Análisis bioarqueológico de los restos humanos recuperados en el sitio La Tigra (departamento Hucal, provincia de La Pampa, Argentina)
Resumen
En este trabajo se presentan los resultados del análisis bioarqueológico y osteobiográfico de los restos óseos humanos recuperados en el sitio La Tigra. Este sitio se ubica en el departamento de Hucal, sector sureste de la provincia de La Pampa. Durante las prospecciones realizadas en el lugar, también se recuperaron abundantes artefactos líticos, fragmentos cerámicos, material faunístico, una cuenta vítrea y un fragmento de olla de fundición. A partir del análisis del conjunto esqueletal, fue posible identificar un individuo adulto de sexo indeterminado, cuya cronología radiocarbónica, asignada al Holoceno tardío final (590 ± 20 años AP), concuerda con otros casos registrados dentro de la microrregión de estudio. Los resultados derivados del análisis osteobiográfico revelan que las características del individuo reflejan estados de salud (bajos niveles de estrés sistémico metabólico y cálculo dental) y modos de vida previamente identificados a nivel regional. Su dieta fue predominantemente terrestre y su residencia local. Las interpretaciones alcanzadas dan cuenta de la posibilidad de obtener información sustancial de conjuntos óseos fragmentados, mediante el empleo de aproximaciones como la osteobiografía, constituyendo un complemento valioso a los enfoques poblacionales.Descargas
Citas
Aguerre, A. y Berón, M. (1985). El yacimiento de Parque Luro, Provincia de La Pampa, y sus relaciones con la arqueología bonaerense. Sapiens, 5, 57-85.
Arnold, J. E. (1996). The archaeology of complex hunter-gatherers. Journal of Archaeological Method and Theory, 3, 77-126. https://doi.org/10.1007/bf02228931
Barberena, R., Berón, M. y Luna, L. (2018). Isótopos estables en el sitio Chenque I: paleodieta y procedencia geográfica. En M. Berón (Ed.), El sitio Chenque I. Un cementerio prehispánico en la Pampa Occidental. Estilo de vida e interacciones culturales de cazadores- recolectores del Cono Sur Americano (pp. 367-395). Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/105381
Behrensmeyer, A. (1978). Taphonomic and ecological information from bone weathering. Paleobiology, 4(2), 150-162. https://doi.org/10.1017/s0094837300005820
Berón, M. (2004). Dinámica poblacional y estrategias de subsistencia de poblaciones prehispánicas de la cuenca Atuel-Salado-Chadileuvú-Curacó, Provincia de La Pampa [Tesis de Doctorado inédita]. Universidad de Buenos Aires, Argentina. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1251
Berón, M. (2013). La arqueología de la región occidental de la región pampeana. Trayectoria y reposicionamiento respecto a la arqueología nacional. Revista del Museo de La Plata, 13(87), 7-29. https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/2210 (Acceso: 8 de enero, 2024).
Berón, M. (2015). Chronological distribution and disturbance factors to evaluate population dynamics in Western Pampas. Paleodemography in South America, Quaternary International, 356, 74-88. https://doi.org/10.1016/j.quaint.2014.10.038
Berón, M. (2016). Dunes, hills, waterholes, and saltpeter beds: Attractors for human populations in western Pampa, Argentina. Quaternary International, 422, 163-173. https://doi.org/10.1016/j.quaint.2016.03.001
Berón, M., Carrera Aizpitarte, M. y Páez, F. (2015). Arqueología en el área de Valles Transversales (provincia de La Pampa, Argentina). Caracterización y tendencia de los conjuntos arqueológicos. Implicancias sociales en la construcción del paisaje. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 20(2), 549-587. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/108850
Berón, M., Curtoni, R., Montalvo, C., Visconti, G. y Pérez, A. (2002-2004). Arqueología en la Laguna de Chillhué (Departamento de Guatraché, La Pampa, República Argentina). Contribución a la historia de la formación de los territorios. Arqueología, 12, 135-171. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/6922
Berón, M. y Luna, L. (2007). Modalidades de entierro en el sitio Chenque I. Diversidad y complejidad de los patrones mortuorios de los cazadores -recolectores pampeanos. En C. Bayón, I. González, N. Flegenheimer, A. Pupio y M. Frère (Eds.), Arqueología en las Pampas (pp. 129-142). Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.
