The administration of precariousness and flexibility as an opportunity. An ethnography on the local production of jeans
Abstract
This article aims to show, from an ethnographic approach, the rural producers of jeans in San Mateo Ayecac, Tlaxcala, Mexico as rural subjects who manage their own precariousness and value in flexibility an opportunity to generate productive businesses on their own, making use of immediate resources: In this way, they assume the figure of owners and workers, at the same time, they incorporate the flexible and the precarious as a way of existence of long standing that affects their lifestyle, goes through a process of socialization and absorbs the conditions and organization of work. That is, they emerge as new rural subjects from the pores of neoliberal capitalism as a surplus population and at the same time responsible for their own survival and maintenanceDownloads
References
Arjona, A. y Checa, J. C. (2006) Economía étnica. Teorías, conceptos y nuevos alcances. Revista Internacional de Sociología (RIS), 45, 117-143.
Berger, P. y Luckmann, T. (2001). La construcción social de la realidad, Buenos Aires: Amorrortu editores.
Brooks, A. (2015). La doble vida de los jeans. La cara oculta de la moda rápida y la ropa de segunda, México: Paidós.
Cuevas, H. (2015). Precariedad, precariado y precarización. Un comentario crítico desde America Latina a The precaria. The new dangerous class de Guy Standing. Polis, Revista Latinoamericana, 14(40), 313-329.
De la Garza, E. (2006). Reestructuración productiva, empresas y trabajadores en México. México: Fondo de Cultura Económica.
Douglas, L. y Hansen, T. (2003). Los orígenes de la industria maquiladora en México. Comercio externo, 53(11),1045-1056.
Dumont, G. y Clua, R. (2015). Acercamiento socio-antropológico al concepto de estilo de vida. Aposta, Revista de Ciencias Sociales, 66, España: Universidad de Valencia, 83-99.
Gómez, F. (2008). Cartografías de poder. Globalización y campesinos en la obra de William Roseberry. Ecuador Debate, 74, 137-154.
González, A. (2008a). De las manos tejedoras a las fábricas textiles: el nacimiento de una industria en Tlaxcala. Tlahuilco, 2(4), 9-24.
González, A. (2008b). Humedales en el suroeste de Tlaxcala: agua y agricultura en el siglo XX, México: Universidad Iberoamericana.
Freeman, C. (2007). The “reputation” of neoliberalism. American ethnology, 24(2), 252-267.
Harvey, D. (2015). Breve historia del neoliberalismo. España: Akal.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2014). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Domésticas. Recuperado en: http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/denue/.
Kellet, P.y Tipple, A. G. (2000). The home as workplace: a study of income-generating activities within the doestic setting. Enviroment and Urbanization, 12(1), 203-213.
Kleinman, Y. (2014). When poverty becomes profitable: a critical discourse analysis of microfinancial development in HAITI. Class, Race and Corporate Power, 2(1), 1-23.
Méndez, R. (1994). Descentralización industrial, sistemas productivos locales y desarrollo rural. Revista EURE, (61), 57-75.
Osorio, J. (2010). La exclusión de la lógica del capital. Migración y desarrollo, 14, 89-104.
Paleta, G. (2014). La conformación histórico-territorial y productiva en la segunda mitad del siglo XIX en Nativitas. En Nativitas, Tlaxcala. La construcción en el tiempo de un territorio rural, México: IIA/UNAM, 59-71.
Portes, A. y Haller, W. (2005). The informal economy. El manual de la sociología económica, Princeton University Press, 403-425.
Prentice, R. (2015). Introduction. In Thiefing a chance. Factory work, illicit labor, and neoliberal subjectivities in Trinidad, University Press of Colorado.
Prentice, R. (2012) “No One Ever Showed Me Nothing”: skill and self-making among trinidadian garment workers. Anthropology and Education Quartely, 43(4), 400-414.
Robinson, W. (2013). Una teoria sobre el capitalismo global, México: Siglo XXI.
Roseberry, W. (2014). Antropologías e historias: ensayos sobre cultura, historia y economía política. Michoacán: El Colegio de Michoacán.
Rothstein, F. (1986). The new proletarians: Third world reality and first world categories. Comparative studies in society and history, 28(2), 217-238.
Salas, H., Rivermar, L. y Velasco, P. (2013) (Eds.). Nuevas ruralidades. Expresiones de la transformación social en México, México: IIA/UNAM.
Salas, H. y Velasco, P. (2013). Los rostros rurales de la dominación en el neoliberalismo actual. Revista Márgenes,13, 7-13.
Suárez, S. (2011). Globalización y transformaciones socioterritoriales en el ámbito rural: puntualizaciones sobre una nueva ruralidad. Nuevas ruralidades. Expresiones de la transformación social en México, México: Instituto de Investigaciones Antropologicas, UNAM, 59-81.
Vallejo, J. (2016). Talleres de mezclilla y transformaciones en un municipio rural. El caso de Tepetitla de Lardizábal, Tlaxcala, México. Sociedad y ambiente, 4(11), 68-91.
Velasco, P. (2017). Deshilando etnográficamente la mezclilla: materialidad y entramados socioambientales paradójicos. Alteridades, 27(54), 95-106.
Velasco, P. (2014a). Antropología socioambiental. Ecología política, sujetos rurales y transformación del río Atoyac en el municipio de Nativitas, Tlaxcala. TESIS. Doctorado en Antropología. México: UNAM.
Velasco, P. (2014b). Repensando el pasado agrícola para entender el presente rural. En Nativitas, Tlaxcala. La construcción en el tiempo de un territorio rural, México: IIA/UNAM. 115-13.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Cuadernos de Antropología Social sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.
Los contenidos y opiniones expresadas en los artículos publicados son de entera responsabilidad de sus autores.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, bajo la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.