Aportes metodológicos para el estudio de la tecnología lítica tallada en cuarzo (Argentina)
Resumen
El cuarzo fue una de las materias primas más utilizada para la manufactura de instrumentos líticos a través del tiempo y del espacio. Sin embargo, su gran dureza, la presencia de planos de fractura y otras imperfecciones causaron que no haya sido frecuentemente seleccionado donde se podía acceder a rocas de mejor calidad para la talla. No obstante, en muchos lugares fue utilizado de manera casi exclusiva. Esto implica la necesidad de desarrollar estrategias metodológicas para la identificación de rasgos diagnósticos particulares de la talla en este mineral, que no se desarrollan o no se perciben tan claramente como en otras rocas de mejor calidad. Es por ello que, este trabajo pretende ser un aporte de diversas experiencias de análisis de conjuntos líticos tallados en cuarzo en las Sierras Pampeanas de Argentina, con el espíritu de generar categorías analíticas que permitan comprender cuáles fueron las elecciones de las antiguas poblaciones frente al cuarzo y promover las comparaciones entre los y las especialistas dedicados a esta temática.Descargas
Citas
Alonso Lima, M. y Mansur, M. E. (1986-1990). Estudo traceológico de instrumentos em quartzo e quartzito de Santana do Riacho (MG). Arquivos do Museu de História Natural, 11, 173-190.
Aschero, C. (1975). Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos aplicada a estudios tipológicos comparativos. Informe al CONICET. Manuscrito inédito.
Aschero, C. (1983). Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos aplicada a estudios tipológicos comparativos. Revisión. Cátedra de Ergología y Tecnología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Manuscrito inédito.
Aschero, C. A. y Hocsman, S. (2004). Revisando cuestiones tipológicas en torno a la clasificación de artefactos bifaciales. En A. Acosta, D. Loponte y M. Ramos (Eds.), Temas de arqueología, análisis lítico (pp.7-25). Luján: Universidad Nacional de Luján.
Aubry, T., Barbosa, A. L., Santos, A. y Silvestre, M. (2015). Quartz use in the absence of flint: Middle and Upper Palaeolithic raw material economy in the Côa Valley (North-eastern Portugal). Quaternary International, 424, 113-129. https://doi.org/10.1016/j.quaint.2015.11.067
Ballin, T. B. (2008). Quartz Technology in Scottish Prehistory. Edimburgo: Scottish Archaeological Internet Reports (SAIR). https://doi.org/10.9750/issn.2056-7421.2008.26
Becerra, R. (1999). Circulación y transformación de materias primas: El caso del Paijanense en el Valle de Chicama (11.000-7.000 AP). Boletín de Arqueología PUCP, 3, 69-83.
Bradbury, A. y Carr, P. (1995). Flake typologies and alternative approaches: An experimental assessment. Lithic Technology, 20(2), 100-115. https://www.jstor.org/stable/23273168 (Acceso: 9 de marzo, 2021).
Brizuela, C. (2018). Entre gubias, escoplos y cinceles: Una caracterización funcional de base microscópica, para instrumentos líticos experimentales. (Tesis de Licenciatura inédita), Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Brizuela C. (2019). Informe técnico sobre el material lítico procedente de Parque Natural Ongamira 1. Manuscrito inédito.
Caminoa, J. M. (2016). Un Estudio de Tecnología Lítica desde la Antropología de las Técnicas: el caso del Alero Deodoro Roca ca. 3000 AP, Ongamira, Ischilín, Córdoba. Oxford: Archaeopress.
Cattáneo, R., Robledo, A., Martinelli, M., Brizuela, C. e Izeta, A. (en prensa). Continuity in technological practices. Late Holocene lithic triangular projectile points, their morphometric variability and hafting systems in the Southern Pampean Hills (Córdoba, Argentina). Archaeological and Anthropological Sciences.
Dana, J. D. y Hurlbut, C. S. (2011). Manual de mineralogía de Dana. Barcelona: Reverte.