Berón, M., Luna, L. y Barberena, R. (2013). Isótopos de oxígeno en restos humanos del sitio Chenque I: primeros resultados sobre procedencia geográfica de individuos. En A. F. Zangrando, R. Barberena, A. Gil, G. Neme, M. Giardina, L. Luna, C. Otaola, S. Paulides, L. Salgán y A. Tivoli. (Eds.), Tendencias Teórico-metodológicas y Casos de Estudio en la Arqueología de Patagonia (pp. 27-38). Buenos Aires: Museo de Historia Natural - Sociedad Argentina de Antropología (SAA) - Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL).
Brothwell, D. (1981). Digging up Bones: The Excavation, Treatment, and Study of Human Skeletal Remains. Nueva York: Cornell University Press.
Cabrera, A. (1976). Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería (Tomo II, Fascículo 1). Buenos Aires: Editorial Acme. https://archive.org/details/RegionesFitogeograficasArgentinasACabreraEncArgDeAgrYJardFas1T2ACME1976 (Acceso: 8 de enero, 2024).
Calmels, A. y Casadío, S. (2004). Compilación Geológica de la Provincia de La Pampa. Santa Rosa: Ediciones Amerindias.
Carrera Aizpitarte, M., Luna, L., Aranda, C. y Berón, M. (2013). Médano La Enriqueta: un lugar de entierro de cazadores tardíos sobre el río Colorado (Dpto. Caleu Caleu, provincia de La Pampa). Revista del Museo de La Plata (Sección Antropología), 13(87), 167-184. https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/2220 (Acceso: 8 de enero, 2024).
Chenery, C., Pashley, V., Lamb, A., Sloane, H. y Evans, J. (2012). The oxygen isotope relationship between the phosphate and structural carbonate fractions of human bioapatite. Rapid Communications in Mass Spectrometry, 26(3), 309-319. https://doi.org/10.1002/rcm.5331
Cohen, M. y Armelagos, G. (Eds.) (1984). Paleopathology at the Origins of Agriculture. Nueva York: Academic Press Inc.
Coplen, T., Kendall, C. y Hopple, J. (1983). Comparison of stable isotope reference samples. Nature, 302, 236-238. https://doi.org/10.1038/302236a0
Curtoni, R. (2007). Arqueología y paisaje en el área centro-este de La Pampa [Tesis de Doctorado inédita]. Universidad Nacional de La Plata, Argentina. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4347
DeNiro, M. (1985). Postmortem Preservation and Alteration of in Vivo Bone Collagen Isotope Ratios in Relation to Paleodietary Reconstruction. Nature, 317, 806-809. https://doi.org/10.1038/317806a0
Duray. S. (1996). Dental Indicators of Stress and Reduced Age at Death in Prehistoric Native Americans. American Journal of Physical Anthropology, 99(2), 275-286. https://doi.org/10.1002/(sici)1096-8644(199602)99:2<275::aid-ajpa5>3.3.co;2-q
Flensborg, G. (2013). Paleopatologías bucales y tendencias paleodietarias en grupos cazadores-recolectores de la transición pampeano-patagónica oriental durante el Holoceno Tardío. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 38(1), 199-222. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/29012
Fogel, M. L., Tuross, N. y Owsley, D. W. (1989). Nitrogen isotope tracers of human lactation in modern and archaeological populations. Carnegie Institute Year Books, 88, 111-117.
García Guraieb, S. (2010). Bioarqueología de cazadores-recolectores del Holoceno tardío de la cuenca del lago Salitroso (Santa Cruz): aspectos paleopatológicos y paleodemográficos [Tesis de Doctorado inédita]. Universidad de Buenos Aires, Argentina. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1655
Goldstein, L. (1980). Mississippian Mortuary Practices: A Case Study of Two Cemetaries in the Lower Illinois Valley. Illinois: Northwestern University Archaeology Program.
Gómez Otero, J. (2012). La importancia de rescatar los enterratorios humanos en riesgo: experiencias en el nordeste de la provincia del Chubut (Argentina). Cazadores-Recolectores del Cono Sur, 5, 15-33.
