Imágenes, códigos y comunicación: un análisis del arte rupestre en el Extremo Sur del Macizo del Deseado (Patagonia, Argentina)
Resumen
En este trabajo se evalúan las reglas de composición que vinculan motivos rupestres y soportes rocosos, comparando para ello un total de 1.273 motivos y 76 tipos de motivos (TM) registrados en 33 sitios de dos localidades arqueológicas de la región centro-sur de Patagonia (Argentina). Los análisis demuestran que: a) los emplazamientos de los motivos en los soportes rocosos no siguen reglas claras de composición visual y b) del total de TM, las dos localidades comparten solo 14, lo cual indicaría la existencia de bajos niveles de comunicación visual entre ambas. Esto es discutido en función de diferentes formas de integración de cada localidad dentro de circuitos mayores de movilidad e intercambio de información a escala regional. A su vez, los 14 TM compartidos representan más del 60% de la producción rupestre de cada una, lo cual implica un claro énfasis de selección de determinadas porciones del repertorio para la producción artística de cada localidad. Se argumenta entonces que la comunicación visual generada por cazadores-recolectores en ambas localidades habría sido más fluida y menos reglada que lo esperado en términos generales de las teorías de comunicación, más acorde con un bajo grado de control social característico de estas sociedades.Descargas
Citas
Acevedo, A. (2018). El arte rupestre de la localidad arqueológica La Gruta (Patagonia, Argentina). Magallania, 46(2), 231-251.
Acevedo, A. (2017). Arte, composición visual y paisaje. Un estudio de la producción rupestre de los grupos cazadores-recolectores de la región Extremo Sur del Macizo del Deseado (Provincia de Santa Cruz, Argentina). (Tesis Doctoral inédita), Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Acevedo, A. y Fiore, D. (2019). Paisajes rupestres del Extremo Sur del Macizo del Deseado: una comparación entre las localidades de La Gruta y Viuda Quenzana (Santa Cruz, Patagonia Argentina). En M. Bonnin, A. Laguens y M. B. Marconetto (Comps.), Libro de Resúmenes XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina: 50 años de arqueologías (pp. 247-250). Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades.
Acevedo, A., Fiore, D. y Franco, N. V. (2013). Imágenes en las rocas: uso del espacio y construcción del paisaje mediante el emplazamiento de arte rupestre en dos regiones de Patagonia centro-meridional (Argentina). Espacio, Tiempo y Forma, 6, 17-53.
Acevedo, A., Fiore, D., Franco, N. V. y Ocampo, M. (2012-2014). Arte y espacio. Estructuración de los repertorios de arte rupestre en los cañadones Yaten Guajen y El Lechuza (Margen Norte del Río Santa Cruz, Patagonia, Argentina). Mundo de Antes, 8, 9-33.
Aguerre, A. M. (1987). Investigaciones arqueológicas en el “Área de La Martita”, Departamento Magallanes, Provincia de Santa Cruz. En Comunicaciones de las Primeras Jornadas de Arqueología de la Patagonia (pp. 11-16). Rawson: Dirección Impresiones Oficiales Provincia de Chubut.
Aguerre, A. M. (2003). La Martita: Ocupaciones de 8.000 años en la Cueva 4. En A. M. Aguerre (Ed.), Arqueología y Paleoambiente en la Patagonia Santacruceña Argentina (pp.153-204). Buenos Aires: Nuevo Offset.
Anzorena, H. (1998). Ver para comprender. Educación desde el arte. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata.
Arnheim, R. (1972). Arte y percepción visual. Psicología de la visión creadora. Buenos Aires: Eudeba.
Arnheim, R. (1985). El pensamiento visual. Buenos Aires: Eudeba.
Aschero, C. (1988). Pinturas rupestres, actividades y recursos naturales; un encuadre arqueológico. En H. Yacobaccio (Ed.), Arqueología Contemporánea Argentina. Actualidad y Perspectivas (pp. 109-145). Buenos Aires: Ediciones Búsqueda.