De Angelis, H. (2012). Arqueología de la Faja Central de Tierra del Fuego: Una aproximación funcional-espacial. (Tesis de Doctorado inédita), Universidad Nacional de La Plata, Argentina. https://doi.org/10.35537/10915/26093
De la Peña, P. (2015). A qualitative guide to recognize bipolar knapping for flint and quartz. Lithic Technology, 40(4), 316-331. https://doi.org/10.1080/01977261.2015.1123947
De la Peña, P. y Wadley, L. (2014). Quartz knapping strategies in the Howiesons Poort at Sibudu (KwaZulu-Natal, South Africa). PLoS ONE, 9(7), 1-23. e101534. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0101534
Deer, W., Howie, R. y Zussman, J. (1992). An introduction to the rock-forming minerals. Essex: Longman Scientific and Technical.
Delagnes, A., Wadley, L., Villa, P. y Lombard, M. (2006). Crystal quartz backed tools from the Howiesons Poort at Sibudu Cave. Southern African Humanities, 18(1), 43-56. https://www.sahumanities.org/index.php/sah/article/view/273 (Acceso: 9 de marzo, 2021).
Driscoll, K. (2009 Exploring the Chaîne Opératoires in Irish Quartz Lithic Traditions: Current Research. Internet Archaeology, 26, 12. https://doi.org/10.11141/ia.26.12
Driscoll, K. (2010). Understanding quartz technology in early prehistoric Ireland. (Tesis de Doctorado inédita), University College Dublin, Irlanda. https://www.lithicsireland.ie/phd_quartz_lithic_technology_contents.html (Acceso: 22 de febrero, 2021).
Duke, H. y Pargeter, J. (2015). Weaving simple solutions to complex problems. An experimental study of skill in bipolar Cobble-splitting. Lithic technology, 40(4), 349-365. https://doi.org/10.1179/2051618515Y.0000000016
Egea, D. (2016). Practicas tecnológicas líticas entre las sociedades del este catamarqueño durante la segunda mitad del Primer milenio D.C. La Zaranda de Ideas. Revista de Jóvenes Investigadores en Arqueología, 14(1), 55-70. https://plarci.org/index.php/lazarandadeideas/article/view/439 (Acceso: 22 de febrero, 2021).
Egea, D. (2018). Tecnología lítica en la sierra de El Alto-Ancasti (Catamarca). Aporte desde la experimentación. Revista del Museo de Antropología, 11(2), 49-58. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v11.n2.19376
Egea, D. y Gerola, I. (2020). El uso del cuarzo en la Sierra El Alto-Ancasti (Catamarca, Argentina). Experimentación y casos arqueológicos. Revista del Museo de Antropología, 13(1), 155-160. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v13.n1.23827
Eguia, L., Prieto, C. y Gerola, I. (2016). Guayamba 2: Abordando el espacio doméstico en los bosques orientales de Catamarca. Comechingonia. Revista de Arqueología, 20(2), 43-72. https://doi.org/10.37603/2250.7728.v20.n2.18044
Escola, P. (1993). De percusión y percutores. Palimpsesto. Revista de Arqueología, 3, 33-51.
Escola, P. (2000). Tecnología Lítica y sociedades agropastoriles tempranas. (Tesis de Doctorado inédita), Universidad Nacional de Buenos Aires, Argentina.
Fábregas-Valcarce, R. y Rodríguez-Rellán, C. (2008). Gestión del cuarzo y la pizarra en el Calcolítico Peninsular: El “Santuario” de El Pedroso (Trabazos de Aliste, Zamora). Trabajos de Prehistoria, 65(1), 125-142. https://doi.org/10.3989/tp.2008.v65.i1.139
Flegenheimer, N. y Bayón, C. (1999). Abastecimiento de rocas en sitios pampeanos tempranos: Recolectando colores. En C. Aschero, A. Korstanje y P. Vuoto (Eds.), En los tres reinos: Prácticas de recolección en el cono sur de América (pp. 95-107). Tucumán: Magna Publicaciones.
Flenniken, J. (1981). Replicative Systems Analysis: A Model Applied to the Vein Quartz Artifacts from the Hoko River Site. Washington: Laboratory of Anthropology, Washington State University.