Goodman, A. y Rose, J. (1991). Dental enamel hypoplasias as indicators of nutritional status. En M. Kelley y C. Larsen (Eds.), Advances in dental anthropology (pp. 279-294). Nueva York: Wiley-Alan R. Liss.
Goodman, A., Martin, D., Armelagos, J. y Clark, L. (1984). Indications of stress from bones and teeth. En M. Cohen y G. Armelagos (Eds.), Paleopathology at the origins of agriculture (pp. 13-49). Nueva York: Academic Press.
Gradin, C. (1975). Contribución a la Arqueología de La Pampa (Arte Rupestre). Santa Rosa: Dirección Provincial de Cultura de la Provincia de La Pampa.
Greene, T. R., Kuba, C. L. e Irish, J. D. (2005). Quantifying calculus: a suggested new approach for recording an important indicator of diet and dental health. HOMO Journal of Comparative Human Biology, 56(2), 119-132. https://doi.org/10.1016/j.jchb.2005.02.002
Gutiérrez, M. (2004). Análisis tafonómicos en el área interserrana (provincia de Buenos Aires) [Tesis de Doctorado inédita]. Universidad Nacional de La Plata, Argentina. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4574
Hillson, S. (2000). Dental pathology. En M. Katzemberg y S. Saunders (Eds.), Biological anthropology of the human skeleton (pp. 249-286). Nueva York: Wiley-Alan R. Liss. https://doi.org/10.1002/9781119151647.ch9
Hosek, L. y Robb, J. (2019). Osteobiography: A Platform for Bioarchaeological Research. Bioarchaeology International, 3(1), 1-15. https://doi.org/10.5744%2Fbi.2019.1005
INTA (1980). Inventario Integrado de los Recursos Naturales de la Provincia de La Pampa. Clima, geomorfología, suelo y vegetación. Santa Rosa: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) - Universidad Nacional de La Pampa. https://recursosnaturales.lapampa.edu.ar (Acceso: 9 de enero, 2024).
Johnson, E., Gutiérrez, M., Politis, G., Martínez, G. y Hartwell, W. (1997). Holocene Taphonomy at Paso Otero 1 on the Eastern Pampas of Argentina. En L. A. Hannus, L. Rossum y R. P. Winham (Eds.), Proceedings of the 1993 Bone modification Conference, Hot Spring, South Dakota (pp. 105-121). Sioux Fall: Archaeology Laboratory, Augustana College.
Katzenberg, M. A., Herring, D. A. y Saunders, S. R. (1996). Weaning and infant mortality: evaluating the skeletal evidence. Yearbook of Physical Anthropology, 39(S23), 177-199. https://doi.org/10.1002/(sici)1096-8644(1996)23+%3C177::aid-ajpa7%3E3.0.co;2-2
Kellner, C. y Schoeninger, M. (2007). A simple carbon isotope model for reconstructing prehistoric human diet. American Journal of Physical Anthropology, 133(4), 1112-1127. https://doi.org/10.1002/ajpa.20618
Lambacher, N., Gerdau-Radonic, K., Bonthorne, E. y Valle de Tarazaga Montero, F. J. (2016). Evaluating three methods to estimate the number of individuals from a commingled context. Journal of Archaeological Science: Reports, 10, 674-683. https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2016.07.008
Landa, C. (2010). Análisis de artefactos provenientes del Fortín Otamendi (1858-1869), vinculados a las prácticas alimenticias. Trabajo presentado en el Tercer Encuentro de Jóvenes Investigadores en Ciencia y Tecnología de Materiales. Concepción del Uruguay, Uruguay.
Lanfranco, L. y Eggers, L. (2010). The usefulness of caries frequency, depth, and location in determining cariogenicity and past subsistence: a test on early and later agriculturalist from the Peruvian coast. American Journal of Physical Anthropology, 143, 75-91. https://doi.org/10.1002/ajpa.21296
L'Heureux, G. L. (2000). Estudio comparativo de indicadores de adecuación fisiológica y salud bucal en muestras de restos humanos del sudeste de la región pampeana. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 25, 51-73. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/20194
L'Heureux, L. (2002). Inferencias paleodietarias a partir del análisis de los patrones de desgaste dental y frecuencia de caries en muestras de restos humanos del Holoceno del sudeste de la Región Pampeana. En D. Mazzanti, M. Berón y F. Oliva (Eds.), Del Mar a los Salitrales. Diez mil años de Historia Pampeana en el Umbral del Tercer Milenio (pp. 127-140). Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata.
