Zoomorphic “bells” from Uruguay: first traceability attempt

  • Maira Malán Dirección de Innovación Ciencia y Tecnología (DICyT), Ministerio de Educación y Cultura (MEC). 25 de Mayo 534, Montevideo, Uruguay. E-mail: mairamalan@gmail.com
Keywords: Zoomorphic ceramic, Life histories of objects, Material culture, Collections study

Abstract

Since the first publications on zoomorphic “bells” in Uruguay, from the 1930s to the present, the available information is fragmented, incomplete, and even inconsistent in some cases. Furthermore, the location of some of these pieces is currently unknown, as they have belonged to private collections whose trajectories have not been publicly known. On several occasions, they have been subjected to both the legal and illegal market system. In this context, we present a first traceability record that systematizes the existing information, researches the life histories of the objects once recovered, and provides tools for heritage management. This record aims to assist competent institutions and researchers. We present here a first stage that includes 27 pieces, some of which are published for the first time. A summary of these life histories helps visualize some problems related to the formation processes of archaeological collections and their trajectories, the difficulties in their study, and the lack of updated legislation on the protection of archaeological heritage at the national level. This paper also identifies an epicenter of the distribution of this cultural element located in the Sauce-Artilleros area, Colonia, which concentrates 46% of the most complete pieces known so far in Uruguay.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Acosta y Lara, E. (1955). Los Chaná Timbúes en la antigua Banda Oriental. Anales del Museo de Historia Natural, 6(5), 1-52.

Arruabarrena, Y., Cozzo, J. y Sosa, M. (2019). Campana zoomorfa. Recuperación de una pieza cerámica precolombina. Patrimonio. Revista de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación, 6, 33. https://www.gub.uy/ministerio-educacion-cultura/comunicacion/noticias/revista-patrimonio-ndeg6 (Acceso: 20 de noviembre, 2021).

Askerud, P. y Clément, É. (1999). La Prevención del Tráfico Ilícito de Bienes Culturales. Un manual de UNESCO para la implementación de la Convención de 1970. México D. F.: División del Patrimonio Cultural de la UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000118783_spa.locale=es (Acceso: 20 de noviembre, 2021).

Baeza, J. y Malán, M. (2013). Relevamiento y Análisis de colecciones arqueológicas. En L. Brum y A. Lezama (Comp.), Estudio de Impacto Arqueológico y Cultural del Proyecto de construcción de una Fábrica de Celulosa y Planta de Energía Eléctrica. Punta Pereira, Conchillas, Departamento de Colonia. Convenio DARECOR S.A.–UDELAR. (pp. 99-102). Montevideo: Departamento de Arqueología, Facultad de Humanidades, Universidad de la República.

Boretto, R., Bernal, R., Schmitz, P. y Basile Becker, E. (1973). Arqueología del Departamento de Río Negro. Esquema Tentativo de una Secuencia Cronológica para sitios del río Uruguay y Río Negro. En Anales del I Congreso Nacional de Arqueología (pp. 215-251). Río Negro: Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay.

Cabrera, L. (2011). Patrimonio y Arqueología en la región platense. Montevideo: Universidad de la República.

Caggiano, M. A. (1984). Prehistoria del NE argentino y sus vinculaciones con la República Oriental del Uruguay y sur de Brasil. Pesquisas, 38, 5-109. http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/repositorio/_documentos/sipcyt/bfa004300.pdf (Acceso: 20 de noviembre, 2021).

Campá Soler, R. y Dörries, C. (1975). Atlas de Prehistoria. Uruguay: Biblioteca F.V.

Castro, J. (2018). La entidad arqueológica Goya-Malabrigo en el río Uruguay. En G. Politis y M. Bonomo (Eds.), Goya-Malabrigo: arqueología de una sociedad indígena del noreste argentino (pp. 217-245). Tandil: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN).

Centro de Estudios Arqueológicos (1988). Estudio de la colección Seijo. Sala de exposición indígena de la Casa de Rivera [Carpeta de Antecedentes N° 42]. Museo Histórico Nacional, Montevideo. Manuscrito inédito.

Ceruti, C. (2002). Entidades culturales presentes en la cuenca del Paraná Medio (margen entrerriana). Mundo de Antes. Revista del Instituto de Arqueología y Museo, 3, 111-135. http://www.mundodeantes.org.ar/pdf/revista3/7%20Articulo%20Ceruti.pdf (Acceso: 20 de noviembre, 2021).

CHUCAO (11 de junio 11, 2013a). Cerámica campanuliforme - Timbú - museo Nueva Palmira [Fotografía] Wikipedia. https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Cerámica_campanuliforme_-_Timbú_-_museo_Nueva_Palmira.JPG [CC BY-SA 3.0] (Acceso: 20 de noviembre, 2021).

