When care and love burst into a jeans factory
An analysis of power relations regarding care
Abstract
The article examines the links between work and childcare with the aim of analyzing, from an intersectional perspective, the power relations formed around care in a jeans factory, looking into the strategies and feelings involved in its organization. Our hypothesis suggests that care functions as a vector of social differentiation, and reinforces both the gender inequalities present in the heterosexual marriage bond and the intra-gender class inequalities among the women of the factory. We carried out a case study and adopted a historical-ethnographic approach focused on analyzing the actors’ meanings and practices t and on reconstructing the contexts with which they dialogue.Downloads
References
Arango, L. G. (2016). Cuidado, emoções e condições de trabalho nos serviços estéticos no Brasil. En Rangel de Paiva Abreu, A.; Hirata, H. e Lombardi, M. R. (org.) Gênero e trabalho no Brasil e na França. Perspectivas interseccionais. São Paulo: Boitempo, 223-234
Arcos, M. A. (2013). “‘Talleres clandestinos’: el traspatio de las ‘grandes marcas’. Organización del trabajo dentro de la industria de la indumentaria”. Cuadernos de Antropología, 10, 333-35. Recuperado de: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/cuan/article/view/3144
Balbi, F. (2012). La integración dinámica de las perspectivas nativas en la investigación etnográfica. Intersecciones en Antropología, 13, 485-499. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179525429013
Barrancos, D. (2007). Mujeres en la sociedad argentina: una historia de cinco siglos. Buenos Aires: Sudamericana.
Briggs, C. L. (1986). Learning how to ask. A sociolinguistics appraisal of the role of the interview in social science research. Cambridge: Cambridge University Press
Caggiano, S. (2014). Riesgos del devenir indígena en la migración desde Bolivia a Buenos Aires : identidad, etnicidad y desigualdad», Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM [En línea], 27. Recuperado de: https://journals.openedition.org/alhim/4957
Crenshaw, K. (1991). Mapping the margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence against Women of Color. Stanford Law Review 43(6),1241-1299
Autora. (2017). Reflexiones sobre el trabajo en la industria de confección de indumentaria en el período 2003- 2015. Problemáticas en torno a la inserción laboral de migrantes bolivianos y bolivianas. PUBLICAR-En Antropología y Ciencias Sociales, XXII, 45-70. Recuperado de: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/publicar/article/view/9937
(2020a). El género y la salud en la industria de la confección. En Matta, A. y Montero Bressán, J. (coord.) ¿Quién hace tu ropa? Estudios sobre la industria de la indumentaria en Argentina. Buenos Aires: Editorial Prometeo, 157-176.
(2020b). La industria de confección. ¿Un trabajo de mujeres?. H-Industri@: Revista De Historia De La Industria, Los Servicios Y Las Empresas En América Latina, 27, 79-93. Recuperado de: http://ojs.econ.uba.ar/index.php/H-ind/article/view/1962
Emerson, R., Fretz, R. y Shaw, L. (1995). Writing Ethnographic Fieldnotes. Chicago: University of Chicago Press.
Esquivel, V., Jelin E. Y Faur E. (2012). Hacia una conceptualización del cuidado: familia, mercado y estado. En Las lógicas del cuidado infantil. Entre las familias, el Estado y el mercado. Buenos Aires: IDES.
Fonseca, C. (2005). La clase y su recusación etnográfica. Etnografias Contemporaneas, 1, 117- 138.
Gago, V. (2014). La razón neoliberal. Economías barrocas y pragmática popular. Buenos Aires: Tinta Limón.
Geertz, C. (1987). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
Georges, I. (2017). O “cuidado” como “quase-conceito”: por que está pegando? Notas sobre a resiliência de uma categoria emergente. En Grin Debert, G. e Marques Pulhez, M. (org.) Desafios do cuidado: gênero, velhice e deficiência, Campinas: IFCH-UNICAMP
Gorbán, D. (2014). Las tramas del cartón: Trabajo y familia en los sectores populares del Gran Buenos Aires. Buenos Aires: Gorla.
