Varieties and current uses of maize in the Northern Calchaquí Valley (Salta, Argentina). The contribution of ethnobotany in the interpretation of plant remains from the pre-Hispanic past

  • Catalina Martínez Zabala Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Calles 122 y 60 (CP B1900FWA) La Plata, Buenos Aires, Argentina. E-mail: catammzz@gmail.com https://orcid.org/0000-0002-4924-5709
  • María Cecilia Páez División Arqueología, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata (UNLP) / Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Paseo del Bosque s/n (CP B1900FWA) La Plata, Buenos Aires, Argentina. E-mail: ceciliapaez@gmail.com https://orcid.org/0000-0001-6405-9202
  • María Lelia Pochettino Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada (LEBA), Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata (UNLP) / Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Calle 64, 3 (CP B1900FWA), La Plata, Buenos Aires, Argentina. E-mail: pochett@fcnym.unlp.edu.ar https://orcid.org/0000-0003-1205-9416
  • Natalia Petrucci Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada (LEBA), Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Calle 64, 3 (CP B1900FWA), La Plata, Buenos Aires, Argentina. E-mail: nataliapetrucci@gmail.com https://orcid.org/0000-0002-2998-9612
Keywords: Agrodiversity, Zea mays, Ancestral knowledge, Culinary preparations, Past and present

Abstract

Maize has been a central crop in the Andean area since the early stages of pre-Hispanic development, given its nutritional, symbolic, and social importance. In the Calchaqui Valley northern area, evidence shows that both its production and uses remained constant throughout history, with changes related to the social and historical conditions in the context of its development. Considering this, in this paper we attempt to link the information from the archaeological record with the practices and knowledge of the people who currently inhabit the same places, emphasizing both the aspects related to agro-diversity and its incorporation into the social and cultural system. The research was located in the Calchaqui Valley northern sector, based on an ethnographic methodology of interviews and observations. The results obtained suggest that the diversity of cultivated varieties in pre-Hispanic times was greater than that observed today and that the contemporary record is conditioned by the demand of other actors, such as tourists, which would explain some of the hybrid breeds observed. On the other hand, the range of culinary preparations incorporating maize shows that although there is an important persistence in the meals linked to social memory, there are also important modifications that can be explained by the conditioning factors of the modern world.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Acosta, J. de (1894). Historia natural y moral de las Indias [1560-1600]. Madrid: R. Anglés. https://archive.org/details/historianatural01acosrich (Acceso: 30 de noviembre, 2021).

Aguirre, P. (2017). Una historia social de la comida. Buenos Aires: Lugar Editorial S.A.

Albuquerque, U., Luiz Vital, F., Lucena, R. y Alves, R. (2014). Methods and Techniques in Ethnobiology and Ethnoecology. Nueva York: Humana Press.

Ambrosetti, J. B. (1907). Exploraciones arqueológicas en la ciudad prehistórica de La Paya (Valle Calchaquí, provincia de Salta). Revista de la Universidad de Buenos Aires, 8, 5-534.

Babot, M. P. (2003). Starch grain damage as an indicator of food processing. En D. Hart y L. Wallis (Eds.), Phytolith and Starch Research in the Australiane Pacifice Asian Regions: The State of the Art (pp. 69-81). Canberra: Pandanus Books, The Australian National University.

Babot, M. P. (2006). Damage on starch from processing Andean food plants. En R. Torrence y H. Barton (Eds.), Ancient starch research (pp. 66-67). California: Left Coast Press.

Babot, M. P., Hocsman, S., Piccón Figueroa, R. y Haros, M. C. (2012). Recetarios prehispánicos y tradiciones culinarias. Casos de la Puna Argentina. En M. P. Babot, M. Marschoff y F. Pazzarelli (Eds.), Las manos en la masa. Arqueologías, Antropologías e Historias de la Alimentación en Suramérica (pp. 251-270). Córdoba: Museo de Antropología, Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) - Universidad Nacional de Córdoba (UNC).

Baldini, L. (2014). Aproximaciones a las prácticas funerarias tardías del Valle Calchaquí, Salta. Estudios. Antropología. Historia [Nueva Serie], 2, 7-26.

