía.

Grimson, A. (2006). “Nuevas xenofobias, nuevas políticas étnicas en la Argentina”. En Alejandro Grimson y Elizabeth Jelin (Eds.), Migraciones regionales hacia la Argentina: Diferencia, desigualdad y derechos. Buenos Aires: Prometeo.

Grimson, A. (2012). Mitomanías argentinas: cómo hablamos de nosotros mismos. Buenos Aires: Siglo XXI.

Grimson, A. (2019). ¿Qué es el peronismo? Buenos Aires: Siglo XXI.

Grosso, J. L. (2008). Indios muertos, negros invisibles: Hegemonía, identidad, añoranza. Córdoba: Encuentro.

Guano, E. (2003). A Color for the Modern Nation: The Discourse on Race, Class, and Education in the Porteño Middle-Class. Journal of Latin American Anthropology, 8, 148-171.

Guber, R. (2002). “El cabecita negra” o las categorías de investigación etnográficas en la Argentina. En S. Visacovsky y R. Guber (Eds.), Historias y estilos de trabajo de campo en Argentina (pp. 347-374). Buenos Aires: Antropofagia.

Guss, D. (2006). The Gran Poder and the Reconquest of La Paz. Journal for Latin American Anthropology, 11, 294-328.

Gutiérrez De Angelis, M. (2017). La vuelta del malón: Cultura visual y violencia estatal en Argentina. e-imagen Revista 2.0. 4.

Hanglin, R. (2013). Chile y Argentina, ¿Hacia una crisis mapuche? La Nación, 8 de enero de 2013.

Hill, M. (Ed.). (1997). Whiteness: A Critical Reader. Nueva York: Nueva York University Press.

Iñigo Carrera, N. (1998). La participación política de los indígenas chaqueños: algunos antecedentes, Misión Nueva Pompeya, 1952-1970. En A. Teurel y O. Jeréz (Eds.), Pasado y presente de un mundo postergado: estudios de antropología, historia y arqueología del Chaco Pedemonte Surandino (221-242). San Salvador de Jujuy: Universidad Nacional de Jujuy.

Joseph, G. (2000). Taking Race Seriously: Whiteness in Argentina’s National and Transnational Imaginary. Identities, 7, 333-371.

Justo, M. (2008). Cuestión de piel. Página/12, 8 de abril de 2008.

Knight, A. (1990). Racism, Revolution, and Indigenismo: Mexico, 1910-1940. En R. Graham (Ed.), The Idea of Race in Latin America, 1870-1940 (pp. 71-113). Austin: University of Texas Press.

Laplantine, F. y Nouss, A. (2007). Mestizajes: de Arcimboldo a zombi. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Lazzari, A. (2002). Indio argentino, cultura (nacional): del Instituto de la Tradición al Instituto Nacional de Antropología. En S. Visacovsky y R. Guber (Eds.), Historias y estilos de trabajo de campo en Argentina (pp. 154-201). Buenos Aires: Antropofagia.

Lazzari, A. (2010). The Autonomy of the Appeared: Phantom Indian, Selves, and Freedom (on the Rankulche in Argentina). Tesis de doctorado. Departamento de Antropología, Columbia University. (Nueva York, EE.UU)

Lazzari, A. y Lenton, D. (2018). Domesticar, conquistar, reparar: Ensayo sobre las memorias argentinas del olvido indígena. Etnografías Contemporáneas, 4, 63-80.

Lenton, D. (2010). The Malón de la Paz of 1946: Indigenous Descamisados at the Dawn of Peronism. En M. Karush y O. Chamosa (Eds.), The New Cultural History of Peronism: Power and Identity in Mid-Twentieth-Century Argentina (pp. 85-111). Durham: Duke University Press.

Lenton, D. (2019). Actitud Bayer. Corpus, 9(2), 1-7.

Mapelman. V. (2015). Octubre Pilagá: Memorias y archivos de la masacre de La Bomba. Buenos Aires: Tren en Movimiento.