(2015)Representaciones sociales en disputa: Los procesos de selección de trabajadoras del cuidado entre familias de clases medias en la ciudad de Buenos Aires. Trabajo y Sociedad, 25, 5-21. Recuperado de: https://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/25%20Gorban%20Domesticas.pdf
Gorbán, D.y Tizziani, A. (2015). Circulación de información y representaciones del trabajo en el servicio doméstico. Cuadernos del IDES N°30 El trabajo doméstico: entre regulaciones formales e informales, 30, p.108-125
Guber, R. (2011). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo XXI
Gutiérrez-Rodríguez, E. (2013). Trabajo doméstico-trabajo afectivo: sobre heteronormatividad y la colonialidad del trabajo en el contexto de las políticas migratorias de la UE. Revista de Estudios Sociales,45, 123-134. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4219849
Herrera, G. (2016). Trabajo doméstico, cuidados y familias transnacionales en América Latina: reflexiones sobre un campo en construcción. Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM [En línea], 31. Recuperado de: https://journals.openedition.org/alhim/5430
Hirata, H. (2016). O cuidado em domicílio na França e no Brasil. En Rangel de Paiva Abreu, A.; Hirata, H. e Lombardi, M. R. (org.) Gênero e trabalho no Brasil e na França. Perspectivas interseccionais. São Paulo: Boitempo, 193-203
James, D. (1992). Historias contadas en los márgenes. La vida de doña María: historia oral y problemática de géneros. ENTREPASADOS : revista de historia, 2, (3), 7-23
Lieutier, A. y Degliantoni, C. (2020). La tercerización y su impacto en las condiciones de trabajo en la Ciudad de Buenos Aires. En Matta, A. y Montero Bressán, J. (coord.) ¿Quién hace tu ropa? Estudios sobre la industria de la indumentaria en Argentina. Buenos Aires: Editorial Prometeo, XX.
Mallimaci Barral, A. I, (2016). Migraciones y cuidados. La enfermería como opción laboral de mujeres migrantes en la ciudad de Buenos Aires. Universitas Humanística, 82, 395-428. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5745252
Mallimaci Barral, A. I, y Magliano, M. J. (2018). Mujeres migrantes sudamericanas y trabajo de cuidado en dos ciudades argentinas. Odisea. Revista de Estudios Migratorios, 5, 108-134. Recuperado de: https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/odisea/article/view/3083
Matta, A. y Montero Bressán, J. (2020). Una industria paradigmática. En ¿Quién hace tu ropa? Estudios sobre la industria de la indumentaria en Argentina. Buenos Aires: Editorial Prometeo, 13-23
Orozco, A. (2009). Cadenas Globales de Cuidado. Serie Género, Migración y Desarrollo. Documento de trabajo 2. Santo Domingo: INSTRAW- ONU Mujeres. Recuperado de: https://trainingcentre.unwomen.org/instraw-library/2009-R-MIG-GLO-GLO-SP.pdf
Oxman, C. (1998). La entrevista de investigación en ciencias sociales. Buenos Aires: Eudeba.
Pedone, C. (2008). ‘Varones aventureros’ vs. ‘Madres que abandonan’: reconstrucción de las relaciones familiares a partir de la migración ecuatoriana. REMHU. Revista Interdisciplinar de Mobilidade Humana, XVI, 30, 45-64. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4070/407042007004.pdf
Piscitelli, A. (2016). Carinho, limpeza e cuidado: experiências de migrantes brasileiras. En Rangel de Paiva Abreu, A.; Hirata, H. e Lombardi, M. R. (org.) Gênero e trabalho no Brasil e na França. Perspectivas interseccionais. São Paulo: Boitempo, 47-58
Rockwell, E. (2009). Reflexiones sobre el trabajo etnográfico. En La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidós, 41-99.
Rodriguez Enriquez, C. (2014). El trabajo de cuidado no remunerado en Argentina: un análisis desde la evidencia del Módulo de Trabajo no Remunerado. En Equipo Latinoamericano de Justicia y Género Documentos de Trabajo "Políticas públicas y derecho al cuidado"; 2, 1-24
(2020)La sostenibilidad de la vida desde la perspectiva de la Economía Feminista. En Sostenibilidad de la vida: desde la perspectiva de la economía feminista. Buenos Aires: Madreselva. Recuperado de: https://issuu.com/madreselva1/docs/sostenibilidad_delavida_28_9_paginas
Rodríguez Enríquez, C., Marzonetto, G., & Alonso, V. (2019). Organización social del cuidado en la Argentina. Estudios Del Trabajo. Revista De La Asociación Argentina De Especialistas En Estudios Del Trabajo (ASET), 58, 1-31. Recuperado de: https://aset.org.ar/ojs/revista/article/view/53
Soares, A. (2016). Cuidados e confiança. En Rangel de Paiva Abreu, A.; Hirata, H. e Lombardi, M. R. (org.) Gênero e trabalho no Brasil e na França. Perspectivas interseccionais. São Paulo: Boitempo, 213-223
Stolcke, V. (2000). ¿ES EL SEXO PARA EL GÉNERO LO QUE LA RAZA PARA LA ETNICIDAD... Y LA NATURALEZA PARA LA SOCIEDAD? Política y Cultura, 14, 25-60. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/267/26701403.pdf
Turner, V.W. (1980). La Selva de los Símbolos. Madrid: Siglo XXI
Zelizer, V. (2009). La negociación de la intimidad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica
Copyright (c) 2022 Antonella Delmonte Allasia
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Cuadernos de Antropología Social sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.
Los contenidos y opiniones expresadas en los artículos publicados son de entera responsabilidad de sus autores.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, bajo la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.