Baldini, L. y Villamayor, V. (2007). Espacios productivos en la cuenca del Río Molinos (Valle Calchaquí, Salta). Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy, 32, 35-51. http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos/index.php/cuadernos/article/view/592 (Acceso: 30 de noviembre, 2021).

Bartl, B. (2017). “Los porotos son pa´ vista”: dimensiones lúdicas, rituales y estéticas de los usos de Phaseolus vulgaris en Iruya, Salta. En M. L. Pochettino y N. D. Vignale (Eds.), Libro de resúmenes de las I Jornadas Argentinas de Etnobiología y Sociedad (I JAES) (p. 92). San Salvador de Jujuy: Editorial UNJu.

Bartl, B. y Califano, L. M. (2017). “Los porotos son vaquitas”: cultivo de Phaseolus vulgaris y ganado bovino en el departamento de Iruya, Salta. En M. L. Pochettino y N.D. Vignale (Eds.), Libro de resúmenes de las I Jornadas Argentinas de Etnobiología y Sociedad (I JAES) (p. 121). San Salvador de Jujuy: Editorial UNJu.

Bernard, H. (2000). Social Research Methods Qualitative and Quantitative Approaches. Thousand Oaks: Sage.

Bugallo, L. (2019). Los puneños y la cría de sus cultivos. Prácticas agrícolas en la puna jujeña durante el siglo XX. Illes i imperis, 21, 225-59. https://doi.org/10.31009/illesimperis.2019.i21.10

Camacho, J. (2006). Bueno para comer, bueno para pensar. Comida, cultura y biodiversidad en Cotacachi. En R. Rhoades (Ed.), Desarrollo con identidad: comunidad, cultura y sustentabilidad en los Andes (pp. 237-265). Quito: Abya-Yala

Cámara Hernández, J. y Rossi, J. C. (1968). Maíz arqueológico de Cafayate, Salta. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica, 12, 234-242.

Cámara Hernández, J. (1973). Restos arqueológicos de maíz de Santa Rosa de Tastil. En E. Cigliano, (Ed.), Tastil, una ciudad preincaica argentina (pp. 559-564). Buenos Aires: Ediciones Camargon.

Capparelli, A. y Lema, V. (2011). Recognition of post-harvest processing of algarrobo (Prosopis spp.) as food from two sites of Northwestern Argentina: an ethnobotanical and experimental approach for desiccated macroremains. Journal of Anthropological and Archaeological Science, 63, 71-92. https://doi.org/10.1007/s12520-011-0052-5

Capparelli, A., Lema V., López, M. L., Andreoni, D., Ciampagna, M. L., Martínez, A., Petrucci, N., Pochettino, M. L. y Gobbo, D. (2015). El estudio de la dinámica de interacciones humanos-plantas en Argentina: Historia de la construcción de un abordaje interdisciplinar desde el Museo de La Plata (FCNyM, UNLP). Comechingonia. Revista de Arqueología, 19, 19-54. https://doi.org/10.37603/2250.7728.v19.n2.18131

Chaparro, M. G. (2008-2009). La tecnología lítica en Tolombón: Nuevas contribuciones al estudio de las sociedades tardías del NOA. Anales de Arqueología y Etnología, 63-64, 107-136. https://bdigital.uncu.edu.ar/7439 (Acceso: 30 de noviembre, 2021).

Cieza, G. L. (2010). Procesos organizativos y acceso a la tierra en el Valle Calchaquí. El caso "El Churcal" departamento de Molinos, Salta. (Tesis de Maestría inédita), Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Cigliano, E. (Ed.) (1973). Tastil. Una ciudad preincaica argentina. Buenos Aires: Ediciones Cabargon.

Cobo, B. (1964 [1653]). Historia del Nuevo Mundo. Madrid: Ediciones Atlas. https://archive.org/details/historia-del-nuevo-mundo-vol-1 (Acceso: 30 de noviembre, 2021).