Franco Salvi, V., Salazar, J. y Montegú, J. (2016). Prácticas cotidianas y vida aldeana. Un análisis desde la tecnología lítica en el Valle de Tafí (Tucumán, Argentina). Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 25(2), 141-158. https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos/article/view/947 (Acceso: 22 de febrero, 2021).
Gaál, E. G. (2011). Un acercamiento preliminar al estudio de la base local de recursos líticos y el análisis artefactual en el poblado de Rincón Chico (Período Tardío), valle de Yocavil, Catamarca. Comechingonia Virtual. Revista Electrónica de Arqueología, 5(1), 1-38. http://hdl.handle.net/11086/5134
Gaál, E. G. (2014). Decisiones tecnológicas y producción lítica. Una aproximación comparativa de conjuntos artefactuales tempranos y tardíos. (Tesis de Licenciatura inédita), Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Garrido Cordero, J. A. (2015). El uso del cuarzo y el cristal de roca en la prehistoria reciente andaluza. Estado de la cuestión y análisis de un fenómeno cultural. Revista Atlántica-Mediterránea se Prehistoria y Arqueología Social, 17(1), 187-200. https://revistas.uca.es/index.php/rampas/article/view/2281 (Acceso: 15 de febrero, 2021).
Gaspar, R., Ferreira, J., Carrondo, J. y Silva, M. (2016). The use of quartz during the Upper Paleolithic and Early Mesolithic in Sabor valley (NW Iberia): The Foz do Medal case. Quaternary International, 424, 98-112. https://doi.org/10.1016/j.quaint.2015.10.095
Gerola, I. (2018). El hábito de tallar el paisaje verde. Tecnología lítica en el sector septentrional de El Alto - Ancasti (Catamarca). (Tesis de Licenciatura inédita), Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Gerola, I. (2019). El hábito de tallar el paisaje verde. Tecnología lítica en el sector septentrional de El Alto - Ancasti (Catamarca). Arqueología, 25(1), 271-274. https://doi.org/10.34096/arqueologia.t25.n1.6021
Hermo, D. (2008). Rocas como símbolos: la selección de materias primas para puntas de proyectil en ambientes mesetarios de Patagonia. Intersecciones en Antropología, 9, 319-324. http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1060
Hocsman, S. (2006). Producción lítica, variabilidad y cambio en Antofagasta de la Sierra (ca. 5500-1500 AP). (Tesis de Doctorado inédita), Universidad Nacional de La Plata, Argentina. https://doi.org/10.35537/10915/4462
Knutsson, H., Knutsson, K., Taipale, N., Tallavaara, M. y Darmark, K. (2015). How shattered flakes were used: Micro-wear analysis of quartz flake fragments. Journal of Archaeological Science: Reports, 2, 517-531. https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2015.04.008
Manninen, M. A. (2016). The effect of raw material properties on flake and flake-tool dimensions: A comparison between quartz and chert. Quaternary International, 424, 24-31. https://doi.org/10.1016/j.quaint.2015.12.096
Mansur, M. E., De Angelis, H., Parmigiani, V., Álvarez Soncini, C. y Franch Bach, A. (2020). Sociocultural Interaction and Symbolism in Prehistoric South America: Quartz Crystal Manuports from Tierra del Fuego. En R. Oro y A. Pawlick (Eds.), Pleistocene Archaeology. Migration, Technology, and Adaptation (pp. 173-191). Londres: IntechOpen. https://doi.org/10.5772/intechopen.90851
Méndez, C., Nuevo Delaunay, A., Seguel, R., Maldonado, A., Murillo, I., Jackson, D., Aspillaga, E., Izaurieta, R., Méndez, V. y Fernández, M. (2018). Late Pleistocene to early Holocene high quality quartz crystal procurement from the Valiente quarry workshop site (32˚S, Chile, South America). PLoS ONE, 13(11), e0208062. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0208062
Montegú, J. (2018). Rocas, tecnología y vida aldeana durante el Primer Milenio de la Era en Anfama (Dto. Tafí Viejo, Tucumán, Rep. Argentina). (Tesis de Licenciatura inédita), Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. https://www.aacademica.org/eascc/65 (Acceso: 15 de febrero, 2021).