Loponte, D. y Mazza, B. (2021). Breastfeeding and weaning in Late Holocene hunter-gatherers of the lower Paraná wetland, South America. American Journal of Physical Anthropology, 176(3), 504-520. https://doi.org/10.1002/ajpa.24381
Lucero, E., González, G. y Diana, A. (2017). Muerto sobre muerto: análisis bioarqueológico del sitio La Tranquera, Colonia San Sixto, Guatraché, La Pampa. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 42(1), 63-81. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/62370
Lukács, J. (1989). Dental Paleopathology: Methods for Reconstructing Dietary Patterns. En M. lscan y K. Kennedy (Eds.), Reconstruction of Life from Skeleton (pp. 261-286). Nueva York: Wiley-Alan R. Liss.
Luna, L. (2008). Estructura demográfica, estilo de vida y relaciones biológicas de cazadores recolectores en un ambiente de desierto. Sitio Chenque I (Parque Nacional Lihué Calel, Provincia de La Pampa) [Tesis de Doctorado inédita]. Universidad de Buenos Aires, Argentina. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/192923
Luna, L. y Aranda, C. (2018). Salud bucal de los cazadores-recolectores en el sitio Chenque I. Tendencias temporales. En M. Berón (Comp.), El sitio Chenque. Un cementerio prehispánico en la Pampa occidental. Estilo de vida e interacciones culturales de cazadores-recolectores del Cono Sur americano (pp. 419-452). Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.
Luz, B., Kolodny, Y. y Horowitz, M. (1984). Fractionation of oxygen isotopes between mammalian bone-phosphate and environmental drinking water. Geochimica et Cosmochimica Acta, 48(8), 1689-1693. https://doi.org/10.1016/0016-7037(84)90338-7
Lyman, R. (1994). Vertebrate Taphonomy. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/s0032247400025006
Molnar, S. (1971). Human Tooth Wear, Tooth Function and Cultural Variability. American Journal of Physical Anthropology, 34(2), 175-89. https://doi.org/10.1002/ajpa.1330340204
Musaubach, M. y Berón, M. (2012). Cocinando en ollas en la pampa occidental. Datos desde la Etnohistoria, el registro arqueológico y la Arqueobotánica. En M. Babot, M. Marschoff y F. Pazzarelli (Eds.), Las Manos en la Masa. Arqueologías, Antropologías e Historias de la Alimentación en Suramérica (pp. 605-626). Córdoba: Museo de Antropologías, Instituto de Arqueología de Córdoba (IDACOR), CONICET-Universidad Nacional de Córdoba (UNC) - el Instituto Superior de Estudios Sociales (ISES), CONICET- Universidad Nacional de Tucumán (UNT). http://hdl.handle.net/11336/148097
Novellino, P., Gil, A., Neme, G. y Durán, V. (2004). El consumo de maíz en el Holoceno tardío del oeste argentino: isótopos estables y caries. Revista Española de Antropología Americana, 34, 85-110. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1049881 (Acceso: 8 de enero, 2024).
Ogden, A. (2008). Advances in the Paleopathology of Teeth and Jaws. En S. Mays y R. Pinhasi (Eds.), Advances on Human Paleopathology (pp. 283-308). Nueva Jersey: John Wiley & Sons. https://doi.org/10.1002/9780470724187
Outes, F. (1904). Arqueología de Hucal. Anales del Museo Nacional de Buenos Aires, 10(4), 1-13.
Páez, F. (2021). Laguna la Tigra. Un sitio de cazadores-recolectores del Holoceno Tardío en el área de Valles Transversales (provincia de La Pampa). Comechingonia, Revista de Arqueología, 25(2), 115-150. https://doi.org/10.37603/2250.7728.v25.n2.29011
Pera, L. y Tapia, A. (2019). Hallazgos arqueológicos en Naicó: el camino del consenso. Revista Rastrilladas, 1, 6-9. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/12952
Post, D. (2002). Using stable isotopes to estimate trophic position: models, methods, and assumptions. Ecology, 83(3), 703-718. https://doi.org/10.1890/0012-9658(2002)083[0703:usitet]2.0.co;2
Ringuelet, R. (1961). Rasgos fundamentales de la Zoogeografía de la Argentina. Physis, 22(63), 151-170. http://www.nossacasa.net/nossosriachos/posgraduacao/doc/TE3.pdf (Acceso: 9 de enero, 2024).