Aschero, C. y Martel, A. (2003-2005). El arte rupestre de Curuto-5. Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Argentina). Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 20, 47-72.
Basile, M. (2012). Imágenes, recursos visuales y soportes: un recorrido por las manifestaciones rupestres de la región de fiambalá (Catamarca). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 37(2), 413-434.
Basile, M. y Ratto, N. (2011). Colores y surcos. Una propuesta metodológica para el análisis de las representaciones plásticas de la Región de Fiambalá (Tinogasta, Catamarca, Argentina). Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 16(2), 75-88.
Bird, D. y O’connell, J. (2006). Behavioral Ecology and Archaeology. Journal of Archaeological Research, 14(2), 143-188.
Brook, G. A., Franco, N. V., Ambrústolo, P., Mancini, M. V., Wang, L. y Fernandez, P. (2015). Evidence of the earliest humans in the Southern Deseado Massif (Patagonia, Argentina), Mylodontidae, and changes in water availability. Quaternary International, 363, 107-125.
Carden, N. (2009). Imágenes a través del tiempo. Arte rupestre y construcción social del paisaje en la Meseta Central de Santa Cruz. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.
Cardich, A. (1979). A propósito de un motivo sobresaliente en las pinturas rupestres de “El Ceibo” (Provincia de Santa Cruz, Argentina). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XIII, 163-182.
Cardich, A. (1987). Arqueología de Los Toldos y El Ceibo (Provincia de Santa Cruz, Argentina). Estudios Atacameños, 8, 98-117.
Cirigliano, N. A. (2016). Movilidad de grupos indígenas y aprovechamientos de materias primas líticas entre el Extremo Sur del Macizo del Deseado y la Cuenca del Río Santa Cruz durante los últimos 2.000 años (Provincia de Santa Cruz, Argentina), (Tesis Doctoral inédita), Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Conkey, M. (1984). To find ourselves: art and social geography of prehistoric hunter-gatherers. En C. Shire (Ed.), Past and present in Hunter-Gatherer studies (pp. 253-276). Nueva York: Academic Press.
Davidson, I. (en prensa). Marks, pictures, and art. Their contribution to revolutions in communication. Journal of Archaeological Method and Theory.
Domingo Sanz, I., Fiore, D. y May, S. K. (Eds.). (2008). Archaeologies of art: time, place and identity. Walnut Creek: Left Coast Press.
Dondis, D. A. (2015). La sintaxis de la imagen. Introducción al alfabeto visual. Barcelona: Ed. Gustavo Gili.
Durán, V. A. (1983-1985). Arte rupestre de los cazadores patagónicos en “El Verano”, Área de La Martita, Departamento Magallanes, Provincia de Santa Cruz. Anales de Arqueología y Etnología, 38-40, 43-75.
Durán, V., Gil, A., Neme, G. y Gasco, A. (2003). El Verano: ocupaciones de 8.900 años en la Cueva 1 (Santa Cruz, Argentina). En A. Aguerre (Ed.), Arqueología y Paleoambiente en la Patagonia Santacruceña Argentina (pp. 93-120). Buenos Aires: Nuevo Offset.
Eco, U. (2013). La estructura ausente: Introducción a la semiótica. Barcelona: Lumen.
Fiore, D. (1996). El arte rupestre como producto complejo de procesos económicos e ideológicos: una propuesta de análisis. Espacio, Tiempo y Forma, Serie I, Prehistoria y Arqueología, 9, 239-259.
Fiore, D. (2006). Poblamiento de Imágenes: arte rupestre y colonización de la Patagonia. Variabilidad y ritmos de cambio en tiempo y espacio. En D. Fiore y M. Podestá (Eds.), Tramas en la Piedra. Producción y usos del Arte Rupestre (pp. 43-61). Buenos Aires: Asociación Amigos del Instituto Nacional de Antropología, Sociedad Argentina de Antropología, World Archaeological Congress.