Montegú, J. (2020). Cuarzo y paisajes productivos en el Cerro Ampuqcatao (Valle de Tafí, Tucumán) durante el segundo milenio D.C. Aplicación de los métodos M.A.N.A. y No Tipológico. Revista del Museo de Antropología, 13(1), 307-316. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v13.n1.24013
Montegú, J. y Franco, F. (2020). ¿Materiales pasivos en espacios vacíos? Análisis lítico y cerámico de un sector extramuros del sitio La Bolsa 1 en el Valle de Tafí (Tucumán, Argentina). Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (Series Especiales), 8(1), 210-223. http://hdl.handle.net/11336/139283
Moreno, E. (2015). Materias primas, instrumentos líticos y prácticas domésticas en las serranías de El Alto-Ancasti, Catamarca. Cuadernos Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (Series Especiales), 2(2), 141-160.
Moreno, E. y Egea, D. (2016). Visitas en el tiempo. Tecnología lítica de una cueva con arte rupestre en el este catamarqueño. Arqueología, 22(1), 223-232. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/2473 (Acceso: 15 de febrero, 2021).
Moreno, E., y Egea, D. (2020). Técnicas de observación, talla experimental y morfometría geométrica para el estudio de material lítico tallado en cuarzo. Revista del Museo de Antropología, 13(1), 301-306. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v13.n1.23836
Nami, H. (2000). Investigaciones actualísticas y piedra tallada. Criterios experimentales para identificar lascas de talla bipolar: su aplicación en la interpretación de artefactos arqueológicos de los extremos norte y sur de la Patagonia. En Actas del III Congreso Argentino de Americanistas (pp. 271-292). Buenos Aires: Sociedad Argentina de Americanistas.
Nami, H. (2009). Crystal quartz and fishtail projectile points: considerations and raw-material selection by Paleo South Americans. Current Research in the Pleistocene, 26, 9-12.
Pargeter, J. y De la Peña, P. (2017). Milky quartz bipolar reduction and lithic miniaturization: experimental results and archaeological implications. Journal of Field Archaeology, 42(6), 551-565. https://doi.org/10.1080/00934690.2017.1391649
Pargeter, J., De la Peña, P. y Eren, M. (2018). Assessing raw material’s role in bipolar and freehand miniaturized flake shape, technological structure, and fragmentation rates. Archaeological and Anthropological Sciences, 11, 5893-5907. https://doi.org/10.1007/s12520-018-0647-1
Pautassi, E. (2018). Quebrando Rocas, una aproximación metodológica para el estudio del cuarzo en contextos arqueológicos de Córdoba (Argentina). Oxford: Archaeopress.
Pautassi, E. y Sario, G. (2014). La talla de reducción: aproximaciones experimentales para el estudio del cuarzo. ArqueoWeb, 15, 3-17. http://hdl.handle.net/11336/11084
Prous, A. P. (2004). Apuntes para análisis de industrias líticas. Ortigueira: Fundación Federico Maciñeira.
Reinoso, D. (2017). Tecnología lítica del sitio Barranca I (Córdoba, Argentina): avances en el registro de las fuentes inmediatas de cuarzo. Sociedades de Paisajes Áridos y Semiáridos, 10, 195-220. http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/spas/article/view/547 (Acceso: 15 de febrero, 2021).
Rivero, D. (2009). Ecología de cazadores-recolectores del sector central de las sierras de Córdoba (Rep. Argentina). Oxford: BAR International Series.
Robledo, A. (2020). Arqueología en el valle de Ongamira (Deptos. de Ischilín y Totoral, Córdoba, Argentina). Paisajes y lugares de sociedades cazadoras recolectoras holocénicas. (Tesis de Doctorado inédita), Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. http://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/14885
Robledo, A., Cattáneo, G. R., Izeta, A., Martinelli, M. y Brizuela, C. (2018). Sistemas de sostén en puntas proyectil triangulares y el uso de Cercidium praecox en Ongamira, Córdoba, Argentina. Trabajo presentado en las VII Jornadas de Arqueología Cuyana, Malargüe, Argentina.