CHUCAO (11 de junio, 2013b). La dama de Nueva Palmira - Timbú - museo Nueva Palmira [Fotografía] Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:La_dama_de_Nueva_Palmira_-_Timb%C3%BA_-_museo_Nueva_Palmira.JPG [CC BY-SA 3.0] (Acceso: 20 de noviembre, 2021).

Consens, M. (2007). Arte Prehistórico en Uruguay. Montevideo: Torre del Vigía Ediciones.

Díaz, A. (1974). Perspectivas para la cerámica del río Uruguay medio. En Anales del III Congreso Nacional de Arqueología y IV Encuentro de Arqueología del Litoral. Montevideo: Centro de Estudios Arqueológicos.

Díaz, A. (1977). Arqueología de Salto Grande: secuencia cultural resultante de las investigaciones realizadas en Isla de Arriba y del Medio (Uruguay). En Anales del V Encuentro de Arqueología del Litoral (pp. 153-164). Fray Bentos: Intendencia Municipal de Río Negro y Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay.

Díaz, A. y M. Fornaro. (1977). Intento de Sistematización de las modalidades alfareras del litoral uruguayo. En Anales del V Encuentro de Arqueología del Litoral (pp. 166-174). Fray Bentos: Intendencia Municipal de Río Negro y Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay.

Durán, A. (1990). Prehistoria del Uruguay: clasificación de las formas de los recipientes cerámicos. Dédalo, 28, 109-145.

El País (22 de mayo, 1988). Academia de Filatelia del Uruguay. Museo Nacional de Antropología. El País, p. 24.

Ferrandiz Alborz, F. (30 de marzo, 1952). Entrevista sin palabras. El ñacurutú sagrado. Suplemento Dominical, El Día, XXI, 1002.

Frengüelli, J. (1927). Un nuevo tipo de alfarería indígena ornitomorfa. Boletín de Educación, 4(24), 3-11.

Gamboa, M. (2010). Arte lítico y cerámico del Uruguay. Tras las huellas de los primeros grupos originarios. Blog de Arinda. http://arindabo.blogspot.com/2010/10/poblamiento-del-continente-americano-la.html (Acceso: 20 de noviembre, 2021).

García de Zúñiga, M. (1877). Plano del terreno de la empresa de colonización agrícola denominada La Cosmopolita sito en la República Oriental del Uruguay, Departamento de la Colonia, sección del Rosario, Montevideo [27 de junio, 1877]. Plano CPV238. Archivo Nacional de Planos de Mensura, Ministerio de Transporte y Obras Públicas de Uruguay.

Gascue, A., Loponte, D., Moreno, F., Bortolotto, N., Rodríguez, X., Figueiro, G., Teixeira de Mello, F. y Acosta, A. (2016). Tecnología, subsistencia y cronología del sitio El Cerro, Departamento de Rio Negro, Uruguay. Anuario de Arqueología, 8, 113-139. http://hdl.handle.net/2133/6559

Gaspary, F. (1945). Las campanas chaná-timbúes. Revista Geográfica Americana, 23(140), 279-282.

Giménez, E. (2017). Un Legado Ancestral - Colonia, Uruguay. http://viajeporlaprehistoria.blogspot.com (Acceso: 20 de noviembre, 2021).

González, A.R. (1977). Arte precolombino de la Argentina. Introducción a su historia cultural. Buenos Aires: Imprenta Coni.

Hilbert, K. (1991). Aspectos de la Arqueología del Uruguay. Mainz am Rhein: Von Zabern, Materialien zur allgemeinen und vergleichenden Archäologie.

Hintz, E. y Gardiol, R. [Directores] (1960). Arte Prehispánico [Documental]. Laboratorio de Preservación Audiovisual, Instituto de Cinematografía de la Universidad de la República (ICUR), Archivo General de la Universidad [Archivo de video] YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=KE8RUqT2VuU (Acceso: 20 de noviembre, 2021).

Inventario de Francisco Oliveras (s/f). Tomo II. Museo Nacional de Antropología, Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay, Montevideo.

Inventario de Francisco Oliveras (s/f). Tomo III. Museo Nacional de Antropología, Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay, Montevideo.

La Mañana. (13 de febrero, 1983). Excelente subasta de Corbo en H. Palace de P. del Este. La Mañana, p. 21.

Laforcada, G. (1989). Informe sobre las prospecciones realizadas en las zonas del río Uruguay medio y del bajo río Arapey. En Misión de Rescate Arqueológico de Salto Grande-Uruguay (Tomo 2, pp. 21-30). Montevideo: Ministerio de Educación y Cultura.

López Mazz, J. (2018). Contextos arqueológicos Goya-Malabrigo en la cuenca oriental del río Uruguay. En G. Politis y M. Bonomo (Eds.), Goya-Malabrigo: arqueología de una sociedad indígena del noreste argentino (pp. 269-288). Tandil: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN).