D' Altroy, T., Lorandi, A. M., Williams, V., Calderari, M., Hastorf, C., DeMarrais, E. y Hagstrum, M. (2000). Inka Rule in the Northen Calchaquí Valley, Argentina. Journal of Field Archaeology, 27, 1-26. https://doi.org/10.1179/jfa.2000.27.1.1

Deckman Fleck, C. (2015). As artes de curar em um manuscrito jesuítico inédito do Setecentos. O Paraguay Natural Ilustrado do Padre José Sánchez Labrador (1771-1776). São Leopoldo: Oikos Editora.

Dezendorf, C. (2013). The effects of food processing on the archaeological visibility of maize: an experimental study of carbonization of limetreated maize kernels. Ethnobiology Letters, 4, 12-20. https://doi.org/10.14237/ebl.4.2013.10

Fernández Distel, A. (1999). El maíz, origen de su cultivo en Sudamérica. Suplemento Antropológico, 34(1), 81-100.

Fitt, L. y Maywald Snyder, E. (1984). Photomicrographs of starches. En R. Whistler, J. Bemiller y E. Paschall (Eds.), Starch: Chemistry and Technology. Food Science and Technology (pp. 675-689). Nueva York: Academic Press. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-746270-7.50029-X

Fischler, C. (1995). El [h]omnívoro. El gusto, la cocina y el cuerpo. Barcelona: Anagrama.

González, A. R. y Díaz, P. P. (1992). Notas arqueológicas sobre la "Casa Morada", La Paya, provincia de Salta. Estudios de Arqueología, 5, 9-61.

Goette, S., Williams, M., Johannssen, S. y Hastorf, C. (1994). Toward reconstruction ancient maize: experiments in processing and charring. Journal of Ethnobiology, 14(1), 1-21. https://ethnobiology.org/sites/default/files/pdfs/JoE/14-1/Goette.pdf (Acceso: 30 de noviembre, 2021).

Guber, R. (2011). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo XXI.

Hilgert, N.I., Zamudio, F., Furlan, V. y Cariola, L. (2013). The key role of cultural preservation in maize diversity conservation in the Argentine Yungas. Evidence-Based Complementary and Alternative Medicine, 2013, 732760. http://dx.doi.org/10.1155/2013/732760

International Society of Ethnobiology (2006). http://www.ethnobiology.net/wp-content/uploads/ISECodeofEthics_Spanish.pdf (Acceso: 30 de noviembre, 2021).

Korstanje, M. A. (2016). Lo que nos contaron las plantas en los ultimos 30 años: Arqueobotánica relatada del Noroeste argentino. Cadernos do LEPAARQ, 13, 304-331. https://periodicos.ufpel.edu.br/ojs2/index.php/lepaarq/article/view/7393 (Acceso: 30 de noviembre, 2021).

Ledesma, R. y Subelza, C. (2009). Alcances y limitaciones para caracterizar las ocupaciones formativas en Cafayate (Salta). Andes. Antropología e Historia, 20, 75-109. http://portalderevistas.unsa.edu.ar/ojs/index.php/Andes/article/view/87 (Acceso: 30 de noviembre, 2021).

Ledesma, R., Villarroel, J., Rodríguez, E. y Cardozo, R. (2019). Actividades rituales y domésticas en el sitio arqueológico El Divisadero (Cafayate, Salta). Atek Na [En La Tierra], 8, 27-72. https://plarci.org/index.php/atekna/article/view/350 (Acceso: 30 de noviembre, 2021).

Lema, V. (2009). Domesticación Vegetal y Grados de Dependencia Ser Humano-Planta en el Desarrollo Cultural Prehispánico del Noroeste Argentino. (Tesis de Doctorado inédita), Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Lema, V. y Pochettino, M. L (2012). Cambio y continuidad al plato: los saberes culinarios y su rol en la dinámica de la diversidad biocultural. En M. del P. Babot, F. Pazzarelli y M. Marschoff (Eds.), Las manos en la masa. Arqueologías, Antropologías y otras Historias de la alimentación en Suramérica (pp. 25-45). Córdoba: Imprenta Corintios 13.

Lera, M. (2005). Transformaciones económicas y sociales en el departamento de Cachi (Salta) a fines del siglo XIX. Mundo Agrario, 6(11), a07. https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v06n11a07/ (Acceso: 30 de noviembre, 2021).