Fiore, D. (2009). La materialidad del arte. Modelos económicos, tecnológicos y cognitivo-visuales. En R. Barberena, K. Borrazo y L.A. Borrero (Eds.), Perspectivas actuales en arqueología argentina (pp. 121-154). Buenos Aires: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas.
Fiore, D. (2011). Materialidad visual y arqueología de la imagen. Perspectivas conceptuales y propuestas metodológicas desde el sur de Sudamérica. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 16(2), 101-119.
Fiore, D. (2014). Archaeology of Art: Theoretical Frameworks. En C. Smith (Ed.), Enciclopedia of Global Archaeology (pp. 436-449). Heidelberg: Springer.
Fiore, D. (2016). Las dimensiones espaciales del arte parietal. Estado actual de las investigaciones desde el Cono Sur y propuesta de síntesis metodológica. En F. Oliva, A. M. Rocchietti y F. Solomita (Eds.), Imágenes rupestres, lugares y regiones (pp. 51-62). Rosario: Universidad de Rosario, Facultad de Humanidades y Artes, Centro de Estudios de Arqueología Histórica, Centro de Estudios Arqueológicos y Regionales.
Fiore, D. y Acevedo, A. (2015). Hunter-gatherer rock art in two regions of Central-Southern Patagonia (Argentina): visual themes, techniques and landscapes. Expression, 8, 63-68.
Fiore, D. y Acevedo, A. (2016). El arte rupestre de la localidad Viuda Quenzana revisitado (Extremo Sur del Macizo del Deseado, Santa Cruz, Patagonia Argentina): presentación de nuevas evidencias y primeros resultados de análisis. Actas del XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Serie Monográfica y Didáctica, 54, 2318-2322.
Fiore, D. y Acevedo, A. (2018). Paisajes rupestres. la identificación de patrones de producción y distribución de arte parietal en escalas espaciales amplias (Cañadón Yaten Guajen, Santa Cruz, Patagonia Argentina). Arqueología, 24(2), 177-207.
Fiore, D., Acevedo, A. y Franco, N. V. (2017). Pintando en La Gruta: variabilidad y recurrencias en la producción de arte rupestre en una localidad del Extremo Sur del Macizo del Deseado (Santa Cruz, Patagonia, Argentina). Boletín de la Sociedad de Investigación del Arte Rupestre de Bolivia, 31, 58-74.
Fiore, D y Posdestá, M. M. (2006). Introducción. Las tramas conceptuales del arte rupestre. En D. Fiore y M. M. Podestá (Eds.), Tramas en la Piedra. Producción y usos del Arte Rupestre (pp. 13-27). Buenos Aires: Asociación Amigos del Instituto Nacional de Antropología, Sociedad Argentina de Antropología, World Archaeological Congress.
Franchomme, J. M. (1987). L´art Rupestre de Patagonie: quelques sites Prehistoriques du Plateau Central, Province de Santa Cruz, Argentine. (Tesis Doctoral inédita), Universidad de Paris X, Nanterre.
Franco, N. V., Ambrústolo, P., Acevedo, A., Cirigliano, N. A. y Vommaro, M. (2013). Prospecciones en el sur del Macizo del Deseado (Provincia de Santa Cruz, Argentina). Los casos de La Gruta y Viuda Quenzana. En A. F. Zangrando, R. Barberena, A. Gil, G. Neme, M. Giardina, L. Luna, C. Otaola, S. Paulides, L. Salgán y A. Tivoli (Comps.), Tendencias teórico-metodológicas y casos de estudio en la arqueología de Patagonia (pp. 371-378). Buenos Aires: Museo de Historia Natural de San Rafael, Sociedad Argentina de Antropología, Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano.
