Antecedentes e diretrizes para a abordagem do setor doméstico
Resumo
Neste artigo, propomos analisar diferentes antecedentes e orientações teóricas do chamado “setor doméstico”, “economia doméstica”, “economia camponesa” ou, genericamente, os “camponeses”. Essa temática de grande relevância é uma das arestas fundamentais da antropologia econômica. Abordaremos essas teorizações a partir da dinâmica das unidades domésticas dos chamados “moradores” do Parque Nacional Nahuel Huapi, na região das cordilheiras das províncias de Neuquén (departamento Los Lagos) e Río Negro (departamento Bariloche), na região norte da Patagónia Argentina. A partir da análise desses processos, juntamente com os diferentes fundamentos teóricos, formularemos nossa proposta de abordagem do setor doméstico. Isso inclui a perspectiva etnográfica característica da antropologia e as variáveis estruturais (juntamente com as variáveis específicas) que afetam essas populações em particular.Downloads
Referências
Aravena, A., Gissi, N. y Toledo, G. (2005). Los mapuches más acá y más allá de la frontera: Identidad étnica en las ciudades de Concepción y Temuco. Sociedad Hoy, 8-9, 117-132.
» Archetti, E. y Stølen, K. A. (1975). Explotación familiar y acumulación de capital en el campo
argentino. Buenos Aires: Siglo XXI.
» Balazote, A. (2007). Antropología económica y economía política. Córdoba: Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba.
» Balazote, A. y Radovich, J. C. (1992). El concepto de grupo doméstico. En H. Trinchero
(Comp.). Antropología Económica II (pp. 27-43). Buenos Aires: Centro Editor de América
Latina.
» Bartolomé, L. (1975). Colonos, plantadores y agroindustrias. La explotación agrícola familiar en el sudeste de Misiones. Desarrollo Económico, 15, 239-264.
» Bartolomé, M. y Barabas, A. (1996). La pluralidad en peligro. Procesos de transfiguración
y extinción cultural en Oaxaca: chochos, chontales, ixcatecos y zoques. México: Instituto
Nacional Indigenista.
» Bengoa, J. (2009). ¿Una segunda etapa de la Emergencia Indígena en América Latina?
Cuadernos de Antropología Social, 29, 7-22.
» Bilbao, S. (1964). Poblamiento y actividad humana en el extremo norte del Chaco santiagueño. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano,
, 143-162.
» Chayanov, A. V. (1974). La organización de la unidad económica campesina. Buenos Aires:
Nueva Visión.
» Clastres, P. (1996). Mitos y ritos de los indios de América del Sur. En Investigaciones en
antropología política (pp. 65-109). Barcelona: Gedisa.
» Comas D’ Argemir, D. (1998). Antropología económica. Barcelona: Ariel.
» Federici, S. (2013). La reproducción de la fuerza de trabajo en la economía global y la
inacabada revolución feminista. En Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas (pp. 153-174). Madrid: Traficantes de sueños.
» Firth, R. (1976). Elementos de Antropología Social. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
» Hermitte, E. y Herrán, C. (1977). Sistema productivo, instituciones intersticiales y formas
de articulación social en una comunidad del noroeste argentino. En E. Hermitte y L.
Bartolomé (Eds.). Procesos de articulación social (pp. 238-256). Buenos Aires: Amorrortu.
» Herrán, C. (1990). Antropología Social en la Argentina: Apuntes y perspectivas. Cuadernos de Antropología Social, 10, 108-114.
» Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) (2001). Censo Nacional de Población,
Hogares y Viviendas 2001, Argentina.
» Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). (2012). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010, Censo del Bicentenario. Resultados definitivos, Serie B Nº
Argentina.
» Juliano, M. D. (1996). Los mapuches, la más larga resistencia. Anuario del Instituto de
Estudios Histórico Sociales (IEHS), 11, 303-327.
» Meillassoux, C. (1993). Mujeres, graneros y capitales. México: Siglo XXI.
Mintz, S. (1996). Dulzura y poder. El lugar del azúcar en la historia moderna. Mexico: Siglo
XXI.
» Narotzky, S. (2004). Antropología Económica. Nuevas Tendencias. Barcelona: Melusina.
» Pacheco de Oliveira, J. (Comp.) (1999). Entrando e saindo da “mistura” os indios nos
censos nacionais. En Ensaios em Antropologia histórica (pp. 124-151). Río de Janeiro: Editora de la Universidad Federal de Río de Janeiro.
» Radovich, J. C. (1992). Política indígena y movimientos étnicos: el caso Mapuche. Cuadernos de Antropología, 4, 47-65.
» Radovich, J. C. y Balazote, A. (2009). El pueblo mapuche contra la discriminación y el
etnocidio. En G. Ghioldi (Comp.). Historia de las familias mapuche Lof Paichil Antriao y Lof
Quintriqueo, Mapuche de la margen norte del lago Nahuel Huapi (pp. 35-59). Neuquén:
Archivos del Sur, Biblioteca Popular Osvaldo Bayer, Ferreyra editor.
» Ratier, H. (2010). La antropología social argentina: su desarrollo. Antropología y Ciencias
Sociales, 9, 17-47.
» Ribeiro, D. (1971). El dilema de América Latina. Estructuras de poder y fuerzas insurgentes.
Buenos Aires: Siglo XXI.
» Roseberry, W. (1989). Los campesinos y el mundo. En S. Plattner (Ed.) Antropología económica (pp. 154-176). Ciudad de México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes
(CONACULTA).
» Sahlins, M. (1972). Economía de la edad de piedra. Madrid: AKAL.
» Schiavoni, G. (1998). Colonos y ocupantes. Parentesco, reciprocidad y diferenciación social
en la frontera agraria de Misiones. Posadas: Editorial Universitaria, Universidad Nacional
de Misiones.
» Stoler, A. (1987). Transiciones en Sumatra: el capitalismo colonial y las teorías sobre la
subsunción. Revista Internacional de Ciencias Sociales, XXXIX(39), 4 (114), 543-562.
» Trinchero, H. (Ed.). (1995). Producción doméstica y capital. Estudios desde la Antropología
Económica. Buenos Aires: Biblos.
» Trinchero, H., Balazote, A. y Valverde, S. (2007). Antropología Económica y Ecológica:
recorridos y desafíos disciplinares. Cuadernos de Antropología Social, 26, 7-19.
» Valverde, S. (2010). Demandas territoriales del pueblo Mapuche en área Parques Nacionales. Avá, 17. – Revista de Antropología, 17, 69-83.
» Valverde, S., García, A. y Bersten, L. (2008). Relatos patagónicos. Historias familiares en la
construcción del espacio social en Villa Traful. Córdoba: Ferreyra Editor.
» Vázquez, H. (2000). Procesos identitarios y exclusión sociocultural: la cuestión indígena en
la Argentina. Buenos Aires: Biblos.
» Vessuri, H. (1976). La explotación agrícola familiar en el contexto de un sistema de plantación: un caso de la provincia de Tucumán. Desarrollo Económico, 15(58), 215-238.
» Wolf, E. (1971). Los campesinos. Barcelona: Labor.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Cuadernos de Antropología Social sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.
Los contenidos y opiniones expresadas en los artículos publicados son de entera responsabilidad de sus autores.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, bajo la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.