Lunello, A. R. (1980). Proyecto NOA hídrico. Segunda Fase. Biblioteca Consejo Federal de Inversiones. Manuscrito inédito. http://biblioteca.cfi.org.ar/wp-content/uploads/sites/2/1980/01/25163.pdf (Acceso: 30 de noviembre, 2021).

Mangelsdorf, P. C. (1974). Corn, its origin, evolution and improvement. Cambridge: Belknap Press - Harvard University Press.

Manzanal, M. (1998). Vicisitudes de la comercialización de hortalizas entre los pequeños productores agropecuarios (el caso de la producción de tomate fresco en Cachi, Salta). Realidad Económica, 153, 58-75.

Mapoteca EducAr (s/f). Salta. Mapa Político. Ministerio de Educación de la República Argentina. http://mapoteca.educ.ar/.files/index.html.1.2.html (Acceso: 30 de noviembre, 2021).

Marinangeli, G. A. y Páez, M. C. (2019). Transformaciones en la organización agrícola de pequeños productores del Valle Calchaquí Norte (departamento de Cachi, Salta). Diálogo Andino, 58, 101-113. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812019000100101

Marinangeli, G. A., Páez, M. C., Cieza, R. y Plastiné Pujadas, I. (2016). Organización de la producción y distribución de cultivos en el norte del Valle Calchaquí. Actas del VI Congreso Argentino y Latinoamericano de Antropología Rural [CD-ROM]. Salta: Núcleo Argentino de Antropología Rural y Universidad Nacional de Salta.

Marinangeli, G. A. y Plastiné Pujadas, I. (2015). Producción agraria y políticas públicas en las comunidades campesinas del norte del valle Calchaquí (Cachi, Salta). Estudios Sociales del NOA, 16, 131-152. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/esnoa/article/view/2796 (Acceso: 30 de noviembre, 2021).

Miranda‚ T. M., De Mello Amorozo‚ M. C., Govone‚ J. S. y Miranda‚ D. M. (2007). The influence of visual stimuli in ethnobotanical data collection using the listing task method. Field Methods, 19, 76-86. https://doi.org/10.1177/1525822X06295987

Nadir, A. y Chafatinos, T. (1990). Los suelos del NOA. (Salta y Jujuy). Salta: Publicación de la Administración del Fondo Especial del Tabaco.

Oliszewski, N. (2012). La variabilidad racial del maíz y los cambios sociales durante el 1º milenio d. C. en el noroeste argentino. En M. del P. Babot, F. Pazzarelli y M. Marschoff (Eds.), Las manos en la masa. Arqueologías, Antropologías y otras Historias de la alimentación en Suramérica (pp. 271-297). Córdoba: Imprenta Corintios 13.

Oliszewski, N., Molar, R., Arreguez, G., Carrizo, J. y Martínez, J. (2019). Identificación macro y microscópica de granos de Zea mays (Poaceae) en contextos prehispánicos tempranos de la Quebrada de los Corrales (Tucumán, Argentina). Darwiniana, 7(1), 5-15. https://doi.org/10.14522/darwiniana.2019.71.806

Paoli, H., Elena, H., Mosciaro J., Ledesma F. y Noé, Y. (2011). Caracterización de las cuencas hídricas de las provincias de Salta y Jujuy. Salta: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

Petrucci, N. (2017). Complejidad social y diversidad biocultural en el valle de Yocavil: mil quinientos años de interacciones entre comunidades humanas y poblaciones vegetales. (Tesis de Doctorado inédita), Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Petrucci, N. y Lema, V. (2016). Caracterización de procesamiento y carbonización de productos derivados de Zea mays L.: aproximación experimental aplicada a restos arqueobotánicos carbonizados. Intersecciones en Antropología, 17, 291-302.

Petrucci N., Acosta, M. E., Lambaré D. A., Pochettino M. L. y Hilgert, N. I. (2021). La relación del turismo gastronómico y la agrodiversidad en Humahuaca (Jujuy, Argentina): una visión desde la etnobotánica. Manuscrito inédito.

Pifano, P. J. y Dabadie, M. (2016). Approach to the Grist Milling Activity in Northern Calchaqui Valley (Salta) during the 19th and 20th Centuries. The International Journal of Humanities & Social Studies, 4(6), 326-333. http://www.internationaljournalcorner.com/index.php/theijhss/article/view/126798 (Acceso: 30 de noviembre, 2021).