Franco, N. V., Ambrústolo, P. y Cirigliano, N. A. (2012). Disponibilidad de materias primas líticas silíceas en el extremo sur del macizo del Deseado: los casos de La Gruta y Viuda Quenzana (Provincia de Santa Cruz, Argentina). Magallania, 40, 279-286.
Franco, N. V., Ambrústolo, P. y Vetrisano, L. (2015a). Materias primas líticas y su utilización en las cuencas de los ríos Chico y Santa Cruz (provincia de Santa Cruz, Patagonia argentina). Intersecciones en Antropología, 2, 113-124.
Franco, N. V., Brook, G. A., Mancini, M. V. y Vetrisano, L. (2015b). Changes in lithic technology and environment in southern continental Patagonia: the Chico and Santa Cruz River basins. Quaternary International, 422, 57-65.
Franco N. V., Castro, A., Cirigliano, N. A., Martucci, M. y Acevedo, A. (2011). On cache recognition: an example from the area of the Chico river (Patagonia, Argentina). Lithic Technology, 36(1), 37-51.
Franco, N. V., Martucci, M., Ambrústolo, P., Brook, G., Mancini, M. V. y Cirigliano, N. A. (2010). Ocupaciones humanas correspondientes a la transición Pleistoceno-Holoceno al sur del Macizo del Deseado: el área de La Gruta (provincia de Santa Cruz, Argentina). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XXXV, 301-308.
Gell, A. (1998). Art and agency. An anthropological theory. Oxford: Clarendon Press.
Giraudo, S. y Martel, A. (2015). Memory, identity, power. A semiotic approach to social construction of meaning in rock art. Chinese Semiotic Studies 11(4), 479-497.
Gombrich, E. (1984). The sense of order. A study in the psychology of decorative art. Londres: Phaidon.
Gradin, C. J. (1978). Algunos aspectos del análisis de las manifestaciones rupestres. Revista del Museo Provincial de Neuquén, 1, 120-133.
Gradin, C. J. (1988). Caracterización de las tendencias estilísticas del arte rupestre de la Patagonia (provincias de Río Negro, Chubut y Santa Cruz, República Argentina). Nuevos estudios del arte rupestre argentino. Boletín SIARB, 2, 54-67.
Gradin, C. J. (2001). El arte rupestre de los cazadores de guanaco de la Patagonia. En E. Berberián y A. Nielsen (Eds.), Historia Argentina Prehispánica (pp. 839-874). Córdoba: Brujas.
Gradin, C. J. y Aguerre, A. M. (1983). Arte rupestre del “Área de La Martita” sección del departamento Magallanes provincia de Santa Cruz. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XV, 195-223.
Gradin, C. J., Aschero, C. A. y Aguerre, A. M. (1979). Arqueología del área Río Pinturas (Provincia de Santa Cruz). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XIII, 183-227.
Harman, J. (2008). Using Decorrelation Stretch to enhance rock art images. http://www.dstretch.com/AlgorithmDescription.html (Acceso: 17 de octubre, 2018).
Hernández Llosas, M. I. (1985). Diseño de investigación para representaciones rupestres. En Programa de Investigación y Documentación de Arte Rupestre Argentino (pp. 9-65). Buenos Aires: FECIC.
Heyd, T. y Clegg, J. (Eds.). (2005). Aesthetics and rock art. Ashgate: Farngam.
Juanola Terradellas, R., Sala Plana, J., Vallés Villanueva, J. y Leites De Arroyo, E. (2001). La imagen visual. Formación en artes visuales. Barcelona: Vicens Vives.
Layton, R. (1991). The Anthropology of Art. Cambridge: Cambridge University Press.
Leroi-gourhan, A. (1967). Treasures of prehistoric art. Nueva York: Harry Abrams.
Lee, R. y Daly, R. (Eds.). (2002). The Cambridge Encyclopedia of Hunters and Gatherers. Cambridge: Cambridge University Press.
