Práticas e dinâmicas estatais na gestão das políticas fundiárias e na (re)produção das desigualdades de género
Resumo
Neste artigo proponho refletir sobre o estado através das práticas cotidianas de seus atores, sobre os (des)encontros e (des)entendimentos gerados, gerados na gestão das políticas fundiárias para compreender a forma como as mudanças jurídicas e políticas afetam as práticas sociais, e vice-versa. Com base em uma etnografia multissituada e tomando como exemplos as (inter)ações situadas entre burocracias estatais e mulheres beneficiárias de políticas fundiárias em áreas rurais do Uruguai, traço a gestão cotidiana e as experiências vividas relacionadas a políticas. Essa perspectiva mostra os processos de subjetivação que ocorrem nos espaços de encontro e dá entidade às formas como o técnico, o político e o burocrático interagem com as questões afetivas e morais, em processos que (re)produzem as desigualdades de gênero.Downloads
Referências
Asad, T. (2008). ¿Dónde están los márgenes del estado? Cuadernos de Antropología Social, 27, 53-62.
Balbi, A. (2017). Moral e interés. Una perspectiva antropológica. Publicar, XIV(XXIII), 9-30.
Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.
Bourdieu, P. (2014). Sobre el Estado. Cursos en el Collége de France (1989-1992). Barcelona: Anagrama.
Butler, J. (1990). Gender Trouble: Feminism and the Subversion of Identity. Nueva York: Routledge.
Camors, V. (2016). Hacia la construcción de una política de acceso a la tierra y desarrollo rural con perspectiva de género; atendiendo a las desigualdades existentes. En S. Darré (Comp.). Aportes a las políticas públicas desde la perspectiva de género (pp. 53-82). Montevideo: FLACSO.
Camors, V. (2023). El hacer cotidiano de las políticas de tierras. Sobre los (des)encuentros entre las burocracias estatales y las mujeres rurales en Uruguay (tesis de doctorado). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República, Uruguay.
Das, V. y Poole, D. (2008). El estado y sus márgenes. Etnografías comparadas. Cuadernos de Antropología Social, 27, 19-52.
De Souza Lima, A. C. (Org.) (2002). Sobre gestar e gerir a desigualdade: pontos de investigação e diálogo. En Gestar e gerir. Estudos para uma antropologia da administração pública no Brasil (pp. 11-22). Río de Janeiro: Relume Dumará/Nuap/UFR.
Derrida, J. (1997). Fuerza de ley. El fundamento místico de la autoridad. Madrid: Tecnos.
Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI.
Gaztañaga, J., Piñeiro Carreras, J. y Ferrero, L. (2016). Afectos y efectos de Estado: procesos políticos en torno a la creación de infraestructura, planificación urbana y turistificación. Estudios Sociales del Estado, 2(3), 125-153.
Graziano, F. (2018). Qué, cómo y cuánto se escribe en los documentos de la burocracia judicial para “menores”, en la ciudad de Buenos Aires. Revista Etnográfica, 22(3), 531-553.
Gupta, A. (2015 [1977]). Fronteras borrosas: el discurso de la corrupción, la cultura de la política y el estado imaginado. En P. Abrams, A. Gupta y T. Mitchell. Antropología del Estado (pp. 71-134). México: Fondo de Cultura Económica.
Gupta, A. y Fergurson, J. (2002). Spatializing States: Toward an Ethnography of Neoliberal Governmentality. American Ethnologist, 29(4), 981-1002.
Gupta, A. y Sharma, A. (Eds.) (2006). The Anthropology of the State. A reader. Oxford: Blackwell.
Ingold, T. (2017). ¡Suficiente con la etnografía! Revista Colombiana de Antropología, 53(2), 143-159.
Lugones, M. G. (2014). (In)credulidades compartidas: expedientes para observar administraciones estatales. En S. Rodrigues Castilho, A. de Souza Lima y C. Costa Teixeira (Orgs.). Antropologia das práticas de poder: reflexões etnográficas entre burocratas, elites e corporações (pp. 71-84). Río de Janeiro: Contra capa.
Lugones, M. G. (2022). Poder tutelar. En M. Rufer (Coord.). Colonialidad y sus nombres: conceptos clave (pp.185-206). Buenos Aires: Siglo XXI.
Lynch, J. (2012). Reconfiguraciones del poder y la gestión local: afectos y tensiones que reinventan al Estado. Anthropologica, 30(30), 151-168.
Marcus, G. (2001). Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal. Alteridades, 11(22), 111-127.
Noel, G. D. (2013). De los Códigos a los Repertorios: algunos atavismos persistentes acerca de la cultura y una propuesta de reformulación. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 3(2), 2-30.
Pateman, C. (2018). El desorden de las mujeres. Democracia, feminismo y teoría política. Buenos Aires: Editorial Prometeo libros.
Poole, D. (2006). Los usos de la costumbre. Hacia una antropología jurídica del Estado neoliberal. Alteridades, 16(31), 9-21.
Poole, D. (2012). Corriendo riesgos: normas, ley y participación en el Estado neoliberal. Antropológica, 30, 83-100.
Quirós, J. (2011). El porqué de los que van. Peronistas y piqueteros en el Gran Buenos Aires (una antropología de la política vivida). Buenos Aires: Antropofagia.
República Oriental del Uruguay (1948). Ley N°. 11029. Instituto Nacional de Colonización. Creación. Colonización de tierras. Montevideo. Recuperado de https://www.impo.com.uy/bases/leyes/11029-1948
Shore, C. (2010). La antropología y el estudio de la política pública: reflexiones sobre la ‘formulación’ de las políticas. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 10, 21-49.
Trouillot, M. (2001). The anthropology of the State in the age of globalization: close encounters of the deceptive kind. Current Anthropology, 42(1), 125-138.
Wanderley, F. (2009). Prácticas estatales y el ejercicio de la ciudadanía: encuentros de la población con la burocracia en Bolivia. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, 34, 67-79.
Copyright (c) 2024 Verónica Camors
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Cuadernos de Antropología Social sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.
Los contenidos y opiniones expresadas en los artículos publicados son de entera responsabilidad de sus autores.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, bajo la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.