Pifano, P. y Páez, M. C. (2020). Aproximación cronológica al funcionamiento del molino hidráulico de Payogasta (Cachi, Salta) durante los siglos XIX y XX. Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana, 10(1), 44-57. https://doi.org/10.35305/tpahl.v10iIX.87

Pifano, P., Ermili, L. y Páez, M. C. (2021). La producción harinera en el norte del Valle Calchaquí durante los siglos XIX y XX (provincia de Salta, Argentina). Análisis del contexto de funcionamiento del molino harinero de Payogasta. Manuscrito inédito.

Pochettino, M. L. (2015). Botánica económica. Las plantas interpretadas según tiempo, espacio y cultura. Corrientes: Sociedad Argentina de Botánica.

Radley, J. (1968). The a-amylases. En J. Radley (Ed.), Starch and its derivatives (pp. 430-476). Londres: Chapman and Hall.

Raffino, R. (1984). Excavaciones en El Churcal (Valle Calchaquí, República Argentina). Revista del Museo de La Plata, 8(59), 223-263. https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/2014 (Acceso: 30 de noviembre, 2021).

Rivolta, M. C. y Cabral Ortiz, J. (2017). El espacio doméstico en las ocupaciones aldeanas del Valle Calchaquí Norte (Salta, Argentina). Arqueología Iberoamericana, 36, 66-78. http://doi.org/10.5281/zenodo.1478306

Rivolta, M. C., Cabral Ortiz, J. y García De Cecco, M. P. (2020). Paisaje y Materialidad en el Formativo del Valle Calchaquí Norte. Cuadernos de Humanidades, 32, 186-212. http://portalderevistas.unsa.edu.ar/ojs/index.php/cdh/article/view/1667/ (Acceso: 30 de noviembre, 2021).

Solari, R. L. y Gómez, S. G. (1986). IV Catálogo de germoplasma de maíz. Buenos Aires: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta-catgermoplasma.pdf (Acceso: 30 de noviembre, 2021).

Tarragó, M. N. (1992). El Formativo y el surgimiento de la complejidad social en el Noroeste. En P. Ledergerber-Crespo (Ed.), Formativo Sudamericano. Una Reevaluación. Homenaje a A. R. González y B. J. Meggers (pp. 302-313). Quito: Abya-Yala.

Tarrago, M. N. y Gonzalez, L. R. (2003). Los graneros: Un caso de almacenaje incaico en el Noroeste Argentino. Runa. Archivo para las ciencias del hombre, 24(1), 123-149. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/1267 (Acceso: 30 de noviembre, 2021).

Turco, E., Souilla, L. y Pochettino, M. L. (2006). Relación entre saberes y prácticas culinarios con la conservación de la agrobiodiversidad. Estudio etnobotánico en el Parque Pereyra Iraola (Buenos Aires, Argentina). Actas del VII Congreso Latinoamericano de Sociología Rural [CD-ROM]. Quito: Associação Latinoamericana de Sociologia Rural (ALASRU).

Turner, J. C. (1972). Cordillera Oriental. En A. F. Leanza (Ed.), Geología Regional Argentina (pp. 117-142). Córdoba: Academia Nacional de Ciencias.

Williams, V. I., Villegas, M. P., Gheggi, M. S. y Chaparro, M. G. (2005). Hospitalidad e intercambio en los valles mesotermales del Noroeste argentino. Boletín de Arqueología PUCP, 9, 335-373.

Zelarayán, A. y Fernández, D. (2015). Línea de base ambiental. Diagnóstico territorial para el Ordenamiento del territorio. Alta cuenca del río Calchaquí. Salta: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

Published
2022-10-17
How to Cite
Martínez Zabala, C., Páez, M. C., Pochettino, M. L., & Petrucci, N. (2022). Varieties and current uses of maize in the Northern Calchaquí Valley (Salta, Argentina). The contribution of ethnobotany in the interpretation of plant remains from the pre-Hispanic past. Arqueología, 28(3), 10360. https://doi.org/10.34096/arqueologia.t28.n3.10360