Contemporary territorial and resistance practices of the Chuschagasta and Tolombón Peoples (Choromoro Valley, Argentina)

  • Macarena Del Pilar Manzanelli CONCIET-Universidad Nacional de La Matanza
Keywords: Territorial Practice, Resistance, Diaguita People, Neoliberal Multiculturalism, Territorial Conflicts

Abstract

This article analyzes the resistance practices of subalternized groups, the Chuschagasta and Tolombón communities-people, which aim at legitimizing their collective life form in the context of territorial conflicts. Specifically, I look into how these groups have reframed practices of sowing, cattle raising and their material culture through ceramic craft. These territorial practices have been historically delegitimized by dominant sectors –land-owning families and the state system- because they are characterized by a community-collective organization of space and of social-cultural relations, both based on their native-diaguita worldview. The ideas developed in this article are the result of ethnographic research that started in 2015 among these two indigenous diaguita communities-Peoples from the Choromoro Valley (current province of Tucumán, Argentina), who are the object of constant hostility and overriding of their indigenous rights. 

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Macarena Del Pilar Manzanelli, CONCIET-Universidad Nacional de La Matanza
Becaria Doctoral CONICET- Departamento de Derecho y Ciencia Política-Universidad Nacional de La Matanza. Doctoranda en Ciencias Sociales y Humanas (UNQ). Mag. en Antropología Social (IDAES-IDES, UNSaM, 2017). Lic. en Ciencia Política (UNLaM, 2013). Docente en UNLaM: Jefa de Trabajos Prácticos carrera Lic. en Ciencia Política (UNLaM, 2013 al presente)

References

Acuto, F. y Flores, C. (comp.) (2019). Patrimonio y pueblos originarios. Patrimonio de los pueblos originarios. Buenos Aires: UNLaM, ENOTPO, IMAGO MUNDI.

Arenas, P. y Ataliva, V. (2017). Las comunidades indígenas: etnoterritorios, prácticas y saberes ancestrales. Tucumán, Buenos Aires: Ente Provincial Bicentenario.

Arocha, J. y Maya, A. (2008). Afro-Latin American Peoples. In D. Poole (Ed.) A Companion to Latin American Anthropology (pp. 399-425). Oxford: Blackwell Publishing Ltd.

Balbi, F. A. (2012). La integración dinámica de las “perspectivas nativas” en la investigación etnográfica. Intersecciones en Antropología, 13(2), 485-499.

Barabas, A. M. (2004). La territorialidad simbólica y los derechos territoriales indígenas: reflexiones para el estado pluriétnico. Alteridades 14(27), 105-119. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/747/74702706.pdf

Benedetti, A. (2011). Territorio: concepto integrador de la geografía contemporánea. En Souto, P. (coord.) Territorio, Lugar, Paisaje. Prácticas y conceptos básicos en geografía (pp. 11-82) Colección Libros de Cátedra, Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, UBA.

Benedetti, M. C. (2012). Producción artesanal indígena y comercialización: entre los “buenitos” y los “barateros”. Maguaré 26(1) (ene-jun), 229-262.

Boixadós, R. y Farberman, J. (2011). Percepciones y construcciones coloniales de la “indianidad” de Los Llanos riojanos (siglos XVII y XVIII). Revista de Ciencias Sociales. Segunda Época 3(20), 99-122.

Boldrini, P. y Torres, V. (2015). Develando la vida cotidiana de la comunidad. En Conociendo la Comunidad Indígena Los Chuschagastas: tierra, organización comunitaria e identidad (pp. 63-144). San Miguel de Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras.

Briones, C. (1998). La alteridad del Cuarto Mundo. Una deconstrucción antropológica de la diferencia. Buenos Aires: Ediciones Del Sol.

Briones, C. (2005). Formaciones de alteridad. Contextos globales, procesos nacionales y provinciales. En C. Briones (Ed.) Cartografías argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad (pp. 11-44). Buenos Aires: Antropofagia.

Briones, C. (2015). Políticas indigenistas en Argentina: Superficies de emergencia de la hegemonía neoliberal y de la “nacional y popular”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología (21), 21-48, DOI: http://dx.doi.org/10.7440/antipoda21.2015.0.

Brow, J. (1990). Notes on Community, Hegemony, and Uses of the Past. Anthropological Quarterly 63, 1-6.

Canelo, B. (2012). Fronteras internas. Migración y disputas espaciales en la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: Antropofagia.

Carrasco, M. (2000). Los derechos de los pueblos indígenas en Argentina. Buenos Aires, IGWIA y Vinciguerra.

Carrasco, A. E., Sánchez, N. E. y Tamagno, L. (2012). Modelo agrícola e impacto socio-ambiental en la Argentina: monocultivo y agronegocios. La Plata: Serie Monográfica Sociedad y Ambiente: Reflexiones para una nueva América Latina. AUGM-Comité de Medio Ambiente.