Llamazares, A. M. (1986). Hacia una definición de semiosis. Reflexiones sobre su aplicabilidad para la interpretación del arte rupestre. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología, 11, 1-28.
Llamazares, A. M. (1992). Imágenes e Ideología: algunas sugerencias para su estudio arqueológico. En A.S. Goldsmith, S. Garvie, D. Selin y J. Smith (Eds.), The Archaeology of Ideology, Ancient Images, Ancient Thought (pp. 151-158). Calgary: Chacmool y Archaeological Society of Alberta.
Loendorf, L. (2001). Rock art recording. En D. Whitley (Ed.), Handbook of Rock Art Research (pp. 55-79). Oxford: AltaMira Press.
Menghin, O. (1952). Las pinturas rupestres de la Patagonia. Runa, 5(1-2), 5-22.
Menghin, O. (1957). Los estilos del arte rupestre de Patagonia. Acta Prehistórica, 1, 57-87.
Molina, M. J. (1972). Arqueología patagónica - Arte rupestre Austral. Antiquitas 12-13, 24-30.
Morgan, C., Tushingham, S., Garvey, R., Barton, L. y Bettinger, R. (2017). Hunter-gatherer economies in the Old World and New World. En Oxford Research Encyclopedia of Environmental Science. Oxford: Oxford University Press.
Morphy, H. (1994). The anthropology of art. En T. Ingold (Ed.), Companion Encyclopedia of Anthropology (pp. 648-685). Londres: Routledge.
Morris, C. (1985). Fundamentos de la teoría de los signos. Barcelona: Paidós.
Munsell Color (1994). Munsell Soil-Color Charts. New Windsor: Macbeth Division of Kollmorgen Instruments.
Panza, J. L. y Marín, G. (1998). Hoja Geológica 4969-I Gobernador Gregores, Provincia de Santa Cruz. Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:250.000. Boletín N° 239. Buenos Aires: Secretaría de Minería de la Nación. Dirección Nacional del Servicio Geológico.
Paunero, R. (2009). El arte rupestre milenario de Estancia La María, Meseta Central de Santa Cruz. San Julián: Municipalidad de Puerto San Julián.
Paunero, R. S., Frank, A. D., Skarbun, F., Rosales, G., Zapata, G., Cueto, M. E., Paunero, M. F., Martinez, D. G., López, R., Lunazzi, N. y Del Giorgio, M. (2005). Arte Rupestre en Estancia La María, Meseta Central de Santa Cruz: Sectorización y contextos arqueológicos. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XXX, 147-168.
Pierce, C. (1974). La ciencia de la semiótica. Buenos Aires: Nueva Visión.
Re, A. (2010). Representaciones rupestres en mesetas altas de la provincia de Santa Cruz. Circulación de información en espacios de uso estacional. (Tesis Doctoral inédita), Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Ucko, P. J. y Rosenfeld, A. (1967). Palaeolithic cave art. Londres: University Library.
Villafañe, J. (2006). Introducción a la teoría de la imagen. Madrid: Pirámide.
Whitely, D. (1994). By the hunter, for the gatherer: art, social relations and subsistence change in the prehistoric Great Basin. World Archaeology, 25, 356-373.
Washburn, D. (1983). Toward a theory of structural style in art. En D. Washburn (Ed.), Structure and cognition in art. New Directions in Archaeology (pp. 1-7). Cambridge: Cambridge University Press.
Wobst, H. M. (1977). Stylistic Behavior and Information Exchange. En E.H. Cleland (Ed.), For the Director. Research Essays in Honor of James B. Griffen (pp. 317-342). Ann Arbour: Anthropological Papers, University of Michigan Museum of Anthropology.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado mediante Licencia Creative Commons 4.0 Internacional (CC-BY-NC-SA), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p.e. incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (p.e. en sus sitios web personales o en depósitos institucionales), tanto antes como después de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que acredite, si procede, su publicación en ella. De esta manera, pueden favorecerse intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).