Todo mundo aqui pensa que é latifundiário". Uso de violência e critérios morais na resolução de conflitos pela posse de terras e casas em bairros populares de Mar del Plata, Argentina
Resumo
No artigo indagamos sobre as estratégias que as pessoas usam para defender suas casas e terras em bairros populares localizados em áreas em expansão da cidade de Mar del Plata, província de Buenos Ares, Argentina. A partir de um trabalho etnográfico, observamos diferentes conflitos entre moradores para mostrar que confrontos e lutas interpessoais se constituem como recursos para preservar o lugar habitado. Embora o Estado não garanta o acesso ao habitat, geralmente intervém para criminalizar aqueles que praticam atos violentos. Nesse sentido, não são apresentadas políticas públicas que previnam essas situações, mas agentes estatais costumam mediar quando os eventos já ocorreram. Essas ações realizadas pelos moradores e agentes do Estado mostram que as políticas de acesso ao habitat reguladas localmente se configuram por critérios não apenas monetários, mas também de violência, morais e políticos.Downloads
Referências
Auyero, J. y Sobering, K. (2021). Entre narcos y policías. Las relaciones clandestinas ente el estado y el delito, y su impacto violento en la vida de las personas. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Boltanski, L. (2011). On critique. A sociology of emancipation. Cambridge: Polity Press
Blanco Rodríguez, G. (2020), Familias bolivianas en General Pueyrredon: migración, trabajo, dinero, y afecto. Revista Sudamérica, 12, 74-97.
Borges, A. M. (2004). Tempo de Brasilia. Etnografando lugares-eventos da política. Río de Janeiro: Relumé Dumará.
Canestraro, M.L. y Zulaica, L. (2020). Transformaciones recientes y conflictos urbanos hacia el sur de Mar del Plata. Revista Vivienda y ciudad, 7, 192-213.
Cefaï, D. (2013). ¿Qué es la etnografía? Debates contemporáneos Primera parte. Arraigamientos, operaciones y experiencias del trabajo de campo. Persona Y Sociedad, 27(1), 101,120.
Cravino, M. C. (2016). Desigualdad urbana, inseguridad y vida cotidiana en asentamientos informales del Área Metropolitana de Buenos Aires. 2(3), 56-83.
Cravino, M. C. (2014). Relatos, trayectorias y estrategias habitacionales en el espacio barrial de las villas (favelas) de la Ciudad de Buenos Aires. En José Exequiel Basini Rodríguez (ed. Lit.) Os estudos socioespaciais: Cidades, fronteiras e mobilidade humana. Brasil: Universidade Federal do Amazonas.
Ferraudi Curto, M. C. (2014). Ni punteros ni piqueteros: Urbanización y política en una villa del conurbano. Buenos Aires: Editorial Gorla.
Garriga Zucal, J. (2015). El inadmisible encanto de la violencia. Policías y barras en una comparación antropológica. Buenos Aires: Cazador de tormentas
Garazi, D. (2020). El revés de las vacaciones: Hotelería, trabajo y género. Mar del Plata, segunda mitad del siglo XX. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Gutiérrez, A. B. (1998). Estrategia habitacional, familia y organización doméstica. Cuadernos de Antropología social, 10, 151-165.
Leckerman, V. (2005), Procesos informales de ocupación de tierras en la Ciudad de Buenos Aires. ¿Villas o asentamientos? El caso del asentamiento Costanera Sur. Los excluidos del sueño. Cuadernos de Antropología Social, 22, 115-135
Manzano, V. (2020). Derechos y subjetividades en la producción colectiva del Gran Buenos Aires: sobre la política de la vida (digna), Journal de Comunicación social, 10(10), 13-47.
Manzano, V. (2013). Tramitar y movilizar: etnografía de modalidades de acción política en el Gran Buenos Aires (Argentina). Papeles de trabajo, 25.
Miguez, D. y Semán, P. (2006), Introducción. Diversidad y recurrencia en las culturas populares actuales. En Daniel Miguez y Pablo Semán (Ed.) Entre santos, cumbias y piquetes: las culturas populares en la Argentina reciente. Buenos Aires: Biblos.
Isla, A. y Míguez D. (2003). Heridas urbanas. Violencia delictiva y transformaciones sociales en los Noventa. Buenos Aires: Editorial de las Ciencias
Peirano, M. (1997). A favor da etnografia. Revista de Antropologia, 40.
Quirós, J. (2014). Etnografiar Mundos Vívidos. Desafíos de trabajo de campo, escritura y enseñanza en antropología. Publicar en Antropología y Ciencias Sociales, 12(17), 47-65.
Rincón Patiño, A. (2006). Racionalidades normativas y apropiación del territorio urbano: Entre el territorio de la ley y la territorialidad de legalidades. Economía, Sociedad y Territorio, 20, 673-702
Segura, R. (2018). De casas y de inseguridades. “Arreglos de protección” a través de las clases sociales en la ciudad de La Plata. Etnografías contemporáneas, 4 (especial), 53-62.
Segura, R. (2014). El espacio urbano y la (re) producción de desigualdades sociales: Desacoples entre distribución del ingreso y patrones de urbanización en ciudades latinoamericanas. Working Papers, N°65.
Tufró, M., Brescia, F., y Píngaro Lefevre, C. (2017). Aguantamos contra el Estado, perdemos contra las bandas”. Reflexiones sobre la circulación de violencias en tomas de tierras y asentamientos de la RMBA. Quid 16. Revista del Área de Estudios Urbanos, N° 7.
Zulaica, L., Canestraro, M.L. y Mujica, C. (2023). La expansión urbana de Mar del Plata. Análisis de algunos datos recientes sobre dinámicas socioterritoriales y demográficas, Cuadernos del ISTeC, N°2.
Copyright (c) 2023 Federico Oriolani Garcia
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Cuadernos de Antropología Social sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.
Los contenidos y opiniones expresadas en los artículos publicados son de entera responsabilidad de sus autores.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, bajo la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.