Este trabajo está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC-BY-NC-SA).
NOTA Editorial
El siguiente dossier reúne contribuciones que, en su mayoría, fueron presentadas originalmente en el simposio “Conservación y administración de sitios de arte rupestre”, llevado a cabo en octubre de 2018 en el marco del XI Simposio Internacional de Arte Rupestre, celebrado en La Serena, Chile. Esta sesión buscó generar un espacio de análisis y discusión sobre la conservación y administración de sitios arqueológicos con arte rupestre, temática central del presente número.
El dossier está constituido por cinco trabajos (cuatro artículos y una nota), todos ellos evaluados por destacados consultores de nuestro país y del exterior, elegidos de acuerdo con su nivel científico y su afinidad temática. Los artículos y notas aparecen ordenados por criterios geográficos (nacionales, norte a sur, e internacionales). El contenido temático del dossier cierra con un Comentario realizado por Matthias Strecker y Freddy Taboada, quienes oficiaron de coordinadores del simposio. Esta reflexión sintética sobre el conjunto de los trabajos publicados identifica algunos aspectos clave sobre el perfil de los proyectos de conservación y administración de sitios con arte rupestre implementados en Latinoamérica en los últimos años. Fundamentalmente, se destaca la relevancia del trabajo mancomunado entre profesionales, pobladores y autoridades locales, a través de las distintas etapas involucradas en el desarrollo de proyectos que, por lo general, resultan sustentables después de largos procesos de ajustes e intercambios sistemáticos entre los diferentes actores interesados en la protección y salvaguarda del patrimonio rupestre. Finalmente, el número concluye con un Obituario dedicado a la memoria de Patricia Madrid, realizado por María A. Gutiérrez, Mariano Bonomo, Violeta Di Prado y María Paula Barros.
El primer artículo corresponde a Mariana den Dulk y Victoria Ayelén Sosa y se titula “El Cerro Cuevas Pintadas de Guachipas (Salta, Argentina): ¿patrimonio de quién y para quién?”. El trabajo se centra en documentar la valoración comunitaria del arte rupestre de Las Juntas (departamento Guachipas, Provincia de Salta) a partir del caso del Cerro Cuevas Pintadas. Sobre la base del análisis del registro arqueológico y de la memoria oral, analizan las distintas formas en que la población local se vincula con los elementos materiales del pasado y los imaginarios o elaboraciones simbólicas asociadas. Se trata de una propuesta interdisciplinaria, que convoca a la arqueología y a la antropología social. Junto con este análisis, presentan también una propuesta metodológica orientada a pensar la planificación y la gestión de sitios patrimoniales que considere la diversidad de actores, intereses y expectativas del territorio.
El segundo artículo se denomina “Interpretación y conservación en el Parque Arqueológico Provincial La Tunita, Ancasti, Catamarca, Argentina” y sus autores son Carlos Nazar, Mariana Martínez Carricondo, Claudio Martinena, Emilio Villafañez y Gabriel Acosta. En este trabajo, los autores presentan los resultados de las intervenciones orientadas al uso público que se llevaron adelante en el mencionado Parque, destacando la importancia de la difusión preventiva en los espacios patrimoniales, poniendo el foco en la conservación e inserción social del arte rupestre del área. Asimismo, Nazar y colaboradores sostienen la trascendencia de optar por un modelo de gestión que considere todos los grupos de interés involucrados, prestando particular atención a los conflictos que trae aparejada la gestión del arte rupestre en grandes espacios y destacando el rol de los investigadores en los procesos de activación patrimonial.
El tercer artículo se titula “Modalidades en la gestión y uso público del patrimonio cultural. El caso de la reserva provincial de usos múltiples Los Colorados (La Rioja, Argentina) entre los años 2005 y 2019” y corresponde a Marcelo Torres y María Pía Falchi. Los autores reflexionan sobre los diversos modelos de gestión del patrimonio, a partir de la experiencia empírica desarrollada en la reserva durante más de diez años. De esta manera, se analiza la importancia de la construcción de equipos interdisciplinarios, con el fin de articular diferentes acciones en la gestión patrimonial, fomentar la interacción de la comunidad con el entorno y favorecer el diálogo y la planificación participativa para el uso público del patrimonio.
El cuarto artículo, cuyo autor es Freddy Taboada, se denomina “Conservación y administración del arte rupestre en Bolivia. Experiencias durante 30 años (1988-2017)”. El autor aborda el marco legal que establece las pautas de gestión y la conservación del arte rupestre en Bolivia. A continuación, presenta la labor de la Sociedad de Investigación del Arte Rupestre de Bolivia (SIARB) en la conservación del arte rupestre durante los últimos 30 años, desde sus inicios hasta lograr protocolos institucionalizados para la conservación e investigación del arte rupestre. Asimismo, presenta el modelo desarrollado por la SIARB para la Conservación Preventiva, Curativa y Gestión del arte rupestre. Por último, refiere a las actividades de diferentes instituciones que realizaron intervenciones sin una base técnica y científica.
Por último, la nota de Francisco Manuel Rodríguez Mota, Rodrigo Esparza López, Teruaki Yoshida y Mario Rétiz García se titula “La gestión y apropiación de un sitio arqueológico con arte rupestre, el caso de la Presa de la Luz, Jalisco, México”. En este trabajo, los autores hacen énfasis en las estrategias colaborativas de conservación y protección del sitio y del entorno natural que lo rodea, por medio del desarrollo de actividades de participación comunitaria con las poblaciones cercanas. De esta manera, a partir del diálogo y del trabajo conjunto, estas tareas permitieron fomentar la apropiación local del patrimonio y la toma de conciencia con respecto a su preservación, reforzando los lazos de pertenencia que establecen vínculos entre el pasado y el presente.
Junto con presentar este dossier de la revista, queremos agradecer a todos aquellos que colaboraron en el proceso de evaluación y contribuyeron a enriquecer la discusión en torno a la temática propuesta en el dossier.