Loponte, D. y Acosta, A. (2016). Los contextos Goya-Malabrigo del noreste argentino. Cadernos do CEOM, 29(45), 125-187. https://bell.unochapeco.edu.br/revistas/index.php/rcc/article/view/3413 (Acceso: 20 de noviembre, 2021).

Maeso, C. (1977). Investigaciones arqueológicas. Montevideo: Imprenta Don Bosco.

Malán, M. (2013). Aportes desde la arqueología en la revalorización de patrimonios locales. Una propuesta de gestión en torno a la colección arqueológica “René Mora”. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano: Series Especiales, 1(3), 156-169.

Malán, M. (2016). Arqueología de la costa oriental del Río de la Plata: la cerámica como manifestación socio-cultural de grupos prehistóricos. Anteproyecto de Tesis de Doctorado, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Manuscrito inédito.

Malán, M. (2019). Campanas zoomorfas en Uruguay: primer intento de trazabilidad. Trabajo presentado en Jornadas Académicas 2019, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación- Universidad de la República.

Malán, M. (2020). Objetos que nos provocan, nos interpelan y nos trascienden. La Colección Arqueológica René Mora. En G. Martínez (Ed.), Juan Lacaze extrovertido (pp. 30-41). Montevideo: Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de la República.

Malán, M. y Vallvé, E. (2019). Arqueología costera en Colonia, Uruguay: un abordaje holístico del patrimonio arqueológico. Anuario de Arqueología, 2018, 9-31.

Malán, M. y Vallvé, E. (2021). Informe final del proyecto Juan Lacaze: desde la tecnología prehistórica hasta la industria del S XX. Contribuciones de la arqueología al desarrollo turístico del área. Informe a la Agencia Nacional de Investigación e Innovación. Manuscrito inédito.

Malán, M., Vallvé, E. y Leal, A. (2021). Alfarería Ancestral del Sauce. Catálogo de Cerámica Arqueológica. Montevideo: Dirección Nacional de Innovación Ciencia y Tecnología (DICyT), Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay. https://www.gub.uy/ministerio-educacion-cultura/sites/ministerio-educacion-cultura/files/documentos/noticias/Catalogo_Arqueologia_del_Sauce_0.pdf (Acceso: 20 de noviembre, 2021).

Maruca Sosa, R. (1957). La Nación Charrúa. Montevideo: Imprenta Letras S.A.

MNA (en prensa). Catálogo “Un Río de Aves modeladas”. Montevideo: Museo Nacional de Antropología, Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay.

MNA [mnauruguay] (1 de marzo, 2021). Últimos días para ver la Exposición Un río de aves modeladas. Museo Nacional de Antropología, Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay. [Archivo de video]. Instagram. http://www.instagram.com/reel/CL4sZ3SAY1l/?igshid=c93mxvoc4j2k (Acceso: 20 de noviembre, 2021).

Montero Zorrilla, P. (1978). Noticias sobre dos piezas de Alfarería Zoomorfa. Revista de la Sociedad de Amigos de la Arqueología, 17, 111-113.

Mora, R. (1 de septiembre, 1964). Arqueología de J. Lacaze, Colonia, ROU. Una campana del Arroyo Sauce. Claridad, p. 3.

Mora, R. (1956-1972). Índice de Colección indígena [Cuaderno 1]. Archivo Documental Colección Arqueológica René Mora (CARM), Biblioteca J. E. Rodó, Juan Lacaze, Colonia.

Mora, R. (1972-1988). Índice de Colección indígena [Cuaderno 2]. Archivo Documental Colección Arqueológica René Mora (CARM), Biblioteca J. E. Rodó, Juan Lacaze, Colonia.

Mora, R. (1985-1989). Apuntes inéditos [Bibliorato foliado]. Archivo Documental Colección Arqueológica René Mora (CARM), Biblioteca J. E. Rodó, Juan Lacaze, Colonia.

Mora, R. (1987). Restos cerámicos campaniformes chaná-timbúes de Puerto Sauce, Artilleros, Santa Ana. Hoy es Historia, 21, 69-83.

Mora, R. (1988). Alfarerías del Rincón del Sauce. Juan L. Lacaze, Colonia, ROU. Archivo Documental Colección Arqueológica René Mora (CARM), Biblioteca J. E. Rodó, Juan Lacaze, Colonia. Manuscrito inédito.

Mora, R. (1988-1990). El Ñacurutú Sagrado. Archivo Documental Colección Arqueológica René Mora (CARM), Biblioteca J. E. Rodó, Juan Lacaze, Colonia. Manuscrito inédito.