Enderé, M. L. y Ayala, P. (2012). Normativa legal, recaudos éticos y práctica arqueológica. Un estudio comparativo de Argentina y Chile. Chungara, Revista de Antropología Chilena 44 (1), 39-57.

Enderé, M. L., Chaparro, M.G. y Conforti, M. E. (2016). Percepciones y valoraciones periodísticas en torno del patrimonio arqueológico. El caso de Olavarria (Argentina). HISTORelo 8(15), 309-334.

Espósito, G. (2017). La polis colla. Tierras, comunidades y política en la Quebrada de Humahuaca. Buenos Aires: Prometeo.

Fandos, C. (2007). La Comunidad Indígena de Colalao y Tolombón (Tucumán) en la segunda mitad del siglo XIX: vínculos y estrategias. El caso Guaisman. I Jornadas Nacionales de Historia Social, 30, 31 de mayo y 1 de junio de 2007, La Falda, Córdoba. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9604/ev.9604.pdf

Fasano, P. (2006). De boca en boca. El chisme en la trama social de la pobreza. Buenos Aires: Serie Etnográfica del Centro de Antropología Social del IDES.

Farberman, J. y Boixadós, R. (2015). Tres formas de propiedad indivisa en la Rioja Colonial: mayorazgos; pueblos de indios y campos comuneros (siglos XVII-XIX) Revista de Ciencias Sociales. Segunda Época (27), 19-45.

García Canclini, N. (2004) La cultura extraviada en sus definiciones. En Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad (pp. 29-44). Barcelona: Gedisa.

Gordillo, G. y Hirsch, S. (Eds.) (2010) Movilizaciones indígenas e identidades en disputa. Buenos Aires: La Crujía Editores.

Grimson, A. (2011). Configuraciones culturales. En Grimson, A. (Ed.) Los límites de la cultura. Crítica de las teorías de la identidad (pp. 171-194). Buenos Aires: Siglo XXI

Grimson, A. (2013). Introducción. En Grimson, A y Bidaseca, K. (Coords.). Hegemonía cultural y políticas de la diferencia (pp. 9-22). Buenos Aires: CLACSO.

Guber, R. (2011). La etnografía. Buenos Aires: Editorial Siglo XXI.

Hale, C. (2002). ¿Puede el multiculturalismo ser una amenaza? Gobernanza, derechos culturales y política de la identidad. En M. L. Lagos & P. Calla (Comp.) Antropología del Estado: dominación y prácticas contestatorias en América Latina Guatemala (pp. 286-346). La Paz: INDH/PNUD.

Feito, M. C. (2015). Políticas de tierras para agricultura familiar periurbana. Conflictos y organización de ocupantes en Luján, provincia de Buenos Aires. Revista de Ciencias Sociales. Segunda época, 7(28). Bernal: Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes, 49-68. Disponible en: http://www.unq.edu.ar/catalogo/-revista-deciencias-sociales-n-28.php (consulta 10 de febrero de 2017).

Fernández Álvarez, M. I. (2019). Territorios móviles, políticas sociales y prácticas de organización de trabajadores de la economía popular. Ciudadanías. Revista de Políticas Sociales Urbanas (4). Primer semestre 2019, pp. 99-118 [En línea]. Consultada el: 14-09-201 URL: http://ciudadanias.untref.edu.ar//n4_dossier_art5.php

Isla, A. (2009). Los usos políticos de la identidad: Criollos, indígenas y Estado. Buenos Aires: Libros de la Araucaria.

Katzer, L. (2009). Tierras indígenas, demarcaciones territoriales y gubernamentalización. El caso Huarpe, Pcia, de Mendoza. Avá (16), 117-136.

Katzer, L. (2016) La etnicidad como “acontecimiento”. una etnografía de las trayectorias de subjetivación y des-comunalización étnica huarpe en Mendoza y San Luis. Revista Intersticios de la Política y la Cultura 7, 63-76.

Kraay, H. (2007) Introduction. En Kraay, H (Ed.) Negotiating Identities in Modern Latin America (pp. 1-27). Canadá: University of Calgary Press.

Jackson, J. E. y B. Warren, K. B. (2005). Indigenous Movements in Latin America, 1992-2004: Controversies, Ironies, New Directions. Annual Review of Anthropology (34), 549-573.

Lenton, D. (2010) Políticas del estado indigenista y políticas de representación indígena: propuestas de análisis en torno al caso neuquino en tiempos del desarrollismo. Revista sociedades de paisajes áridos y semiáridos II, 85-109.

Lund, J. y Wieder, D. (2015). Recorriendo la comunidad indígena Chuschagasta. En Conociendo la comunidad indígena Los Chuschagasta: tierra, organización comunitaria e identidad (pp. 12-26). San Miguel de Tucumán: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán.