Robb, J. (2002). Time and biography. En Y. Hamilakis, M. Pluciennik y S. Tarlow (Eds.), Thinking through the Body: Archaeologies of Corporeality (pp. 145-163). Nueva York: Springer. https://doi.org/10.1007/978-1-4615-0693-5_9
Sanguinetti de Bórmida, M. (1970). La neolitización de las áreas marginales de América del Sur. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 5, 9-23. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/25412
Saul, F. P. y Saul, J. M. (1989). Osteobiography: A Maya example. En M. Y. Iscan y K. A. R. Kennedy (Eds.), Reconstruction of Life from the Skeleton (pp. 287-301). New York: Alan R Liss.
Scheuer, L. y Black, S. (2000). Developmental juvenile osteology. Nueva York: Academic Press. https://doi.org/10.1016/b978-012624000-9/50001-0
Schlanger, S. H. (1992). Recognizing Persistent Places in Anasazi Settlement Systems. En J. Rossignol y L. Wandsnider (Eds.), Space, Time, and Archaeological Landscapes. Interdisciplinary Contributions to Archaeology. Nueva York: Springer. https://doi.org/10.1007/978-1-4899-2450-6_5
Scott, E. (1979). Dental wear scoring technique. American Journal of Physical Anthropology, 51, 213-218. https://doi.org/10.1002/ajpa.1330510208
Sellen, D. W. y Smay, D. B. (2001). Relationship between subsistence and age at weaning in “preindustrial” societies. Human Nature, 12, 47-87. https://doi.org/10.1007/s12110-001-1013-y
Serna, A. y Romano, V. (2018). Rescates bioarqueológicos en el valle medio del río Negro (provincia de Río Negro): el potencial informativo del registro altamente perturbado. Revista Argentina de Antropología Biológica, 20(2), 3. https://doi.org/10.17139/raab.2018.0020.02.03
Smith, B. (1984). Patterns of molar wear in hunter-gatherers and agriculturalists. American Journal of Physical Anthropology, 63, 39-56. https://doi.org/10.1002/ajpa.1330630107
Smith, M. y Good, M. (1982). Early sixteenth century glass beads in the Spanish colonial trade. Greenwood Mississippi: Cottonlandia Museum Publications.
Stodder, A. y Palkovich, A. (2012). Osteobiography and bioarchaeology. En A. Stodder y A. Palkovich (Eds.), The bioarchaeology of individuals (pp. 1-8). Florida: University Press of Florida. https://doi.org/10.5744/florida/9780813038070.001.0001
Terraza, J., Cruz, C. y Sbrocco, J. (1981). Geología de los valles de Utracán, Quehué y Chapalcó, provincia de La Pampa. En M.R. Yrigoyen (Ed.), Actas del VIII Congreso Geológico Argentino (Tomo II, pp. 183-192). San Luis: Asociación Geológica Argentina.
Tessone, A., García Guraieb, S., Goñi, R. A. y Panarello, H. O. (2015). Isotopic evidence of weaning in hunter-gatherers from the late holocene in Lake Salitroso, Patagonia, Argentina. American Journal of Physical Anthropology, 158(1), 105-115. https://doi.org/10.1002/ajpa.22768
Ubelaker, D. (1989). Human Skeletal Remains. Excavation, analysis, interpretation. Washington: Taraxacum. https://doi.org/10.1002/ajpa.1330800217
Walker, P. y Erlandson, J. (1986). Dental evidence for prehistoric dietary change on the northern Channel Islands, California. American Antiquity, 51, 375-383. https://doi.org/10.2307/279951
Derechos de autor 2024 Eliana Noelia Lucero, Florencia Natalin Páez
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado mediante Licencia Creative Commons 4.0 Internacional (CC-BY-NC-SA), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p.e. incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (p.e. en sus sitios web personales o en depósitos institucionales), tanto antes como después de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que acredite, si procede, su publicación en ella. De esta manera, pueden favorecerse intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).