MAPI (2015). Inventario en línea. Museo de Arte Precolombino e Indígena, Departamento de Cultura, Intendencia de Montevideo. http://mapi.uy/inventario (Acceso: 19 de septiembre, 2019).

Ottalagano, F. (2016). Investigaciones arqueológicas en el sitio Arroyo Arenal 1: cuenca media del río Paraná (Entre Ríos, Argentina). Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 25(2), 159-176. https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos/article/view/948 (Acceso: 20 de noviembre, 2021).

Ottalagano, F. (2017). Análisis morfológico y estilístico de “campanas” zoomorfas del Río de la Plata, Uruguay. Revista de Antropología del Museo de Entre Ríos, 3(2), 56-66. http://hdl.handle.net/11336/74205

Ottalagano, F. y Colobig, M.M. (2010). Concepciones de aves y felinos en los relatos de un informante chaná: entrevista a Blas Jaime. Revista de la Escuela de Antropología de la Universidad Nacional de Rosario, 16, 91-102.

Penino, R. (10 de mayo, 1936). Etnografía del Uruguay. Suplemento Dominical, El Día, 173.

Petit Muñoz, E. (1968). El Mundo Indígena. En Enciclopedia Uruguaya (Tomo 1, pp. 1-20). Montevideo: Editores Reunidos.

Pi Hugarte, R. (1969). El Uruguay Indígena (Tomo 1). Montevideo: Nuestra Tierra. http://www.periodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/Nuestra_tierra_01.pdf (Acceso: 20 de noviembre, 2021).

Politis, G. y Bonomo, M. (2012). La entidad arqueológica Goya-Malabrigo (ríos Paraná y Uruguay) y su filiación arawak. Revista de Arqueología, 25(1), 10-46. https://doi.org/10.24885/sab.v25i1.338

Politis, G. y Bonomo, M. (Eds.). (2018). Goya-Malabrigo: arqueología de una sociedad indígena del noreste argentino. Tandil: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN).

Remates Corbo (4 de noviembre, 2018). Lote 71 al 102: Líticos de la R.O.U. y cerámicas precolombinas de diversas culturas desde México a Argentina y Uruguay - Parte 1. Remates Corbo. https://www.rematescorbo.net/noviembre-2018-4?lightbox=dataItem-joh68q3j (Acceso: 1 de octubre 2018).

Roselli, L. (1969). Una cerámica prehispánica campanuliforme antropomorfa. En R. Pi Hugarte (Ed.), El Uruguay Indígena (Tomo 1, pp. 64-68). Montevideo: Nuestra Tierra. http://www.periodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/Nuestra_tierra_01.pdf (Acceso: 20 de noviembre, 2021).

Serrano, A. (1930). El área de dispersión de las llamadas alfarerías gruesas del territorio argentino. Physis. Revista de la Sociedad Argentina de Ciencias Naturales, 10, 181-187.

Serrano, A. (1950). Los primitivos habitantes de Entre Ríos. Paraná: Biblioteca Entrerriana General Perón.

Serrano, A. (1972). Líneas fundamentales de la arqueología del litoral (una tentativa de periodización). Revista del Instituto de Antropología, 23, 1-79.

Tobella, M. (2019). Piezas zoomorfas que se encontraban en Remates Corbo. Informe Técnico del Museo Nacional de Antropología [Ref. Exp. CPCN 2018-11-0008-0234]. Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación, Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay. Manuscrito inédito.

Torres, L. M. (1907). Arqueología de la cuenca del Río Paraná. Revista del Museo de La Plata, 14, 53-122. https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/1244 (Acceso: 20 de noviembre, 2021).

UNESCO (1970). Convención sobre las Medidas que deben adoptarse para prohibir e impedir la importación, la exportación y la transferencia de propiedad ilícitas de Bienes Culturales. París: Gaceta Oficial 9281 (15 de noviembre, 1972), Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000133378 (Acceso: 20 de noviembre, 2021).

Vallvé, E. y Malán M. (2020). Arqueología del arroyo Sauce: investigación aplicada en clave de desarrollo territorial. Revista de Arqueología Pública, 14(2), 65-85. https://doi.org/10.20396/rap.v15i2.8660734

Varese, J. y Segui, S. (1989, febrero 26). Museo Nacional de Antropología. Suplemento Dominical, El Día, pp. 2-5.

Vidart, D. (1973). Diez mil años de prehistoria uruguaya. Montevideo: Fundación Editorial “Unión del Magisterio”.

Viera, N. (29 de mayo, 1983). Lucas Roselli. El Mundo de un Investigador. El Día.

Published
2022-06-27
How to Cite
Malán, M. (2022). Zoomorphic “bells” from Uruguay: first traceability attempt. Arqueología, 28(2), 9966. https://doi.org/10.34096/arqueologia.t28.n2.9966
Section
Articles