Rodríguez-Rellán, C. (2015). La anisotropía y el clivaje del cuarzo automorfo y sus posibles efectos sobre la talla: Una revisión bibliográfica. Journal of Lithic Studies, 2(2), 1-17. https://doi.org/10.2218/jls.v2i2.1344
Sánchez-Yustos, P., Diez Martín, F., Domínguez-Rodrigo, M. y Tarriño-Vinagre, A. (2012). Discriminación experimental de los rasgos técnicos en la talla bipolar y a mano alzada en lascas a través de los cuarzos de Naibor Soit (Garganta de Olduvai, Tanzania). Munibe. Antropologia-Arkeologia, 63, 5-26. http://www.aranzadi.eus/fileadmin/docs/Munibe/2012005026AA.pdf (Acceso: 15 de febrero, 2021).
Sario, G. (2008). Tecnología bifacial en las Sierras de San Luis y depresión del Conlara (provincia de San Luis, República Argentina) en el Holoceno temprano. ArqueoWeb, 10, 1-18. https://webs.ucm.es/info/arqueoweb/pdf/10/giselasario.pdf (Acceso: 15 de febrero, 2021).
Sario, G. y Pautassi, E. (2015). Canteras-taller de cuarzo y un análisis de los conjuntos artefactuales del sitio Piedra Blanca (Copacabana, Córdoba). Arqueología, 21(2), 165-175. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/2232 (Acceso: 15 de febrero, 2021).
Sario, G. y Salvatore, M. (2019). Obtención, manufactura y uso de artefactos de cuarzo en la vertiente oriental de pampa de Achala, Córdoba. Sitios cantera taller Arroyo La Mina 1 y Arroyo El Vigilante 1. En A. Laguens, M. Bonnin y M. Marconetto (Comps.), Libro de Resúmenes del XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina (pp. 1361-1362). Córdoba: Instituto de Antropología de Córdoba y Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.
SEGEMAR (1999). Cuarzo. Buenos Aires: Publicación Técnica SEGEMAR - UNSAM 4. Servicio Geológico Minero Argentino y Universidad Nacional de San Martín. http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/804 (Acceso: 15 de febrero, 2021).
Seong, C. (2004). Quartzite and Vein Quartz as Lithic Raw Materials Reconsidered: A View from the Korean Paleolithic. Asian Perspectives, 43(1), 73-91. https://doi.org/10.1353/asi.2004.0016
Spott, E. (2005). Analysis of quartz in northern Wisconsin: Deficiencies, misconceptions and goals. Nebraska Anthropologist, 10, 115-128. https://digitalcommons.unl.edu/nebanthro/10/ (Acceso: 15 de febrero, 2021).
Taçon, P. (1991). The power of stone: symbolic aspects of stone use and tool development in Western Arnhem Land, Australia. Antiquity, 65(247), 192-207. https://doi.org/10.1017/S0003598X00079655
Taipale, N., Knutsson, K. y Knutsson, H. (2014). Unmodified quartz flake fragments as cognitive tool categories: testing the wear preservation, previous low magnification usewear results and criteria for tool blank selection in two Late Mesolithic quartz assemblages from Finland. En J. Marreiros, N. Bicho y J. Gibaja Bao (Eds.), International Conference on Use-Wear Analysis: Use-Wear 2012 (pp. 352-361). Cambridge: Cambridge Scholars Publishing.
Tallavaara, M., Manninen, M., Hertell, E. y Rankama, T. (2010). How flakes shatter: a critical evaluation of quartz fracture analysis. Journal of Archaeological Science, 37(10), 2442-2448. https://doi.org/10.1016/j.jas.2010.05.005
Tarbuck, E. J., Lutgens, F. K. y Tasa, D. (2005). Ciencias de la Tierra. Una introducción a la Geología Física (8ª Edición). Madrid: Pearson Educación S.A.
Derechos de autor 2022 Enrique Alejandro Moreno, Gisela Sario, Erico Gaál, Débora Egea, Ignacio Gerola, Camila Brizuela, Juan Montegú
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado mediante Licencia Creative Commons 4.0 Internacional (CC-BY-NC-SA), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p.e. incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (p.e. en sus sitios web personales o en depósitos institucionales), tanto antes como después de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que acredite, si procede, su publicación en ella. De esta manera, pueden favorecerse intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).