Autor (2017). “Marcos de discusión para la lucha por el territorio, la identidad y autonomía”. Una etnografía sobre la propuesta de Ley de Propiedad Comunitaria Indígena desde la perspectiva del Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios (ENOTPO). (Tesis de maestría), IDAES, IDES, Universidad Nacional de San Martín, Buenos Aires.

Mignolo, W. D. (2007). El pensamiento decolonial: desprendimiento y apertura. Un manifiesto. En S. Castro-Gómez & R. Grosfoguel (Comp.) El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. – Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar, pp. 25-46.

Narotzky, S. y Besnier, N. (2014). Crisis, Value, and Hope: Rethinking the Economy An Introduction to Supplement 9. Current Anthropology 55, Supplement 9

Narotzky, S. (2007). El lado oculto del consumo. Cuadernos de Antropología Social 26, 21-39.

Nussbaumer, B. (2014). Pueblo, Territorio y Autonomía. Tensiones en los modos de construcción de los indígenas como sujetos de derecho en la Argentina. Trabajo y Sociedad Sociología del trabajo – Estudios culturales – Narrativas sociológicas y literaria (23), 485-506. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3873/387334695026.pdf

Perelman, M. (2017). Trabalho, temporalidade e processos colectivos. Transformacoes nas subjetividades de vendedores ambulantes catadores informais. Revista Trabalho (En) Cena 2(2)

Prada Alcoreza, R. (2008). II. Genealogía del ayllu. En Subversiones indígenas (pp. 57-88). La Paz: Muela del Diablo Editores, Comuna, CLACSO.

Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder y Clasificación Social. En Cuestiones y Horizontes. De la Dependencia Histórico-Estructural a la Colonialidad/Descolonialidad del Poder (pp.285-327). Buenos Aires: CLACSO.

Quintero Rivera, A.G. (2013). Las prácticas descentradas afrocaribeñas de elaboración estética y su celebración y fomento de la heterogeneidad. En C. García Vázquez (Comp.) Hegemonía e interculturalidad. Poblaciones originarias y migrantes. La interculturalidad como uno de los desafíos del siglo XXI (pp. 223-245). Buenos Aires: Prometeo.

Racedo, J., Boldrini, P., Torres, V. (2015). Conociendo la comunidad indígena Los Chuschagasta: tierra, organización comunitaria e identidad (pp. 12-26). San Miguel de Tucumán: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán.

Rodríguez, M. E., San Martín, C. y Nahuelquier, F. (2016). Capítulo 5 Imágenes, silencios y borraduras en los procesos de transmisión de las memorias mapuches y tehuelches. En Ramos, A.M, Crespo, C. y Tozzini, M.A. (Comps.) Memorias en lucha Recuerdos y silencios en contextos de subordinación y alteridad (pp. 111-141). Viedma: Editorial UNRN.

Sieder, (2002). Multiculturalism in Latin America. Institute of Latin American Studies Series, University of London.

Tamagno, L. (2011). Pueblos indígenas. Racismo, genocidio y represión. CORPUS Archivos virtuales de la alteridad americana 1(2).

Tamagno, L. (2014). Políticas indígenas hoy. Un nuevo “parto de la antropología”. Etnicidad y clase. En H, Trinchero, L. Campos Muñoz y S. Valverde. Tomo II Pueblos indígenas, Estados nacionales Pueblos indígenas, Estados nacionales y fronteras. Tensiones y paradojas de los procesos de transición contemporáneos en América Latina. (et al.), pp. 09-37. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires.

Trinchero, H. y Leguizamón, J. M. (2009). Fronteras de la integración: impactos sociales de la inversión pública y los programas de desarrollo en la cuenca del río Pilcomayo. En Fronteras del desarrollo: impacto social y económico en la cuenca río Pilcomayo (pp. 19-37). Buenos Aires: Biblos.

Trinchero, H., Campos Muñoz, L. y Valverde, S. (2014). Tomo I Pueblos indígenas, Estados nacionales Pueblos indígenas, Estados nacionales y fronteras. Tensiones y paradojas de los procesos de transición contemporáneos en América Latina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires.

Van Cott, D. L. (2002). Constitutional Reform in the Andes: Redefining Indigenous–State Relations. In R. Sieder (Ed.) Multiculturalism in Latin America (pp. 45-74). Institute of Latin American Studies Series: University of London.

Published
2020-10-17
How to Cite
Manzanelli, M. D. P. (2020). Contemporary territorial and resistance practices of the Chuschagasta and Tolombón Peoples (Choromoro Valley, Argentina). Cuadernos De antropología Social, (52). https://doi.org/10.34096/cas.i52.7469
Section
Espacio Abierto - Artículos Originales