Margulis, M. (1998). La discriminación en la discursividad social. En M. Margulis y M. Urresti (Eds.), La segregación negada: Cultura y discriminación (pp. 17-36). Buenos Aires: Biblos.

Margulis, M. y Urresti, M. (1998). Introducción. En M. Margulis y M. Urresti (Eds.), La segregación negada: Cultura y discriminación (pp. 9-14). Buenos Aires: Biblos.

Mbembe, A. (2017). Critique of Black Reason. Durham: Duke University Press.

Milanesio, N. (2010). Peronists and Cabecitas: Stereotypes and Anxieties at the Peak of Social Change. En M. Karush y O. Chamosa (Eds.), The New Cultural History of Peronism: Power and Identity in Mid-Twentieth-Century Argentina (pp. 53-83). Durham: Duke University Press.

Miglino, J. (2010) Mañana puede ser nuestra casa. La Nación, 12 de diciembre de 2010.

Moyano, M. (2010). “Un debate Indoamericano”. Página|12, 17 de diciembre de 2010.

Posse, A. (2014). Hay que salir al rescate de la nación. La Nación, 28 de enero de 2014.

Prado, M. (1960). La guerra al malón. Buenos Aires: Eudeba.

Quijada, M. (2000). Introducción. En Homogeneidad y nación: con un estudio de caso, Argentina, siglos XIX y XX (pp. 7-14). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Ratier, H. (1972). El cabecita negra. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Ratier, H. (1986) [1972]. Villeros y villas miseria. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Rivera Cusicanqui, S. (2018). Un mundo ch’ixi es posible. Buenos Aires: Tinta Limón.

Rodríguez, F. (2010). Un desierto para la nación: La escritura del vacío. Buenos Aires: Eterna Cadencia.

Rodríguez, M. (2016). “Invisible Indians,” “Degenerate Descendants”: Idiosyncrasies of Mestizaje in Southern Patagonia. En P. Alberto y E. Elena (Eds.), Rethinking Race in Modern Argentina (pp. 126-154). Cambridge: Cambridge University Press.

Santoro, D. (2010). Otra vuelta del malón. Página/12, 19 de diciembre de 2010.

Sarmiento, D. F. (1999). Facundo. Buenos Aires: Emecé.

Segato, R. (2007). La nación y sus otros: raza, etnicidad e identidad religiosa en tiempos de la política de la identidad. Buenos Aires: Prometeo.

Serbín, A. (1981). Las organizaciones indígenas en Argentina. América Indígena, 41, 407-433.

Snitcofsky, V. (2017). La erradicación de villas en la ciudad de Buenos Aires: características específicas y contexto general (1976-1983). Clepsidra, 5(10), 54-75.

Spinoza, B. (1982). The Ethics and Selected Letters. Indianapolis: Hackett.

Stoler, A. L. (2009). Along the Archival Grain: Epistemic Anxities and Colonial Common Sense. Princeton: Princeton University Press.

Svampa, M. (2001). Los que ganaron: la vida en los countries y barrios privados. Buenos Aires: Biblos.

Taussig, M. (1999). Defacement: Public Secrecy and the Labor of the Negative. Stanford: Stanford University Press.

Valko, M. (2010). Los indios invisibles del malón de La Paz. Buenos Aires: Madres de Plaza de Mayo.

Valko, M. (2013). Desmonumentar a Roca: Estatuaria oficial y dialética disciplinadora. Buenos Aires: Sudestada.

Valko, M. (2018). El malón que no fue: Historia y grietas de una masacre de película. Buenos Aires: Continente.

Viñas, D. (1982). Indios, ejército y frontera. Mexico: Siglo XXI.

Vivaldi, A. (2019). Indigeneidades urbanas: formaciones espacializadas de raza y experiencia Toba (Qom) en Buenos Aires. Quid, 16(11), 151-174.

Publicado
2020-11-16
Como Citar
Gordillo, G. (2020). O “malón” está chegando. As geografias afetivas do racismo argentino. Cuadernos De antropología Social, (52). https://doi.org/10.34096/cas.i52.8899
Seção
Artículos Invitados